0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas19 páginas

2024 06 Presentacion de C.p.p.f-Academia Junio

El Código Procesal Penal Federal establece un sistema acusatorio que mejora la agilidad y eficacia en la justicia penal en Argentina, garantizando un juicio justo y la participación activa de las víctimas. Se introducen principios como celeridad, oralidad y publicidad, y se incorporan herramientas investigativas modernas para enfrentar delitos complejos. Este nuevo marco legal busca transformar la lucha contra el crimen organizado y adaptarse a las necesidades sociales actuales.

Cargado por

Naweeeh Spinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas19 páginas

2024 06 Presentacion de C.p.p.f-Academia Junio

El Código Procesal Penal Federal establece un sistema acusatorio que mejora la agilidad y eficacia en la justicia penal en Argentina, garantizando un juicio justo y la participación activa de las víctimas. Se introducen principios como celeridad, oralidad y publicidad, y se incorporan herramientas investigativas modernas para enfrentar delitos complejos. Este nuevo marco legal busca transformar la lucha contra el crimen organizado y adaptarse a las necesidades sociales actuales.

Cargado por

Naweeeh Spinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CÓDIGO PROCESAL PENAL

FEDERAL

POLICÍA FEDERAL ARGENTINA

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS

DEPARTAMENTO ASUNTOS PENALES

DIVISIÓN DEFENSAS Y QUERELLAS PENALES

DIVISIÓN PATROCINIO EN EL INTERIOR


El Código Procesal Penal es una herramienta que define las funciones de los jueces, fiscales, defensores y demás partes del proceso penal.
Asegura que el acusado cuente con las garantías de un juicio justo e imparcial.

¿QUÉ SIGNIFICAQUE EL CÓDIGO SEAFEDERAL ?

Significa que se aplica en todo el territorio de la NaciónArgentina para casos de delitos federales.

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES?

C.P.P.N. C.P.P.F.
- Sistema Mixto. - Sistema Acusatorio
(inquisitivo/acusatorio)
Se incorporan los principios de Celeridad (los casos deben resolverse más rápido);Pleno.
Oralidad (menos papeles y más
audiencias orales); Publicidad (audiencias y resoluciones públicas); y Desformalización de las decisiones (menos
exigencias formales que faciliten los procesos).
ELCAMBIO DE PARADIGMAEN ELSISTEMAPENALFEDERAL.

El fiscal investiga y acusa.

El defensor asiste técnicamente al imputado

El juez vela por las garantías constitucionales del imputado y resuelve.


CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN.

Combina sistema inquisitivo


(etapa de instrucción)
Sistema acusatorio
(etapa de debate oral o juicio).

EL SISTEMA INQUISITIVO.

El Juez es Director del proceso.


El órgano acusador (Ministerio Público Fiscal) lleva adelante la acción procesal.
Solicita al Juez medidas procesales diligenciadas por las fuerzas de seguridad.
La victima (Querella), tiene un rol acotado.
SISTEMA ACUSATORIO

Implica una nítida separación entre las funciones de investigar, acusar


y decidir.

El M.P.F. tiene a su cargo la dirección de la investigación, no


pudiendo realizar actos jurisdiccionales.

Los jueces, no pueden realizar actos de investigación que impliquen el


impulso de la persecución penal, tarea especifica del fiscal.

SURGIMIENTO DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL

Surge de la necesidad de contar con un sistema ágil, eficaz y con


mayores herramientas investigativas que coadyuve a paliar los efectos
del avance de la complejidad delictual imperante en la dinámica social
actual posibilitando llegar a la verdad de una manera más rápida y
efectiva.
ETAPAS DEL PROCESO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL

• ETAPA DE INVESTIGACIÓN INICIAL.

La encabeza el Ministerio Público Fiscal, a través de la:

PREVENCIÓN: recibe la denuncia de los Auxiliares de Justicia;


OFICIO: toma conocimiento del hecho y actúa.
DENUNCIA: la recibe en forma directa.

El fiscal reúne la prueba y forma legajo de investigación.

• ETAPA INTERMEDIA.

Concluida la investigación, previo al debate oral, se debaten cuestiones atinentes a la


consolidación de la prueba, con miras a la próxima etapa, pudiendo surgir verbigracia,
una solución alternativa al conflicto.
• ETAPA DE DEBATE O JUICIO ORAL.

Tres miembros, un Presidente y dos Vocales.


Evalúan la prueba producida y arriban a una decisión.
Debaten oralmente todas las partes.
Fiscal distinto al de la etapa anterior.
Participación del acusado y su defensor.
La víctima (Querella), si hubiere.
Los jueces no están facultados a interrogar, excepto con fines
aclaratorios y en relación a una respuesta previamente brindada.
LA NECESIDAD DE UNA REFORMA PROCESAL PENAL - SU IMPORTANCIA y PRINCIPAL DESAFÍO -

Se requiere adaptar la normativa procesal a la evolución y actualidad social de nuestro país.


La importancia de la pronta puesta en vigencia en todas las provincias.
Actualmente sólo se aplica de forma integra en las provincias de Salta y Jujuy desde el 10 de junio de 2019, con grandes resultados.

PRINCIPAL DESAFÍO:

Transformar al nuevo Código en una herramienta eficaz en la lucha contra el crimen organizado y los delitos complejos.

HERRAMIENTAS INVESTIGATIVAS INCORPORADAS:

La del arrepentido, colaborador, agente encubierto, informante, entrega controlada, entre otras.
Se crearon garantías para los integrantes de fuerza de seguridad incorporados a bandas de crímenes organizados.

ROL DE LAVÍCTIMA EN EL PROCESO:

Participar activamente junto al fiscal y juez.


Podrá exigir medidas para la investigación o realizar investigaciones por cuenta propia.
Las decisiones que le afecten deberán ser previamente comunicadas, fijándose un mecanismo de revisión en caso de desacuerdo.
ROLES y ACTUACIÓN.

Actuación y participación de los diferentes sujetos procesales en el código federal.

Victima – Damnificado, en la etapa inicial del proceso impulsa la investigación junto al fiscal.

Ministerio Publico Fiscal,Acargo de la investigación y producción de elementos probatorios.

Diferencias entre ambos códigos.

En el Código Procesal Penal de la Nación, el juez habilita al M.P.F., a tomar parte de la investigación.
Otorga medidas y lleva a cargo la investigación del hecho penal.
La querella tiene un rol poco participativo.

Denuncia ante el juez

Art. 180. del C.P.P.N. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal. En
el término (24) horas, salvo un plazo menor, el Fiscal formulará requerimiento o pedirá desestimación de la denuncia o remisión a otra jurisdicción.

No obstante ello, el juez de instrucción, podrá dentro de las (24) horas, hacer uso de la facultad que le acuerda elArtículo 196, asumiendo el Fiscal la dirección de la investigación.
Denuncia ante el Agente Fiscal

Art. 181. del C.P.P.N. El fiscal asumirá la investigación o requerirá la desestimación o remisión a otra
jurisdicción.

El Código Procesal Penal Federal, La investigación queda a cargo del MPF, facultado a llevar a cabo
todas las medidas procesales determinando la participación de una persona en tiempo y forma como el
probable autor del hecho, solicitará la elevación a Juicio.
La incorporación de la oralidad en el proceso permite resolver cuestiones del proceso en plazos
reducidos.
El magistrado, adopta la figura de “juez de garantías”, velando por las garantías constitucionales del
proceso, recayendo la investigación en este caso, en el fiscal.
Se trata de un modelo de justicia oral, con procedimientos más rápidos, sencillos y transparentes, a través
de investigaciones y juicios ágiles.
NUEVOS PRINCIPIOS PROCESALES.

Publicidad: Todo ciudadano podrá presenciar las audiencias que se lleven a cabo en el marco del C.P.P.F., salvo
excepciones debidamente acreditadas., brindando transparencia.

Oralidad: Permite que las audiencias que con el anterior código se sustentaban a través del formato papel,
sean llevadas a cabo de forma oral permitiendo así que el resultado de la misma se conozca en poco tiempo.

Celeridad: Es uno de los principios que componen el debido proceso, y una garantía de carácter constitucional,
que impone al aparato judicial y los órganos administrativos con facultades jurisdiccionales, como el deber de
investigar y resolver de forma rápida y oportuna.
En el marco del proceso de implementación del C.P.P.F., en el ámbito de la Procuración General, de acuerdo
con lo dispuesto la Resolución PGN 16/2018, se creó la Unidad Especial Estratégica para la Implementación
del Sistema Penal Acusatorio (UNISA), una estructura específica para intervenir en la promoción de la
adecuación institucional y operativa del M.P.F., frente a las necesidades y desafíos del nuevo Código Procesal
Penal acusatorio a cargo de los titulares de las Secretarías de Coordinación Institucional y de Disciplinaria y
Técnica.

La UNISA, tiene como propósito la promoción de la interacción entre las distintas áreas del M.P.F., y con las
autoridades de los otros poderes, a fin de analizar las cuestiones de interpretación normativa, de diseño y
planificación de la estructura organizacional, edilicia y reglamentaria del M.P.F.; y de la superintendencia,
capacitación y concursos involucrados en la implementación del C.P.P.F.
En que se benefician las Fuerzas de Seguridad.

El C.P.P.F., determina de forma detallada las tareas que pueden llevar a cabo las
fuerzas que intervengan en casos que lleguen a la Justicia Federal.

Entre otras tareas, pueden recibir denuncias, entrevistar testigos, resguardar el lugar
del hecho, incautar documentos y todo tipo de evidencias y recabar datos que ayudan
a identificar al imputado.

En materia de coordinación, el C.P.P.F., establece que será el M.P.F., el que emitirá las
instrucciones generales necesarias para coordinar el trabajo de las Fuerzas de
Seguridad, a fin de lograr mayor eficacia en la investigación de los delitos.
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN DEL C.P.P.F.
En los Delitos complejos

Aquellos de delincuencia organizada o crimen organizado, los cuales abarcan una cantidad de figuras penales, por ejemplo:

• Los relacionados con estupefacientes.


• Los delitos aduaneros, como el contrabando.
• Delitos contra la integridad sexual, como la corrupción de menores, la promoción de la prostitución, la explotación económica de
la prostitución ajena y la pornografía infantil.
• El secuestro coactivo y extorsivo, la privación ilegítima de la libertad.
• La trata de personas.
• Los delitos cometidos por asociaciones ilícitas.
• Los delitos contra el orden económico y financiero, como el lavado de activo.
NUEVAS HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Para realizar la actividad relacionada a algunos de los delitos mencionados anteriormente, se podrían
utilizar algunas de las nuevas herramientas de investigación.

• Agente encubierto, Actualmente legalizada a fin de lograr la individualización o detención de los autores,
partícipes o encubridores, o para obtener o asegurar los medios de prueba necesarios. Incorporada por la ley
23.737. Utilizada para infiltrar en una banda delictiva, un agente de seguridad, bajo ciertos parámetros.

• Agente revelador, Agente de las fuerzas de seguridad que simula interés en la compra de bienes, personas,
servicios, armas o estupefacientes para investigar delitos complejos .

• Informante, Persona que, con identidad reservada y a cambio de un pago, aporta a las autoridades
información de vital importancia para la investigación de delitos complejos.

• Entrega vigilada, Técnica extraída de la ley de drogas, que consta de permitir que se entregue el elemento
ilícito al lugar de destino para lograr un mayor éxito en la investigación.
ORDEN DEL DÍA PÚBLICA Nº 17 del 26 de febrero de 2024, de esta Policía Federal Argentina.

Acorde al Decreto N° 188/2024. Código Procesal Penal de la Nación, el Presidente de la Nación Argentina en
acuerdo general de Ministros decreta:
Artículo 1°.— Sustitúyese el artículo 2° de la Ley N° 27.150 y
sus modificatorias por el siguiente: “ARTÍCULO 2°.- Entrada en vigencia. El CÓDIGO PROCESAL PENAL
FEDERAL (T.O. 2019) entrará en vigencia de conformidad con el cronograma de implementación progresiva que
establezca el Ministerio de Justicia”.
Art. 2°.— Sustitúyese la denominación del Capítulo 2 del Título I de la Ley N° 27.150 y sus modificatorias por el
siguiente: “Capítulo 2 Implementación”.
Art. 3º.— Sustitúyese el artículo 3° de la Ley Nº 27.150 y sus modificatorias por el siguiente: “ARTÍCULO 3º.-
Funciones. El Ministerio de Justicia tendrá las siguientes funciones para la implementación y puesta en
funcionamiento en el país del CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL (T.O. 2019):
a) Establecer un cronograma para la implementación progresiva del CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL (T.O.
2019) en los Distritos de la Justicia Federal y Nacional Penal.
b) Coordinar las actividades interinstitucionales necesarias para la puesta en marcha de las nuevas estructuras
organizacionales.
c) Diseñar propuestas de readecuación edilicia, de recursos y de personal en razón de los requerimientos del proceso
de implementación del CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL (T.O. 2019) en la Justicia Federal y Nacional
Penal y de programas de capacitación de los operadores, y elevarlas a los órganos competentes.
d) Promover la celebración de convenios de asistencia técnica y cooperación con entidades públicas o privadas,
nacionales o internacionales.
e) Garantizar el acceso a la información sobre los avances del proceso de implementación.
f) Constituir un consejo asesor interinstitucional y consultivo al que se informará periódicamente acerca de los
avances del proceso de implementación, el que estará integrado por representantes del Consejo de la
Magistratura, de los Colegios de abogados, de los magistrados del PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, del MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA y de las organizaciones de
la sociedad civil y gremiales vinculadas con el PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN.
g) Establecer el criterio de asignación y distribución de los Juzgados de Garantías respecto a las oficinas
judiciales.
h) Dictar los actos y formular las propuestas que sean conducentes para la adecuada implementación del
CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL (T.O. 2019), como así también otras medidas vinculadas a éstas.
Art. 4°.— El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN
OFICIAL.
Art. 5º.— Dese cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE
LA NACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA:

CódigoPenaldelaNación,(29-01-1921),basesdela, Ley1920–07-12-1886,BibliotecadelCNA.

CódigoProcesalPenaldelaNación,(09-09-1991),BibliotecadelCNA.

CódigoProcesalPenalFederal,(04-12-2014),Ley27.063,BibliotecadelCNA.

DirecciónNacionaldelRegistroOficial,(26-02-24),BoletínOficialNúmero:35369

LuisEnriqueVelasco, LaLegislaciónArgentinaantelosDelitosComplejos,(2003), pág.281

BECCARÍA,César,DelosDelitosylasPenas,EdicionesJurídicasEuropa,traducciónSentisMelengo-AyerraRedin,BuenosAires,América,(1958),págs.146/147.

Argentina.gob.ar,(2019) https://www.argentina.gob.ar/noticias/justicia-2020-editaron-los-resultados-del-eje-institucional

Argentina.gob.ar(2018) https://www.argentina.gob.ar/noticias/los-logros-y-las-metas-de-justicia-2020
TELÉFONOS DE CONTACTO

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS


Luis Sáenz Peña 375, Entrepiso, C.A.B.A.
Secretaría Tel. 4370-5997

DEPARTAMENTO ASUNTOS PENALES

DIVISIÓN DEFENSAS Y QUERELLAS PENALES

DIVISIÓN PATROCINIO EN EL INTERIOR


Abogado de Guardia T.O. 3378 / 6655 TEL: 4370-6655

También podría gustarte