Enfermedades de
transmisión sexual (ETS.)
¿Qué son?
Aquellas que se transmiten de una
persona a otra a través de una relación
sexual (vaginal, oral o anal).
Afectan a mujeres y hombres.
Factores de riesgo para
contagiarse.
Iniciar una vida sexual durante la
adolescencia.
Tener muchas parejas sexuales.
Tener una pareja sexual que tiene
muchas parejas sexuales.
No usar un condón o preservativo
durante el acto sexual.
Virus de inmunodeficiencia
adquirida (VIH)
Virus que destruye la capacidad del
cuerpo para defenderse de una
infección.
Mata o daña las células del sistema
inmunológico.
Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA)
Estado avanzado de la enfermedad
producida por el VIH.
Afecta a las células llamadas linfocitos.
Formas de contagio
A través de tener relaciones sexuales
A través de la sangre (transfusiones)
Compartir agujas.
De la madre al hijo.
Formas en las que no se
contagia
Abrazos.
Mosquitos.
Participaciónen deportes.
Tocar cosas que ellos hayan tocado.
Síntomas.
Diarrea .
Fiebre.
Dolor de cabeza.
Úlceras bucales, incluso infección por hongos
(candidiasis).
Rigidez o dolor muscular.
Sudores fríos.
Erupciones de diferentes tipos.
Dolor de garganta.
Ganglios linfáticos inflamados.
Diagnóstico
ELISA/ inmunotransferencia para VIH
Tratamiento.
Terapia antirretroviral.
Prevención
No intercambiar jeringas o agujas con otras
personas.
Utilizar siempre instrumentos estériles o
desechables para perforar la piel.
Utilizar correctamente preservativos de látex.
Mujeres embarazadas recibir tratamiento, etc.
Tener cuidado a la hora de recibir una
transfusión sanguínea.
Gonorrea
Infección de transmisión sexual
provocada por una bacteria.
Afecta principalmente el aparato genial
y urinario, también puede afectar los
ojos, faringe y el recto
Formas de Contagio
Relaciones sexuales.
Mujer embarazada la transmite al bebe
durante el parto.
Síntomas
HOMBRE MUJER
Aparece entre el 2-21 dia Dolor de forma
de haber contraido la asintomántica.
enfermedad. Secreción vaginal.
Secreción uretral de Aumento de las ganas de
carácter mucoso y tono orinar.
blanquecino, claro, grueso Molestias al orinar.
y amarillento. Dolor en la zona baja del
Dolor al orinar. abdomen.
Sensación de escozor o Fiebre y náusea.
quemazón en la uretra. Vaginitis
Dolor e inflamación Cervicitis
testicular. Menstruación Irregular
Consecuencias
Daño a los órganos reproductores.
Esterilidad.
Mujer: Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
Ceguera (Bebes)
Enfermedades en la Piel
Diagnóstico
Verificar
si se tiene alguno de los
síntomas; ya que en ocasiones estos no
son detectables.
Mediante una prueba de orina
Tratamiento
Uso de CEFALOSPORINAS (ceftriaxona),
cuya administración es por vía
intramuscular en dosis de 250 mg.
Prevención
AbstinenciaSexual.
Uso de un método anticonceptivo,
principalmente condón.
Herpes genital
Virus que se manifiesta a través de
lesiones o ampollas en el pene o en la
vulva .
Formas de contagio.
Tener relaciones sexuales con alguien que lo
tenga.
Sexo oral.
Usando la misma ropa intima.
A través del contacto directo con la herida de
la persona infectada.
Síntomas
Inapetencia
Fiebre
Indisposición general (malestar)
Dolores musculares en la región lumbar, los
glúteos, los muslos o las rodillas
Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en
la ingle durante un brote.
Ampollas pequeñas y dolorosas en los
órganos sexuales.
Micción dolorosa.
Las mujeres pueden tener flujo vaginal o
pueden ser incapaces de vaciar la vejiga y
requerir una sonda vesical.
Diagnóstico
Se pueden hacer exámenes en las úlceras o
ampollas cutáneas para diagnosticar el
herpes.
Estos exámenes casi siempre se realizan
cuando alguien tiene un primer brote o
cuando una mujer en embarazo presenta
síntomas de herpes genital.
Tratamiento
Antiviralesque ayudan a:
Ayudan a aliviar el dolor y la
molestia durante un brote al sanar las
úlceras más rápidamente.
En caso de brotes repetitivos.
Las personas que tienen muchos brotes
pueden tomar estos medicamentos
diariamente durante un tiempo.
Prevención
Uso de condón.
Virus del Papiloma Humano
(VPH)
Escausada por mas de 150 tipos de virus.
Puede afectar el área anogenital en hombres y
mujeres.
Formas de contagio
Tener múltiples parejas sexuales.
Tener alto riesgo social por mantener
relaciones con parejas promiscuas.
Mantener contacto sexual sin protección o sin
utilizar condones.
Síntomas
Mujeres:
Verrugas genitales.
Diversos tipos de cáncer
Hombres:
Verrugas genitales.
Cáncer anal y de pene.
Diagnóstico
Examen macroscópico.
Examen microscópico.
Tratamiento.
Verrugas:
Aplicación de pomadas especiales.
Aplicación de ácido tricloroacético.
Lesiones precancerosas:
Crioterapia.
Escisión electro-quirúrgica por asa
Conización en frío con bisturí
Cancer:
Quimioterapia o radioterapia.
Prevención
Relaciones sexuales con uso de protección
Vacuna.
Sífilis
Es una ETS que puede causar complicaciones a
largo plazo o la muerte, si no se trata de
manera adecuada.
Los síntomas en los adultos se dividen en
fases. Estas fases son sífilis primaria,
secundaria, latente y avanzada.
Formas de contagio
Contacto directo con una llaga durante el
acto sexual.
De la madre infectada a su bebe en
gestación.
Síntomas
Imita síntomas de otras enfermedades.
Llagas
Sarpullido (segunda fase)
Picazón (manos y pies)
Los síntomas en los adultos se dividen en fases.
FASE PRIMARIA
*Aparición de una llaga (aparece en el sitio por
donde entro la sifilis); esta es firme, redonda
y no causa dolor.
*La llaga dura de 3 a 6 semanas y se cura;
aunque, es importante recibir atención
medica.
FASE SECUNDARIA
*Erupciones en la piel o llagas en la boca,
la vagina o el ano (puntos duros de color
marrón en las palmas de las manos o en
las plantas de los pies).
*Hay fiebre, inflamación de las glándulas
linfáticas, dolor de cabeza, pérdida de
peso, dolor muscular y fatiga.
SI NO SE RECIBE TRATAMIENTO LA
ENFERMEDAD AVANZA
FASE LATENTE Y AVANZADA
*Los síntomas anteriores desaparecen.
*Si no se recibió tratamiento la
enfermedad puede permanecer en el
organismo hasta 10-30 años lo cual puede
desencadenar un episodio grave.
*Dificultad para coordinar los
movimientos musculares, parálisis,
entumecimiento, ceguera y demencia.
*Daño de órganos internos
*Muerte
Diagnostico
Mediante una prueba de sangre para
detectar sifilis.
Mediante el análisis del líquido de una
llaga
Tratamiento.
Antibioticos
(penicilina)
Depende de la fase en la que se
encuentre.
Prevención
Abstinenciasexual
Uso de métodos anticonceptivos (condón)
Clamidia
Enfermedad de transmisión sexual producida
por una bacteria .
Afecta a hombres y mujeres.
En las mujeres es más común y causa daños
en sus órganos reproductivos, llegando a
provocar infertilidad.
Embarazo ectópico.
Formas de contagio
Sexo vaginal o anal sin protección.
De la madre a hijo durante el parto.
Síntomas
Mujeres Hombres
•Sangrado entre periodos •Demasiada sensibilidad en
menstruales. los testículos o incluso
•Inflamación del cuello del dolor.
útero. •Sensación de ardor al
•Sensación de ardor al orinar.
orinar. •Secreciones del pene.
• secreción vaginal distinta •Inflamación del recto.
a lo normal.
•Dolor durante la relación
sexual.
Diagnóstico
Examen de orina.
Muestra en la zona del pene.
Muestra en la zona del cuello del útero.
Papanicolaou
Tratamiento.
A base de antibióticos (eritromicina,
azitromicina y tetraciclinas).
Prevención
Uso de preservativo durante las relaciones
sexuales.
Mujeres hasta los 25 años activas
sexualmente deben realizarse revisiones
anuales.
Chancroide
Es una enfermedad que se contagia por
contacto sexual.
Es común en países tropicales.
Es más común en hombres que en mujeres.
Formas de contagio
A través del contacto sexual con personas
infectadas, especialmente con las personas
que tiene heridas abiertas o que produzcan
liquido por las heridas.
Síntomas
Aparecen de 4 a 7 días.
Protuberancia pequeña en los genitales,
que se convertirá en una ulcera al día
siguiente.
Inflamación de los ganglios linfáticos.
Diagnóstico
Examinando la úlcera y verificando la
presencia de ganglios linfáticos inflamados.
Tratamiento.
Antibióticos entre los que se cuentan:
azitromocina, ceftriaxona, ciprofloxacina y
eritromicina.
Las inflamaciones grandes de los ganglios
linfáticos requieren drenaje, ya sea con aguja
o con cirugía local.
Prevención
Evitartodas las formas de actividad sexual.
Uso apropiado de condones tanto masculino
como femenino.