0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas51 páginas

Gestión de Sistemas

El documento detalla el proceso de acreditación y certificación de unidades de atención a la salud, que incluye fases como programación, evaluación, dictamen, supervisión y reacreditación. Se enfatiza la importancia de la calidad y seguridad en la atención médica, así como la implementación de sistemas críticos para prevenir eventos adversos. Además, se abordan acciones esenciales para la seguridad del paciente y la capacitación del personal en el manejo de medicamentos y control de infecciones.

Cargado por

Jared Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas51 páginas

Gestión de Sistemas

El documento detalla el proceso de acreditación y certificación de unidades de atención a la salud, que incluye fases como programación, evaluación, dictamen, supervisión y reacreditación. Se enfatiza la importancia de la calidad y seguridad en la atención médica, así como la implementación de sistemas críticos para prevenir eventos adversos. Además, se abordan acciones esenciales para la seguridad del paciente y la capacitación del personal en el manejo de medicamentos y control de infecciones.

Cargado por

Jared Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Acreditación y certificación de

unidades de atención a la
salud.
Presenta:
Daniela Villada Tepepa
Susana Cabrera Contreras
Wendy Rosas Demetrio
Nora Lizbeth Vázquez Escalona.
Acreditación De Unidades De
Salud
Acreditación: Proceso de evaluación externa para
determinar el cumplimiento de los Criterios de Capacidad,
Seguridad y Calidad en un Establecimiento, fijo o móvil,
necesarios para proporcionar los servicios del Sistema de
Protección Social en Salud, previstos en el CAUSES y en el
FPGC, así como las intervenciones del SMSXXI.
Fases:
I. Programación
II. Evaluación
III.Dictamen
IV.Supervisión
V. Re acreditación
I. Programación

Abarca la identificación y priorización de Establecimientos que


conformarán el Programa Estatal de Acreditación, así como la
integración y la difusión del Programa Anual de Acreditación
por la Unidad Administrativa.
CLUES
Autoridades Sanitarias Correspondientes
Reporte Estadístico Vigente.
PMCC
II. Evaluación

Incluye la logística para la realización de las actividades de


evaluación; la confirmación de la visita de acreditación en las
fechas establecidas en el Programa Anual de Acreditación; la
realización de la visita de Acreditación y el acta de apertura y
cierre correspondiente.
III. Dictamen

Abarca la elaboración del informe de


hallazgos de la visita de evaluación; la
integración del expediente, y el
análisis de la información para la
elaboración y emisión del Dictamen de
Acreditación o Dictamen no Favorable.
 Elaboración del Informe de Hallazgos y Dictamen de
Acreditación de los Establecimientos que atienden
servicios esenciales y los cubiertos por el FPGC.
 Plan de contingencia
IV. Supervisión

Será determinada por la Unidad


Administrativa con base a las
prioridades nacionales y con la
conformación de un Programa Anual
de Supervisión, la ejecución de la
visita de supervisión y la emisión de
los resultados correspondientes.
 Programación de supervisión
 Visita de supervisión y resultado
V. Re acreditación
Certificación

¿QUÉ ES? Es el proceso por el cual el Consejo de Salubridad


General reconoce a los establecimientos de atención médica,
que participan de manera voluntaria y cumplen los estándares
necesarios para brindar servicios con buena calidad en la
atención médica y seguridad a los pacientes.
OBJETIVO:
Mejora continua de la calidad de los servicios de atención
medica y de la seguridad que se brinda a los pacientes.
Ventajas competitivas para alcanzar
Sostener y mejorar la posición en el entorno.

VENTAJAS:
Calidad en atención a los pacientes.
Refuerzo de imagen institucional
Competitividad
Mejora continua
Metas Internacionales De Seguridad Del Paciente/ Acciones Esenciales

Este fue el inicio de las ocho acciones esenciales para la seguridad del paciente, las cuales aplican tanto para los
entornos hospitalario como ambulatorio. Las ocho acciones y sus objetivos generales, son:
Acción 1. Identificar correctamente a los pacientes.
Acción 2. Mejorar la Comunicación Efectiva.
Acción 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
Acción 4. Procedimientos correctos
Acción 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria
Acción 6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas
Acción 7. Registro de cuasi fallas, eventos adversos y eventos centinela
Acción 8. Medición de la cultura de seguridad del paciente
SISTEMAS CRITICOS PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE

Es aquel conjunto de procesos que conforman un sistema que si no ofrecer su servicio de la


forma esperada, es decir, que si falla puede provocar graves problemas y pérdidas
importantes. Los 4 sistemas dentro del modelo, ya mencionados, son pilares dentro de la
atención de un paciente y en los que cualquier fallo tiene altas posibilidades de terminar en
un evento centinela.

1. Manejo y uso de medicamentos (MMU)


2. Prevención y control de infecciones (PCI)
3. Gestión y seguridad de las instalaciones (FMS)
4. Competencias y capacitación del personal (SQE)
Manejo y uso de medicamentos
(MMU)
• Integración con el Modelo .
• Capacitación acerca del Sistema de Medicación .
• Recursos del Sistema .
• Selección y Adquisición de los Medicamentos .
• Almacenamiento de los Medicamentos .
• Prescripción y Trascripción de los Medicamentos .
• Distribución, Dispensación y Preparación de los Medicamentos .
• Administración de los Medicamentos.
• Control.
INTEGRACIÓN CON EL MODELO

Los líderes toman en cuenta la legislación aplicable vigente para


desarrollar un Sistema de Medicación seguro y eficiente que
integre a todas las áreas de la organización en las cuales se
manejan.

El objetivo : Proporcionar una fármaco terapéutica segura.


CAPACITACIÓN ACERCA DEL
SISTEMA DE MEDICACIÓN.

La capacitación considera los patrones y las tendencias


provenientes de las actividades de supervisión y monitorización.
Realización de la capacitación al personal incluye la identificación
(definiciones operativas) y notificación de errores y cuasifallas de
medicación.
RECURSOS DEL
SISTEMA.

La implementación necesita de la gestión de los recursos para


proporcionar los insumos necesarios para que se lleven a cabo
cada una de las fases que conforman el Sistema de Medicación,
además contar con el personal adecuado para cumplir con los
objetivos y las necesidades de la organización y de los recursos
para la capacitación del mismo.
SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS.

Cada organización debe establecer su listado de medicamentos y


mantener su inventario mínimo para surtir las prescripciones
médicas.
Tiene en cuenta las necesidades del paciente, su seguridad y el
aspecto económico.
La lista de medicamentos se revisa, al menos, una vez al año,
basándose en la información actualizada sobre seguridad,
efectividad, reacciones adversas, así como en la información
relacionada con el análisis de errores y cuasifallas de medicación.
Almacenamiento de los Medicamentos

Los medicamentos se pueden resguardaren un área de almacenamiento, en una


farmacia, servicio farmacéutico o en la central de enfermería. En todos los lugares
donde se almacenan medicamentos se implementan procesos para:
• Resguardarlos y almacenarlos bajo condiciones adecuadas para su estabilidad.
• Protegerlos contra robo o extravío en toda la organización.
• Dar cumplimiento a la legislación aplicable vigente relacionada con los
medicamentos controlados y medicamentos de alto riesgo.
• Etiquetarlos debidamente con su contenido, fechas de vencimiento y
advertencias.
• Llevar a cabo barreras de seguridad relacionadas con los medicamentos de alto
riesgo.
• Inspeccionar periódicamente todas las áreas para asegurar que se encuentren
debidamente almacenados y resguardados.
Prescripción y Trascripción de los Medicamentos.

La organización diseña un proceso para la prescripción


segura de los medicamentos. El personal médico, de
enfermería, de farmacia y administrativo colabora para
diseñar y controlar dicho proceso.
Las prescripciones de medicamentos ilegibles,
incompletas o confusas ponen en peligro la seguridad del
paciente y podrían retrasar el tratamiento.
Distribución, Dispensación y
Preparación de los
Medicamentos.
La organización identifica la mejor práctica para un entorno de preparación y
dispensación seguro e higiénico, ya sea en áreas de atención a pacientes.
El personal capacitado en preparar medicamentos realiza técnicas asépticas,
requieran un ambiente estéril, se utiliza equipo de protección personal y
empleando las técnicas adecuadas. (Por ejemplo, en el caso de fármacos
quimioterapéuticos).

La organización dispensa y distribuye medicamentos en la forma más


adecuada, a fin de minimizar las posibilidades de error durante el proceso de
entrega de los medicamentos, Todos los puntos de distribución de
medicamentos en la organización (farmacia central, almacén, subalmacenes.)
Un riesgo para la seguridad del
paciente se presenta cuando no se
identifican los medicamentos o las
soluciones intravenosas
inmediatamente después de ser
preparadas durante los
procedimientos quirúrgicos, invasivos
o de alto riesgo, inclusive cuando se
utiliza un solo medicamento.
Administración de los Medicamentos

La administración de los medicamentos requiere


conocimiento y experiencia. Cada organización es
responsable de identificar al personal con el
conocimiento y la experiencia requeridos.
El personal involucrado en prescribir, transcribir,
dispensar, distribuir, preparar, identifica a las personas
autorizadas para administrar medicamentos. La
organización también identifica quién está autorizado
para administrar medicamentos en situaciones de
urgencia.
CONTROL

El médico, el personal de enfermería, trabajan juntos para


controlar la respuesta de los pacientes a la farmacoterapia
con el propósito de monitorizar el efecto del medicamento
sobre los síntomas como los efectos secundarios.
Basándose en el control, la dosis o el tipo de medicamento
se pueden ajustar cuando sea necesario.

Con el fin de identificar, notificar y analizar los errores y


las cuasifallas de medicación.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES (PCI)

Integración con el Modelo.


Capacitación acerca del Sistema.
Recursos del Sistema .
Enfoque del Sistema .
Control del Sistema
INTEGRACIÓN CON EL MODELO

La organización desarrolla un Sistema de Prevención y


Control de Infecciones, que abarca a toda la organización,
es decir, todos sus servicios y tipos de pacientes a quienes
brinda atención
El objetivo implementar acciones específicas con enfoque
multidisciplinario en toda la organización para reducir el
riesgo de infección en pacientes, personal y visitantes
durante los procesos clínicos y no clínicos relacionados.
CAPACITACIÓN ACERCA DEL
SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS INFECCIONES
Para que una organización se desarrolle un Sistema de
Prevención y Control de Infecciones. Para que las barreras
de seguridad implementadas se mantengan en el tiempo y
se realicen de manera correcta y oportuna. Es importante
capacitar en forma continua al personal.
La capacitación al personal incluye la identificación
(definiciones operativas) y notificación de eventos
adversos, centinela y cuasifallas relacionados con la
prevención y el control de las infecciones.
El Sistema de Prevención y Control de Infecciones se enfoca
en los siguientes puntos:
• Infecciones Relacionadas a la Atención Sanitaria.
• Vigilancia epidemiológica.
• Precauciones estándar en la atención de la salud.
• Esterilización y desinfección.
• Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.
• Manejo de la ropa.
• Alimentación.
• Reúso de Desechables.
• Hemodiálisis.
• Supervisión de la calidad del agua (FMS).
• Seguridad en construcciones o remodelaciones.
RECURSOS DEL SISTEMA

Los líderes de la organización aseguran que se cuente con los


recursos adecuados para desarrollar en forma efectiva el Sistema de
Prevención y Control de Infecciones..
Para llevar implementación en el Sistema de prevención y Control
de Infecciones, es importante, que la organización cuente con
personal competente, que lleve a cabo la Vigilancia Epidemiológica
Hospitalaria.
ENFOQUE DEL SISTEMA
Cada organización debe identificar las infecciones
importantes desde el punto de vista epidemiológico.

La organización tiene en cuenta las infecciones y los procesos


que afectan:
• Las vías respiratorias, tales como los procedimientos y
equipos asociados con la intubación, soporte de ventilación
mecánica, traqueostomía, aspiración de secreciones, etc.
• Las vías urinarias, tales como los procedimientos invasivos y
el equipo asociado con las sondas urinarias permanentes, los
sistemas de drenaje urinario y su atención, etc.
• Los dispositivos intravasculares invasivos, tales como la
inserción y cuidado de catéteres venosos centrales, vías
venosas periféricas, etc.
• Los sitios quirúrgicos, tales como su curación y tipo de
vendaje, y los procedimientos asépticos asociados.
CONTROL DEL SISTEMA

El proceso de control de infecciones está diseñado


para reducir el riesgo de infección para los
pacientes, el personal y visitantes.

Para lo cual utiliza la información para mejorar las


actividades de prevención, control y reducción de las
tasas de infecciones a los niveles más bajos que sean
posibles.
Gestión y seguridad de las instalaciones (FMS)

Es el desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones es


proporcionar una instalación segura y funcional que de soporte a los pacientes, los familiares,
visitantes y al personal a partir de una gestión coherente y continua
Dicho sistema debe de integrar al menos las siguientes áreas:
• Integración con el modelo.
• Capacitación de la Organización
• Protección de la organización
• Materiales sustancias y residuos peligrosos
• Seguridad contra peligros relacionados con fuego y humo
• Equipo y tecnología biomédica
• Servicios prioritarios para la operación
• Manejo de emergencias externas
Programa para la protección de la
Organización

• Seguridad.

El grado en que los edificios, el terreno y el equipo no representan un


peligro o riesgo para los habitantes, el personal y los visitantes.

• Protección

Contra perdidas, destrucción, manipulación, acceso o uso no autorizados.


Programa de materiales, sustancias
y residuos peligrosos.

La identificación, la manipulación, el almacenamiento y el uso seguro de


materiales, sustancias y residuos peligrosos( producto químico, residuos
patológicos y anatómicos, farmacéuticos peligrosos, residuos con alto contenido
de metales pesados, piezas filosas, residuos altamente infecciosos,
genotoxicos).
Programa contra peligros
relacionados a fuego y humo

La propiedad y todos los ocupantes estén a salvo de los riesgos y peligros


relacionados a fuego y humo.
Programa para la gestión y tecnología
biomédica

El equipo y la tecnología biomédica se selecciona, menciona y utiliza en una


atención segura a los pacientes y en condiciones seguras para el personal.
Programa de gestión de los servicios
prioritarios

Los servicio prioritarios: Públicos (Electricidad, agua, gas , entre otros) y Clave
( Ventilación, gases medicinales, sistemas de comunicación , entre otros) se
mantiene para minimizar los riesgos de fallas operativas.
Programa para el manejo de
emergencias externas

o Respuesta planificada y efectiva para cada uno de los riesgos


externos( geológicos, hidrometeorologicos, socio-tecnológicos) que puedan
generar una situación de emergencia.
SISTEMAS CRITICOS PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Respuesta planificada y efectiva ante emergencia externa, vinculada con el


programa hospital seguro.

• Dictamen de seguridad estructural vigente.


Competencias y capacitación del personal (SQE)

Es un Sistema de Competencias y Capacitación del Personal aplicando la legislación


vigente Y el cual debe de integrar a todas las áreas y servicios de la organización tanto
al personal clínico como él no clínico.
Dicho sistema debe de contener el desarrollo de al menos los siguientes procesos:
• Definición de funciones o privilegios
• Reclutamiento del personal
• Selección del personal
• Asignación/Reasignación
• Orientación
• Evaluación del desempeño
• Capacitación continua
SISTEMAS CRITICOS PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Es aquel conjunto de procesos que conforman un sistema que si no ofrecer su servicio de la forma esperada, es decir,
que si falla puede provocar graves problemas y pérdidas importantes. Los 4 sistemas dentro del modelo, ya
mencionados, son pilares dentro de la atención de un paciente y en los que cualquier fallo tiene altas posibilidades
de terminar en un evento centinela.

1. Manejo y uso de medicamentos (MMU)


2. Prevención y control de infecciones (PCI)
3. Gestión y seguridad de las instalaciones (FMS)
4. Competencias y capacitación del personal (SQE)
Evento adverso, centinela y
cuasifalla.
Evento: Algo que le ocurre a un paciente o le atañe.
EVENTO ADVERSO.

Suceso imprevisto, indeseado o potencialmente peligroso en un


establecimiento de atención médica.
Características:
• El evento ocurrió y alcanzó al paciente, pero no le causó daño
• El evento alcanzó al paciente y no le causó daño pero si
requirió monitorización y/o intervención para comprobar que
no habría sufrido daño permanente.
Ejemplo:
Paciente con riesgo de caídas sin medidas de protección
ambiental.
EVENTO CENTINELA.

Suceso imprevisto, que implica el fallecimiento o una pérdida


permanente grave de una función.
Características:
• El evento contribuyó o causó daño temporal al paciente y requirió
intervención o prolongó la hospitalización.
• El evento contribuyó o causó daño permanente en el paciente.
• El evento comprometió la vida del paciente y se requirió intervención
para mantener su vida.
• El evento causó la muerte del paciente.
Ejemplo:
Pérdida de la función de un órgano o extremidad no asociada
directamente a la razón de internamiento.
EVENTO CUASIFALLA

Acontecimiento o situación que podría haber tenido como


resultado un accidente, herida o enfermedad, pero no lo hizo
por casualidad o por intervención oportuna.

Ejemplo:
Error en la medicación que es detectado previo a su
administración al paciente.
Funciones del comité de
calidad.
1. Comité Nacional por la Calidad en Salud (CONACA)
2. Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS)
3. Comité de Calidad y Seguridad del Paciente
(COCASEP)
Comité Nacional por la Calidad en Salud
(CONACA)
OBJETIVO GENERAL:
Unificar los criterios para la aplicación de las políticas en
materia de calidad y seguridad en la atención a los pacientes.
FUNCIONES:
1. Formular recomendaciones de mejora continua de calidad
para el Sistema Nacional de Salud.
2. Coordinar acciones dirigidas a promover el reconocimiento
de las experiencias exitosas en materia de calidad y su
difusión en el Sistema Nacional de Salud.
3. Efectuar el seguimiento de los indicadores de calidad en las
instituciones de salud.
Comité Estatal de Calidad en Salud
(CECAS)
OBJETIVO GENERAL:
Establecer los mecanismos para asegurar la efectividad y
monitorear el avance de las líneas de acción de Calidad en
Salud a nivel Interinstitucional en las Entidades Federativas.
FUNCIONES:
1. Establecer un mecanismo para dar seguimiento a las
reuniones efectuadas por el Comité de cada Entidad
Federativa, así como a los comités técnicos
correspondientes.
2. Evaluar el cumplimiento y efectividad de los Comités en el
cumplimiento de los acuerdos generados.
Comité de Calidad y Seguridad del
Paciente (COCASEP)
OBJETIVO GENERAL:
Constituir y dinamizar el funcionamiento de los Comités de Calidad y
Seguridad del Paciente tanto en hospitales como en las estructuras
coordinadoras del primer nivel de salud (jurisdicciones y regiones) situando de
esta manera la calidad en la agenda permanente de los prestadores de salud.
FUNCIONES:
1. Contar con lineamientos comunes sobre integrantes, funciones y procesos
de rendición de cuentas de los COCASEP.
2. Apoyar y difundir las acciones que realicen los COCASEP existentes en el
sector salud difundiendo experiencias de éxito.
3. Desarrollar un programa de rectoría y referencia para todos los COCASEP y
de supervisión medición de impacto en materia de calidad en los acuerdos
adoptados en el seno de los COCASEP.
Conclusión

la acreditación de los servicios de salud es una herramienta que se


utiliza en todo el mundo y ha evolucionado continuamente sus
procesos para hacer frente a la excelencia para alcanzar sus metas. A
pesar de no evitar la aparición de malas prácticas, ha sido una
oportunidad de las instituciones de salud para mejorar la calidad de
la atención, la atención y cuidado a los pacientes. En lo que respecta
al Departamento de Enfermería, el estudio identificó su participación
en el proceso, haciendo hincapié en la necesidad de ajustes para una
evaluación más efectiva de la prestación de la atención y la
conciencia de todo el equipo.
Bibliografía:
Navas-Torres, J., Alvarado-Muriel, P., González-Cartagena, J. L.,
Delgado-Ortiz, S. A., Domínguez, C. L., Valero-Cárdenas, H., ... &
Camargo-Figuera, F. A. (2014). Eventos adversos relacionados con el
cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 30(1), 19-27.

MANUAL para la acreditación de establecimientos y servicios de


atención médica.
MANUAL DEL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL
PERSONAL SQE.
Iner.salud.gob.mx/descargas/calidad/sistemagestion/
seguridadpaciente/FMS/FMS-GestionSeguridadInstalaciones.pdf

Dr. José Narro Robles (2015) ESTÁNDARES para implementar el


Modelo en HOSPITALES. México .CCEAM EDICIÓN 2018.

También podría gustarte