0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas43 páginas

Phtls 10 Espanol

El documento detalla la fisiología del músculo cardíaco y el sistema de conducción del corazón, describiendo su estructura, función y el ciclo cardíaco. Se explica la importancia de la ritmicidad cardíaca, los tipos de músculo cardíaco, y cómo los nervios simpáticos y parasimpáticos regulan la actividad cardíaca. Además, se abordan conceptos como precarga, poscarga y los mecanismos de excitación del corazón a través del sistema de conducción especializado.

Cargado por

Luis Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas43 páginas

Phtls 10 Espanol

El documento detalla la fisiología del músculo cardíaco y el sistema de conducción del corazón, describiendo su estructura, función y el ciclo cardíaco. Se explica la importancia de la ritmicidad cardíaca, los tipos de músculo cardíaco, y cómo los nervios simpáticos y parasimpáticos regulan la actividad cardíaca. Además, se abordan conceptos como precarga, poscarga y los mecanismos de excitación del corazón a través del sistema de conducción especializado.

Cargado por

Luis Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Tema 2:

Fisiología cardiaca y
Sistema
cardionector
MÚSCULO CARDIACO:
El corazón como bomba y la
función de las válvulas
cardíacas
Formado por dos bombas
separadas:
● Un corazón derecho que
bombea sangre hacia
los pulmones.
● Un corazón izquierdo
que bombea sangre
hacia los órganos y
tejidos a través de la
circulación sistémica.
RITMICIDAD CARDÍACA
● El corazón posee un
sistema de conducción
especial que mantiene su
propia ritmicidad y
transmite los potenciales
de acción a través de los
músculos cardíacos.
● 60 a 100 pulsaciones
por minuto .
FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO
CARDÍACO

3 tipos de músculo cardíaco:

Músculo auricular Músculo ventricular Músculo de exitación y conducción


ANATOMÍA FISIOLÓGICA
DEL MÚSCULO CARDÍACO

● Músculo cardíaco estriado.


● Tiene microfibrillas que
contienen filamentos de
actina y miosina.
FIBRAS
MUSCULARES
CARDIACAS

Permiten la conducción de
los potenciales de acción
desde una fibra muscular
• 50 a 100 µm de longitud y 14 µm de diámetro. hasta las fibras vecinas.
• Se unen entre sí mediante discos intercalares que
contiene desmosomas para unir las fibras entre sí, y
uniones GAP para propagar los potenciales de
acción.
El músculo cardíaco es un sincitio
● Los discos intercalados son
membranas celulares quedan la
separación de células cardiacas
individualmente entre sí.
● El músculo cardíaco es un
sincitio de muchas células
musculares cardíacas en el cual
Discos intercalados el potencial de acción se
propaga rápidamente de una
célula a otra.
● El corazón está formado por dos
sincitios: el sincitio auricular y el
sincitio ventricular.
Potenciales de acción en el músculo cardiaco

● El potencial de acción
en una fibra ventricular
es 105mV.
● El potencial intracelular
aumenta desde un valor
muy negativo -85mV
hasta un valor
ligeramente positivo
+20mV, durante cada
Fase 0 (despolarización): los canales rápidos
de Na se abren.
Na+ circula rápidamente hacia el interior de la célula y la
despolariza.
El potencial de membrana alcanza +20 mV.
Fase 1 (repolarización inicial), los canales
rápidos de sodio se cierran.
La célula empieza a repolarizarse.
K sale de la célula a través de los canales de
potasio.
Fase 2 (meseta), los canales de Ca se abren y
los canales de K se cierran.
El potencial de acción alcanza una meseta por: 1.
mayor permeabilidad a los iones calcio, y 2.
disminución de la permeabilidad a los iones
potasio.
Fase 3 (repolarización rápida), los canales de
Ca se cierran y los canales de potasio lentos se
abren.
K+ sale rápidamente de la célula, pone fin a la
meseta y devuelve el potencial de membrana de
la célula a su nivel de reposo.
Fase 4 (potencial de membrana de reposo)
con valor medio aproximado de −85 mV.
Sale
Ciclo cardíaco

● Fenómenos cardíacos que se


producen desde el comienzo
de un latido cardíaco hasta el
comienzo del siguiente se
denomina ciclo cardíaco.
Ciclo cardíaco
● Cada ciclo es iniciado por la
generación de un potencial de
acción en el nódulo sinusal
Pared superolateral de la
aurícula derecha, cerca del
orificio de la vena cava
superior.

● El potencial de acción se
desplaza a través de ambas
aurículas y el nódulo y el haz AV
hacia los ventrículos.
Periodos del ciclo cardiaco
Relación del electrocardiograma con el ciclo
cardiaco
La onda P está producida por la
propagación de la despolarización
en las aurículas.

Las ondas QRS aparecen por la


despolarización ventricular
aproximadamente 0,16 s después
del inicio de la onda P y marcan el
comienzo de la contracción
ventricular.

La onda T ventricular representa la


fase de repolarización de los
ventrículos.
Función de los ventrículos como
Llenado de ventriculos durantebombas
la diástole.

● En la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las


aurículas porque las válvulas AV están cerradas.
Vaciamiento de los
ventrículos durante la
sístole
Período de contracción isovolumétrica
(isométrica)
Al comienzo de la sístole se produce la contracción
ventricular.
Cierre de las válvulas AV y ↑ presión en el ventrículo para
abrir válvulas semilunares.
En los primeros 0,2-0,3s de la contracción ventricular no se
produce salida de sangre (período de contracción
isovolumétrica).
Isovolumétrico = «con el mismo volumen»
Período de eyección.
● Cuando la presión ventricular izquierda aumenta por encima de 80 mmHg (y
la presión ventricular derecha por encima de 8 mmHg), las presiones
ventriculares abren las válvulas semilunares.
● Inmediatamente comienza a salir la sangre de los ventrículos.
Período de relajación
•isovolumétrica.
Al final de la sístole inicia la relajación ventricular.
Período de relajación
• isovolumétrica.
Durante otros 0,03 a 0,06 s el músculo cardíaco sigue
relajándose, aun cuando no se modifica el volumen
ventricular =relajación isovolumétrica.
• Las válvulas AV se abren para comenzar un nuevo ciclo de
bombeo ventricular.
Volumen telediastolico, volumen telesistólico
y volumen sistólico.

Volumen telediastolico:
volumen al final de la diástole.
110 a 120 ml
Volumen telediastolico, volumen telesistólico
y volumen sistólico.

Volumen sistolico: el volumen expulsado en un latido


70 ml.
Volumen telediastolico, volumen telesistólico
y volumen sistólico.
Volumen telesistólico: es el volumen restante en el
ventrículo después de un latido, aproximadamente son de 40
a 50 ml.
Conceptos de precarga y
poscarga.

Precarga: grado de tensión del músculo cuando comienza a


contraerse.
Poscarga: carga contra la que el músculo ejerce su fuerza
contráctil. Resistencia contra la que el ventrículo debe
enfrentarse para expulsar la sangre hacia los grandes vasos
sanguíneos.
CONTROL DEL
CORAZÓN POR
LOS NERVIOS
SIMPÁTICOS Y
PARASIMPÁTICOS
La eficacia de la función de la
bomba del corazón está controlada
por nervios simpáticos y
parasimpáticos (vagos)

❖ Con estimulación simpática la


cantidad de sangre que
bombea puede aumentar hasta
en un 100% (gasto cardiaco).
❖ El gasto puede disminuir a un
valor tan bajo casi como 0 o
casi 0 por estimulación vagal
(parasimpática).
Mecanismos de excitación por los
nervios simpáticos.

● Estimulación simpática intensa= FC de un adulto


joven aumenta desde un valor en reposo de 72 hasta
180-200 latidos/min, y la fuerza de la contracción de
los músculos cardíacos aumenta mucho.
● La estimulación simpática aumenta el gasto cardíaco
en dos o tres veces.
● El corazón tiene un tono simpático en reposo, por lo
que la inhibición del sistema simpático disminuye la
frecuencia cardíaca y la fuerza de la contracción
del corazón y, por tanto, el gasto cardíaco
disminuye.
Estimulación parasimpática
vagal reduce la frecuencia
cardiaca y la fuerza de la
contracción.
Estimulación vagal intensa = puede reducir la
fuerza de contracción del músculo cardiaco en
un 20-30%.
Fibras vagales se distribuyen principalmente
por aurículas y no mucho en los ventrículos.
La estimulación parasimpática afecta
principalmente a las aurículas y puede
disminuir muchísimo la frecuencia cardíaca y
solo ligeramente la fuerza de contracción de los
ventrículos.
Efecto de
estimulación
simpática y
parasimpática
SISTEMA
EXCITATORIO
DE
CONDUCCIÓN
CARDÍACA
SISTEMA DE EXCITACIÓN ESPECIALIZADO Y DE
CONDUCCIÓN
 El corazón tiene un sistema especial para la
AUTOEXCITACIÓN.
 Este sistema:
1. Genera impulsos eléctricos rítmicos para
iniciar la contracción del músculo cardíaco.
2. Conduce estos estímulos rápidamente por todo
el corazón.
 Sistema de conducción:
 Nodo Sinusal-Sinoatrial-Sinoauricular
 Vías internodulares
 Nódulo Auriculoventricular (AV): los impulsos
originados en las aurículas se retrasan antes
de penetrar en los ventrículos.
 Haz AV o haz de His: Impulso de aurículas a
ventrículos. Dos ramas: Derecha e Izquierda:
Conduce el impulso nervioso a todo el tejido
de los ventrículos.
 Fibras de Purkinje: Despolarizan el ventrículo.
1. NODO SINUSAL Histología de
Nodo Sinusal

- Es una banda elipsoide, aplanada y pequeña de


músculo cardíaco especializado.
- Mide: 3 mm de ancho, 15 mm de longitud, 1 mm
grosor.
- Localización: Pared posterolateral superior de la
aurícula derecha, debajo y lateralmente de la
desembocadura de la vena cava superior.
- No tienen casi fibras musculares, y las que tienen
(3-5 mm) son más pequeñas que las de la aurícula
(10-15mm diámetro).
- Ambas fibras están conectadas de modo que el
potencial de acción se propaga hacia todo el
músculo auricular.
2. VÍAS
INTERNODULARES
 Transmiten el impulso a las
aurículas
 Se propaga el impulso por la
aurícula hasta llegar al Nodo
AV.
 Velocidad de conducción del
músculo auricular: 0,3-1 m/s
 Vías
 VÍAS INTERNODULARES
 Anterior: Rama Haz
interauricular de
AURÍCULA VENTRÍCULO
Bachmann
 Media VÍAS
FIBRAS DE
INTRANODULARES E
 Posterior INTERAURICULARES
PURKINJE
3. NÓDULO AURICULOVENTRICULAR Y HAZ DE HIS
 Se encarga de retrasar la conducción
auricular a los ventrículos.
 Localización: Pared posterolateral de la
aurícula derecha, detrás de la válvula
tricúspide.
 Fibras:
 Entrantes
 Vías internodulares
 Salientes
 Haz AV o haz de His
 Retrasa 0,09s el impulso – Nodo AV
 Retrasa 0,04 s el impulso – haz de His
 Retraso de 0,16 s – Del nodo sinusal al
haz de His.
 CAUSA DEL RETRASO – Disminución del
número de uniones en hendidura, por lo
cual hay menos cantidad de iones de
excitación.
4. FIBRAS DE PURKINJE

 Son muy grandes a


comparación de las fibras del
Nodo AV.
 Son mucho más rápidas: 1,5 a
4 m/s.
 Esta rápida transmisión de
potenciales de acción es
debido a el aumento de las
uniones en hendidura de los
discos intercalados, esto
permite un rápido pase de los
iones hacia la célula.
Distribución de las fibras de Purkinje
en los ventrículos: las ramas
izquierda y derecha del haz

Se ubican debajo del


endocardio y están
dirigidas hacia abajo,
hacia la punta del
ventrículo.
Control de la excitación y la
conducción en el corazón
El nódulo sinusal es el marcapasos normal del corazón

El nódulo sinusal tiene una frecuencia rítmica de 70 a 80


veces por minuto.

En situaciones anormales
otras partes del corazón
pueden presentar una
excitación rítmica
intrínseca
Fibras de
Nódulo AV
Purkinje
Frecuencia rítmica
40 a 15 y
menor de la normal
60 40
Conducción de los impulsos por
los nervios cardíacos
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Sistema Nervioso SIMPÁTICO Sistema Nervioso
PARASIMPÁTICO (Nervio
Vago - X)
INERVA: Todo el miocardio y el INERVA: Todo el sistema
Nodo Sinusal. excitatorio (Nodo AV, haz de
His y fibras de Purkinje)
AUMENTO DE LAS DISMINUCIÓN DE LA
FRECUENCIA CARDÍACA Y FRECUENCIA CARDÍACA Y
CONTRACCIONES CONTRACCIONES.
Aumenta la permeabilidad de Aumentar la permeabilidad del
los iones Sodio y Calcio Potasio.
(Contracción).

También podría gustarte