0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas30 páginas

Unidad 4-Sujetos DA

El documento aborda el Derecho Agrario en México, centrándose en los sujetos agrarios como ejidos y comunidades, así como en los derechos y obligaciones de ejidatarios y comuneros. Se detalla la constitución de núcleos agrarios, la expropiación de bienes, y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) para regularizar la tenencia de la tierra. Además, se menciona la historia y evolución de la legislación agraria desde el Porfiriato hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas30 páginas

Unidad 4-Sujetos DA

El documento aborda el Derecho Agrario en México, centrándose en los sujetos agrarios como ejidos y comunidades, así como en los derechos y obligaciones de ejidatarios y comuneros. Se detalla la constitución de núcleos agrarios, la expropiación de bienes, y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) para regularizar la tenencia de la tierra. Además, se menciona la historia y evolución de la legislación agraria desde el Porfiriato hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Derecho Agrario

Unidad IV: Los sujetos del


Derecho Agrario, la
Comunidad, el Ejido, la
Pequeña Propiedad
Docente: Ma. Virinia Ortiz Nápoles
4.II El Ejido y la
Comunidad
El ejido en México es una de las modalidades de tenencia de la
4.II.1
Conceptos. tierra que configuran lo que es la propiedad social agraria, la otra
es la tenencia comunal. Artículos 9 y 98 de la Ley Agraria.

EJIDO COMUNIDAD
Reconocimiento como comunidad
Resolución presidencial de dotación
(derecho ancestral de propiedad)
Personalidad Jurídica y Patrimonio Personalidad Jurídica y propiedad
propio sobre la tierra
Se rigen por un Reglamento Interno Se rigen por el Estatuto Comunal
Asamblea General de Comuneros,
Asamblea General de Ejidatarios,
Comisariado de Bienes Comunales,
Comisariado Ejidal, Consejo de
Consejo de Vigilancia de Bienes
Vigilancia
Comunales
Implica el estado individual de
Implica la calidad de Ejidatario
comunero
4.I Ejidatario y Comunero
● Ejidatario: “Sujeto agrario” integrante del núcleo ejidal, mexicano, mayor
de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo, que cuente con
certificado de (1) derechos agrarios; (2) certificado parcelario o (3)
certificado de derechos comunes, (4) sentencia o resolución de tribunal
agrario.

● Comunero: Titular de derechos en una comunidad agraria legalmente


reconocida, esta calidad le permite el uso y disfrute de su parcela y la
cesión de sus derechos, así como el aprovechamiento y beneficio de los
bienes de uso común.
4.I Ejidatario y Comunero
● Artículo 12 de la Ley Agraria: Son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares
de derechos ejidales.
● Artículo 101 de la Ley Agraria: La comunidad implica el estado individual de
comunero, en su caso le permite a su titular el uso y disfrute de su parcela…

Ejidatari
o

Comune
ro
SUJETOS AGRARIOS
El Artículo 27 Constitucional y la Ley Agraria norman los derechos y obligaciones
de los sujetos agrarios: ejidos, comunidades, ejidatarios, posesionarios,
avecindados, jornaleros agrícolas y pequeños propietarios.

Término “Sujeto Agrario” designa de manera general a aquellas personas a


quienes les es aplicable la legislación agraria.

INDIVIDUALES COLECTIVOS
¿Qué son los núcleos
agrarios?
Son los ejidos y comunidades constituidos mediante resolución Presidencial o
Sentencia del Tribunal Agrario, tienen personalidad jurídica y la propiedad de las
tierras concedidas (dotadas) o reconocidas.

Las tierras de los núcleos


agrarios se integran en:
⮚ Tierras parceladas
⮚ Tierras de uso común
⮚ Tierras del/para
asentamiento humano
4.1.2 Capacidad Agraria
Individual
Se adquiere cuando se satisfacen los requisitos
que la ley y las disposiciones internas de los
ejidos y comunidades establecen y que permiten
ser sujeto de derechos agrarios individuales,
tratándose de personas físicas. Arts. 15 y 99 LA.

4.I.3 Derechos Agrarios


Individuales
Son aquellos derechos cuyo ejercicio
corresponde a los ejidatarios o comuneros. Arts.
14 y 101 LA.
Derechos Agrarios
Son prerrogativas o beneficios establecidos en la
Ley Agraria, que corresponden a los ejidatarios o
comuneros en lo individual y en algunos supuestos a
los avecindados y posesionarios del núcleo agrario;
generalmente tienen relación con la parcela, las
tierras de uso común o el solar urbano.

Asimismo, cuentan con otros derechos individuales


que se estiman como “personales”, consistentes en
la:
• designación de sucesores,
• derecho del tanto y de preferencia,
• participación y toma de decisiones en asamblea,
ser electos en los Órganos de Representación
Vecinal.
4.I.4 La Sucesión Agraria
¿Qué hereda el ejidatario? Arts. 17 y 18
Ley Agraria.
Derechos sobre la parcela y demás
inherentes a su calidad de ejidatario.

Lista de sucesión inscrita ante el RAN o


elaborada ente Fedatario Público.

¿Qué sucede cuando el ejidatario no


designa sucesores o ninguno de la lista
puede heredar?
o El juicio Sucesorio Agrario, es atrayente de Datos Estadísticos
todas las cuestiones relativas a la
sucesión.
o Reporte del RAN al día 30 de junio de
2024: 3´272,397 listas agrarias.
o Sujetos Agrarios: 5´468,213.
Órganos Internos

Asamblea General de Ejidatarios Art. 22


LA: El órgano supremo del ejido es la
asamblea, en la que participan todos los
ejidatarios.

Comisariado Ejidal Art. 33 LA: Es el órgano


encargado de la ejecución de los acuerdos de
asamblea, así como de la representación y de
la gestión administrativa del ejido.

Consejo de Vigilancia Art. 35 LA: Estará


constituido por un Presidente dos secretarios y
operará conforme a sus facultades y de acuerdo
con el reglamento interno.
4.IV Las Tierras Ejidales. Los Terrenos Nacionales. Las
Colonias Agrícolas

4.IV.1 Constitución de un
Nuevo Ejido.

Artículo 90 Ley Agraria.

1. Grupo de 20 o más personas


participen en su constitución.
2. Que cada individuo aporte una
superficie de tierra.
3. Proyecto de Reglamento Interno.
4. Aportación y Reglamento consten en
escritura pública.
5. Inscripción en el RAN.
4.IV.2 Incorporación de Tierras a un
Ejido
Artículo 92 Ley Agraria

El ejido podrá convertir las


tierras que hubiere adquirido
bajo el régimen de dominio pleno
al régimen ejidal, en cuyo caso el
comisariado ejidal tramitará las
inscripciones correspondientes
en el Registro Agrario Nacional, a
partir de lo cual dicha tierra
quedará sujeta a lo dispuesto por
esta ley para las tierras ejidales.
4.IV.4 Expropiación de Bienes Ejidales y Comunales
La expropiación de
bienes ejidales y
comunales es un acto
administrativo del Estado
que se realiza cuando se
requiere un terreno para
un fin de utilidad pública.

Se regula por los artículos


93 a 97 de Ley Agraria, y
por los Artículos 60 al 86
del Reglamento de la Ley
Agraria en Materia de
Ordenamiento de la
Propiedad Rural.
4.IV.4 Expropiación de Bienes Ejidales y
Artículo 93.- Los bienes ejidales yComunales
comunales podrán ser
expropiados por alguna o algunas de las siguientes causas de
utilidad pública:

I. Servicio o función públicos;


II. Acciones para el ordenamiento urbano y ecológico,
creación y ampliación de reservas territoriales y áreas
para el desarrollo urbano, la vivienda, la industria y el
turismo;
III. Acciones para promover y ordenar el desarrollo y la
conservación de los recursos agropecuarios, forestales y
pesqueros;
IV. Explotación del petróleo,
V. Regularización de la tenencia de la tierra urbana y rural;
VI. Creación, fomento y conservación de unidades de
producción de bienes o servicios de indudable beneficio
para la comunidad;
VII.La construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles,
campos de aterrizaje y demás obras que faciliten el
transporte, así como aquellas sujetas a la Ley de Vías
4.IV.7 Reversión de Tierras
Ley Agraria, Artículo
97
Supuestos Normativos Preexistentes:
a) Destino de los bienes expropiados a un
fin distinto del señalado en el decreto,
o
b) Transcurra el plazo de cinco años sin
que se cumpla la causa de utilidad
pública. Reglamento de la LA en Materia
de Ordenamiento de la Propiedad
Rural.

Artículo 87.- El FIFONAFE vigilará


que los bienes expropiados a ejidos y
comunidades se destinen al fin
señalado en el decreto expropiatorio y
que el cumplimiento de la causa de
utilidad pública no exceda el plazo de
5 años, contados a partir de la
vigencia del mismo.
4.IV.5 Restitución de Tierras ejidales y comunales
Ley Agraria, Artículo 49.- Los núcleos de población ejidales o comunales que
hayan sido o sean privados ilegalmente de sus tierras o aguas, podrán acudir,
directamente o a través de la Procuraduría Agraria, ante el tribunal agrario para
solicitar la restitución de sus bienes. Ley Orgánica de los Tribunales
Agrarios
Artículo 18.- Los tribunales unitarios
conocerán, por razón del territorio, de las
controversias que se les planteen con
relación a tierras ubicadas dentro de su
jurisdicción, conforme a la competencia
que les confiere este artículo. Los
tribunales unitarios serán competentes
para conocer:

II.- De la restitución de tierras, bosques
y aguas a los núcleos de población o a
sus integrantes, contra actos de
autoridades administrativas o
jurisdiccionales, fuera de juicio, o
Procedencia acción de Restitución. Elementos que
deben probarse:
a) La propiedad de los bienes cuya reivindicación se exige,
b) La posesión o detentación de dicho bien por parte del demandado y,
c) La identidad entre las tierras o aguas reclamadas y las que tiene en su poder el demandado.

La privación ilegal a que alude el artículo 49 de


la ley relativa, no constituye en sí misma un
hecho constitutivo de la acción de restitución,
sino un presupuesto para declarar fundada la
pretensión planteada en el juicio.

Tesis de Jurisprudencia: 2a./J. 181/2007


4.IV.8 Dominio Pleno
Artículo 76.- Corresponde a los ejidatarios el derecho de
aprovechamiento, uso y usufructo de sus parcelas.
Artículo 81.- Cuando la mayor
parte de las parcelas de un
ejido hayan sido delimitadas y
asignadas a los ejidatarios en
los términos del artículo 56, la
asamblea, con las formalidades
previstas a tal efecto por los
artículos 24 a 28 y 31 de esta
ley, podrá resolver que los
ejidatarios puedan a su vez
adoptar el dominio pleno sobre
dichas parcelas, cumpliendo lo
previsto por esta ley.
4.IV.9 El Programa de Certificación de Derechos Ejidales
“PROCEDE”
Desde 1917 hasta los procesos en materia
agraria de 1992 se repartieron 103 639 306
ha (55.4% de la superficie rústica) al sector
social.
El Programa de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares Urbanos
(PROCEDE) es uno de los más importantes y
significativos entre los trabajos de
ordenamiento y regularización de la propiedad
social.
Tiene fundamento jurídico en el Artículo 56 de
la Ley Agraria y el 19 de su reglamento en
materia de Certificación de Derechos Ejidales y
Titulación de Solares.
Surgió de una modificación al Artículo 27
constitucional, y su objetivo principal es
regularizar la tenencia de la tierra ejidal y
4.IV.9 El Programa de Certificación de Derechos
Ejidales

Características:
o Gratuito y Voluntario.
o Divido operativamente en 10
etapas.
o Participan 3 instituciones: PA, RAN,
INEGI.
Objetivos

Dar Certidumbre Jurídica a través de:


• Delimitar la propiedad social (ejidal y comunal) de todo el país, y
• Emitir los certificados y títulos correspondientes;
Estas acciones permiten la celebración de contratos de asociación (renta, aparcería
y mediería), que propician mayores inversiones en el sector rural y también
resolverán conflictos por tenencia de la tierra.
4.IV.10 Terrenos Nacionales su
enajenación.
Ley Agraria
Artículo 157.- Son baldíos, los
terrenos de la Nación que no han salido
de su dominio por título legalmente
expedido y que no han sido
deslindados ni medidos.
Artículo 158.- Son nacionales:
I. Los terrenos baldíos deslindados y
medidos en los términos de este
Título; y
II. Los terrenos que recobre la Nación
por virtud de nulidad de los títulos
que respecto de ellos se hubieren
otorgado.
Artículo 161.- La Secretaría de la Reforma Agraria estará facultada para enajenar
a titulo oneroso, fuera de subasta, terrenos nacionales a los particulares, dedicados
a la actividad agropecuaria…
4.IV.10 Terrenos Nacionales su
enajenación.
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de
Ordenamiento de la Propiedad Rural.

Artículo 112. La Secretaría podrá enajenar los


terrenos nacionales en los términos del presente
Reglamento, considerando las siguientes reglas:
I. La Secretaría solicitará un informe, de si
existen solicitudes de las dependencias para la
atención de sus servicios;
II. Si la respuesta fuera positiva, la Secretaría
cuidará que la utilización prevista en la
solicitud de que se trate no sea contraria a la
vocación de las tierras.
III. Si transcurrido el plazo señalado en la fracción I
del presente artículo no se recibe respuesta o
ésta es negativa, la Secretaría podrá enajenar
los terrenos nacionales en los siguientes
términos:
QUE SON? 4.IV.11 Colonias Agrícolas y
Ganaderas
o Régimen de tenencia de la tierra
híbrida, su forma de organización
es similar a la del ejido y la
comunidad; no obstante la
enajenación de derechos se realiza
conforme a las reglas de la
pequeña propiedad.

o Unidades de producción destinadas


al aprovechamiento económico en
materia agrícola y ganadera para
beneficiarse del fraccionamiento
de la tierra después del
latifundismo, y aunque parecido al
ejido, se diferencia en que este es
de propiedad privada, y sus
fundamentos se encuentran en las
leyes de colonización.
ORIGENES
PORFIRIATO.
1ER. INTENTO- LEY DE a)Se trató de crear una normatividad que mejorara
COLONIZACIÓN DE 1924. la regulación existente.
a)Se establecían limites de b)Estas nuevas leyes fracasaron pues daba
propiedad, quien podía se preferencia a los extranjeros sobre nacionales, y
sujeto de tenencia de la las ventajas otorgadas a las compañías
propiedad, entre otras deslindadoras provocaron el acaparamiento de
cosas. tierras.
b)Debido a la inestabilidad
política que vivía el país en REVOLUCIÓN
esa época, no entró en vigor. c)Se promulgó en 1926 la Ley General de
Colonización.
1963. d)Se establecía la utilidad pública de la propiedad
c)El procedimiento requerido privada agrícola, y abría las tierras inexplotadas
para hacerse de la al aprovechamiento económico, acabando con el
propiedad era muy latifundismo,
complicado y poco atrayente
para nacionales como 1946.
extranjeros. e)Es la ultima ley en marcar las pautas en torno a
las colonias en manos de propiedad privada.
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la
Propiedad Rural

Artículo 2o.- Para los efectos de este


Reglamento se entenderá por:

I. Colonias: las colonias agrícolas o


ganaderas constituidas legalmente de
acuerdo a las legislaciones agrarias;
Artículo 131.- La Secretaría regularizará
la tenencia de la tierra en las Colonias y
estará facultada para expedir los títulos de
propiedad correspondientes, de
conformidad con el programa que al
respecto se establezca.
Para tal efecto, la Secretaría requerirá la
manifestación expresa de la Asamblea
General, para continuar con el régimen de
Colonias o adoptar el dominio pleno.
4.IV.11 Colonias ▪ La incertidumbre y el vacío legal fue más
visible, con la abrogación del
Hay Agrícolas
actualmente 300 colonias agrícolas y Reglamento General de las Colonias
ganaderas en diversas partes del territorio Agrícolas y Ganaderas, como
nacional, identificándose a la fecha, 13 mil estableció el artículo segundo transitorio
393 lotes rústicos cuya regularización se del Reglamento de la Ley Agraria en
encuentra pendiente. materia de la Propiedad Rural, publicado
el 4 de enero de 1996.
▪ En la Ley Agraria de 1992 también se
omitió una regulación específica para ▪ Tanto la reforma del artículo 27 y la Ley
las colonias agrícolas y ganaderas, y Agraria Vigente estableció que los
sólo en el artículo octavo transitorio poseedores de este tipo de tierras que no
decidieran continuar bajo dicho régimen
se estableció: “Las colonias agrícolas y
de colonias agrícolas y ganaderas, previa
ganaderas podrán optar por continuar
determinación de la asamblea, se
sujetas al régimen establecido en el
regirían por la legislación civil de la
Reglamento de Colonias Agrícolas y
entidad federativa en que estuviera
Ganaderas o por adquirir el dominio
ubicado y así pasar al régimen de
pleno de sus tierras, en cuyo caso se propiedad privada, mientras que
regirán por la legislación civil de la aquellos colonos que quisieran continuar
entidad en que se encuentren ubicadas” bajo el régimen de colonia, podrían
regular su situación y obtener los
Colonias Agrícolas y Ganaderas :
Características
▪ Se rigen por un reglamento interno.
▪ Para ser colono se requiere: (i) ser mexicano, (ii)
mayor de 18 años salvo que sea casado o tenga
familia a su cargo (iii) conocer de actividades
agropecuarias (iv) Que la superficie de su lote, al
sumarse a otra pequeña propiedad del mismo, no
rebase los máximos permitidos por la Ley (v) tener
forma honesta de vivir (vi) contar con la opinión
favorable de la asamblea de colonos.

● Son Autoridades de la Colonia: a) La Asamblea


General b) El Consejo de Administración: y c) El
Comisario.

● Tienen los mismo limites territoriales que se


establecen para la pequeña propiedad agrícola y
ganadera.
Colonias Agrícolas y Ganaderas:
Características ▪ Bosques y selvas no son susceptibles de
apropiación individual.

▪ Al momento de su constitución no cuentan con


el dominio pleno.

● Las tierras de uso común se asignan en


copropiedad entre los miembros de la Colonia.

● Las Colonias podrán integrarse con lotes


agrícolas o ganaderos, zona urbana y terrenos
de común aprovechamiento, en las
extensiones que hayan sido autorizadas.

● Reglamento Ley Agraria en materia de


ordenamiento de la propiedad rural art. 131-
155

También podría gustarte