TRAFICO VESICULAR, ROL
DE LOS RETICULOS RER,
REL Y DEL APARATO DE
GOLGI
Sistema de
Endomembranas
Es una red de
organelos celulares
interconectados
que trabajan de
manera coordinada
para el transporte y
procesamiento de
materiales dentro
de la célula.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Sistema de endomembranas
COP I
COP
II
Estructura y Componentes
Envoltura Nuclear:
Es parte del
sistema de
endomembranas de
las células
eucariotas.
Este sistema está
formado por:
membranas y
organelos que
trabajan en
conjunto para Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Estructura y Componentes
Retículo Endoplásmico (RE):
Es el punto de partida de la vía
biosintética. Se compone por:
- RER, Se sintetizan proteínas y se
modifican antes de ser
transportadas.
- REL, se sintetizan lípidos y otros
compuestos.
Estructura y Componentes
Complejo de Golgi:
Modifica.
Clasifica y
Empaqueta,
Proteínas y lípidos para su
destino final,
Que puede ser la membrana
plasmática, los lisosomas o la
secreción celular.
Estructura y Componentes
Endosomas y Lisosomas:
Los endosomas reciben
materiales de la superficie celular
y los distribuyen a diferentes
compartimentos, mientras que los
lisosomas contienen enzimas
digestivas para degradar
macromoléculas
Vacuolas: En células vegetales,
funcionan como almacenes y
reguladores de la presión
osmótica.
Mecanismos de Transporte
El transporte en el sistema de endomembranas se realiza mediante
vesículas que trasladan biomoléculas entre organelos.
Estas vesículas se forman por gemación de la membrana del organelo
donante y se fusionan con la membrana del organelo receptor.
Este proceso está dirigido por proteínas motoras y el citoesqueleto, que
garantizan el movimiento preciso de las vesículas.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Transporte
-Vía Biosintética o Secretora:
Las proteínas y lípidos se sintetizan en el RE, pasan por
el Golgi y se dirigen a su destino final, como la
membrana plasmática o la secreción celular.
-Secreción Constitutiva y Regulada:
- En la secreción constitutiva, los materiales se liberan
continuamente y las moléculas son retenidas en forma
automática.
- En la secreción regulada, las moléculas son retenidas
en el citoplasma, dentro de sus respectivas vesículas
transportadoras hasta que la liberación ocurre en
respuesta a un estímulo, como en células endocrinas y
nerviosas. Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Vías de
Transporte
Vía Endocítica:
Transporta materiales desde la membrana plasmática hacia los
endosomas y lisosomas para su procesamiento y degradación.
Los materiales siguen la ruta biosintética (o secretora) del RE, a través
del complejo de Golgi, y a varios lugares, incluyendo lisosomas,
endosomas, vesículas secretoras, gránulos secretores, vacuolas y la
membrana plasmática.
Los materiales siguen la ruta endocítica desde la superficie de la célula
hacia el interior por medio de endosomas y lisosomas, que son
degradadas por las enzimas lisosomales
Experimento de Pulso-
Persecución
Desarrollado por Palade y Jamieson, incubaron rebanadas de tejido
pancreático en una solución que contiene aminoácidos radiactivos,
durante un breve periodo permitió rastrear el camino de las proteínas
secretoras desde su síntesis en el RE hasta su destino final.
Observo su movimiento a lo largo del sistema de endomembranas.
- El sistema de endomembranas es crucial para la organización celular y la
distribución precisa de biomoléculas.
- Su estudio ha permitido entender mejor la dinámica del transporte
intracelular y los mecanismos que aseguran la correcta función celular.
Su regulación adecuada es vital para la supervivencia y actividad celular.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Experimento de Pulso-
El pulso se refiere aPersecución
la breve incubación con radioactividad durante la
cual los aminoácidos marcados se incorporan a la proteína.
La persecución se refiere al periodo en que el tejido está expuesto al
medio no marcado, un periodo durante el cual se sintetizan proteínas
adicionales usando aminoácidos no radiactivos
Descubrimientos
Claves
James Jamieson y George Palade usaron la autorradiografía para
seguir el camino de las proteínas secretoras en células pancreáticas,
determinando que las proteínas viajan desde el RE hasta el aparato de
Golgi antes de ser secretadas.
La técnica de "pulso-persecución" permitió rastrear el movimiento de
proteínas desde su síntesis hasta su destino final en la célula.
La proteína verde fluorescente GFP ha permitido visualizar cómo las
proteínas se transportan dentro de la célula, permite observar
procesos celulares en tiempo real y en células vivas.
•Incluyendo el uso de virus como el de la estomatitis vesicular (VSV) para
seguir el transporte de proteínas fluorescentes.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
del Análisis de fracciones
subcelulares
Para estudiar la composición molecular de los tipos
particulares de organelos, los científicos han utilizado
técnicas de fraccionamiento subcelular.
•Albert Claude y Christian De Duve desarrollaron
técnicas para aislar organelos y analizar sus componentes
bioquímicos.
•Se ha identificado que los organelos contienen proteínas
específicas que determinan su función dentro de la
célula.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Fraccionamiento subcelular
Aislamiento de una fracción microsomal por centrifugación diferencial.
Paso 1, célula se rompe por
homogenización mecánica Las
vesículas derivadas de diferentes
organelos se pueden separar mediante
diversas técnicas de centrifugación a Paso 2, Los microsomas se
baja velocidad para sedimentar las pueden eliminar del
partículas más grandes, como núcleos sobrenadante por
y mitocondrias, dejando las vesículas centrifugación a
más pequeñas (microsomas) en el velocidades más altas
sobrenadante
Paso 3, fracción microsomal cruda de
este tipo se puede fraccionar en
diferentes tipos de vesículas en
etapas posteriores.
fenotipos
mutantes
Un mutante es un organismo (o célula cultivada) cuyos cromosomas
contienen uno o más genes que codifican proteínas anormales
Sistemas Libres de Células y Estudios de Fenotipos Mutantes
•Los sistemas libres de células han sido utilizados para estudiar
procesos biológicos fuera del entorno celular completo.
•Estudios de mutantes han permitido identificar genes responsables
de la regulación del tráfico vesicular en la célula.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
RETICULO ENDOPLASMICO
-Está compuesto por una extensa red de
membranas que se distribuye por gran
parte del citoplasma.
-Dentro del RE se encuentra un espacio
extenso, o luz-espacio luminal (o
cisternal) dentro de las membranas del
RE es bastante diferente de la del espacio
citosólico.
-Este organelo juega un papel esencial en
la síntesis, modificación y transporte de
proteínas y lípidos.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Retículo Endoplásmico
Rugoso (RER)
•Se caracteriza por tener ribosomas adheridos a sus
membranas en la superficie citosólica.
•Función síntesis de proteínas (glucosiladas) que serán
secretadas, integradas en membranas o dirigidas a
otros organelos.
•Se compone típicamente de una red de sacos
aplanados (cisterna)
Cel secretota
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLISpolarizada
Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)
Fue estudiado inicialmente en células especializadas en secreción de
proteínas, del páncreas y del tracto digestivo.
En estas células se observa una organización polar, el núcleo y el RER
se sitúan en la base (cerca de los vasos sanguíneos), el aparato de
Golgi en la región central, y los gránulos de secreción en el extremo
apical, cerca del conducto de salida.
Esta polaridad refleja el recorrido que hacen las proteínas desde su
síntesis hasta su secreción.
Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)
Funciones principales
•Se encuentra especialmente desarrollado en células
secretoras (como las del páncreas o del tracto digestivo).
1.Síntesis de proteínas :
Los ribosomas ligados al RER producen:
1.Proteínas secretoras.
2.Proteínas de membrana.
3.Proteínas destinadas a los compartimentos del sistema
endomembranoso (lisosomas, Golgi, etc.).
Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)
Dirección de proteínas: hipótesis de la señal
•Las proteínas SECRETORAS tienen una secuencia señal en el extremo N-
terminal.
•Esta secuencia es reconocida por la partícula de reconocimiento de señal
(SRP), lleva el ribosoma al receptor SRP en el RER.
•El polipéptido es translocado cotranslacionalmente a través de un canal
(translocón) hacia la luz del RER.
Procesamiento de proteínas en el RER
•Péptido señal eliminado por señal peptidasa .
•Se añaden carbohidratos por oligosacariltransferasa .
•Chaperonas y enzimas como PDI ayudan al plegamiento correcto y a la
formación de puentes disulfuro .
Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)
Síntesis de proteínas integrales de membrana
•Estas proteínas no atraviesan completamente la membrana.
•Tienen segmentos hidrofóbicos que se insertan
directamente en la bicapa lipídica desde el translocón.
•El translocón tiene una "puerta lateral" que permite esta
inserción.
Glucosilación en el
retículo
endoplásmico
rugoso
Casi todas las proteínas producidas por los ribosomas unidos a la
membrana del RE se transforman en glucoproteínas .
Estos azúcares ayudan a que las proteínas se plieguen bien,
sean estables y puedan interactuar con otras moléculas .
Las cadenas de azúcares no se agregan al azar: su secuencia es
específica y constante en cada tipo de célula.
Mecanismos que aseguran la
destrucción de proteínas mal
plegadas
En el (RE), las proteínas recién sintetizadas deben plegarse correctamente para poder
funcionar . Sin embargo cuando falla el proceso, y se forman proteínas defectuosas
1. Una vez en el citoplasma, se eliminan las cadenas de azúcares de estas proteínas.
2. Luego, son degradadas por los protesomas , que son complejos especializados en
romper proteínas defectuosas.
Este proceso se llama ERAD ( Degradación asociada al RE ), y tiene como función
evitar que proteínas defectuosas lleguen a otras partes de la célula.
A través del sistema ERAD y la UPR , la célula puede eliminar proteínas mal plegadas
y protegerse.
Sin embargo, si estos sistemas fallan o son demasiado estrictos, pueden contribuir al
desarrollo de enfermedades graves
Control de calidad de proteínas en
el RE
Tras la glucosilación, las proteínas pasan por un sistema de
control de calidad .
Las mal plegadas son reconocidas por chaperonas como
calnexina y calreticulina , y se les da una oportunidad de
corregir su estructura.
Si fallan repetidamente, se marcan para degradación
mediante la eliminación de residuos de manosa.
ENFERMEDADES
ASOCIADAS
Ejemplo: CDG1b (Defecto congénito de glucosilación tipo Ib)
Causada por falta de una enzima (fosfomanosa isomerasa).
Los síntomas son, fundamentalmente, gastrointestinales y
hepáticos, y a diferencia de la mayoría de los pacientes
con otros tipos de defectos congénitos de la glucosilación,
no existe afectación neurológica
Se puede tratar con suplementos orales de manosa .
En un caso real, un niño con hemorragias fue tratado así ¡ y logró llevar una
vida normal
Retículo Endoplásmico
Liso (REL):
• No tiene ribosomas
• Son muy curvas y tubulares, formando un sistema interconectado de
tuberías que atraviesan el citoplasma
• El alto grado de curvatura de los túbulos de REL es inducido y
mantenido por la presencia de un gran número de proteínas del
doblado de membrana, llamadas reticulones,
• Está ampliamente desarrollado en varios tipos de células, incluidas las
del músculo esquelético, los túbulos renales y las glándulas
endocrinas productoras de esteroides.
• En los hepatocitos ej. Hígado graso, en músculos reticulo,
sarcoplásmico, liberan Ca+
Retículo Endoplásmico
Liso (REL):
Funciones del REL incluyen:
Participa en la síntesis de lípidos.
Metabolismo de carbohidratos
Detoxificación de fármacos y
Almacenamiento de calcio.
El complejo
de Golgi
Descubierto por Camillo Golgi en 1898, es como una fábrica de
procesamiento y envío de proteínas.
•Tiene forma de pilas de panqueques (cisternas aplanadas).
•Se divide en zonas:
• Rojo cis-Golgi (CGN) : recibe proteínas del ER.
• Cisternas cis, medial y trans : procesan las proteínas.
• Red trans-Golgi (TGN) : clasifica y distribuye proteínas hacia su destino
final.
Las cisternas se mantienen unidas y organizadas por un andamio de proteínas
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
COMPLEJO DE GOLGI
en el complejo
de Golgi
El Golgi también modifica los carbohidratos de las proteínas
(glucosilación) (ENSAMBLA).
•Se eliminan azúcares como manosa y se añaden otros por
enzimas como la sialiltransferasa .
•A diferencia del ER, que arma un solo tipo de oligosacárido, el
Golgi produce una gran diversidad de cadenas de carbohidratos .
•También se ensamblan polisacáridos complejos , esenciales en
células animales y vegetales.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Movimiento de
materiales a
través del C. Golgi
Existen dos modelos:
Modelo de maduración cisternal: prevé un complejo de Golgi muy
dinámico
•Las cisternas se forman en el lado cis y se mueven hacia el lado trans .
•Van madurando y cambiando su contenido.
•Si se bloquea el transporte desde la sala de emergencias, el Golgi
desaparece, pero puede rearmarse.
Modelo de transporte vesicular:
•Las cisternas permanecen fijas .
•Las proteínas viajan en vesículas entre una cisterna y otra.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
La dinámica del transporte a través
del complejo de Golgi
Tipos de vesículas de
transporte
Las células eucariotas tienen un sistema complejo para transportar
materiales dentro de sí mismas, conocido como la ruta
biosintética.
Este sistema involucra una serie de organelos conectados por
membranas que participan en la síntesis, modificación y entrega
de proteínas tanto solubles como de membrana a sus destinos
apropiados dentro de la célula.
El transporte entre estos compartimentos se realiza a través de
vesículas, que son pequeñas burbujas formadas por membranas
que se desprenden de un compartimiento donante y se fusionan
con un compartimiento receptor.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Formación y Función de
las Vesículas
Las vesículas de transporte tienen una capa proteica en su superficie
citosólica.
Esta capa se forma a partir de proteínas que se ensamblan en la superficie de
la membrana del compartimiento donante en los sitios donde ocurre la
gemación, es decir, el proceso por el cual se forman las vesículas.
Esta capa cumple dos funciones esenciales:
1.Curvar la membrana : Para que se forme la vesícula.
2.Selecciona los componentes a transportar : Incluyendo proteínas que serán
transportadas y maquinaria necesaria para dirigir la vesícula hacia el destino
correcto.
Este proceso es crucial porque las vesículas no solo transportan moléculas como
proteínas y lípidos, sino también las proteínas que ayudan a dirigir la vesícula
hacia la membrana correcta.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Tipos de vesículas de
transporte
Vesículas recubiertas con COPII .
Estas vesículas mueven los materiales desde el Retículo Endoplásmico (RE)
hacia el complejo ERGIC y el Golgi.
Está compuesto por varias proteínas, entre ellas Sar1, que es esencial para
iniciar la formación de las vesículas.
Este tipo de vesículas selecciona y concentra componentes específicos para
su transporte, como enzimas y proteínas de membrana.
Las mutaciones en los receptores de carga de COPII pueden causar
trastornos, como el que impide la secreción de factores de coagulación
sanguínea.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Tipos de vesículas de
transporte
Vesículas recubiertas con COPI :
Estas vesículas realizan el transporte retrógrado, moviendo
materiales desde el ERGIC o el Golgi hacia el RE.
Tienen importante papel en el retorno de las proteínas que se
"escapan" de un compartimiento y deben regresar a su lugar
original.
Este transporte es crucial para mantener la identidad y función
de cada compartimiento celular.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Tipos de vesículas de
transporte
Vesículas recubiertas con Clatrina :
Mueven los materiales del TGN (red trans-Golgi) hacia los
endosomas, lisosomas y vacuolas de las plantas, así como en el
transporte desde la membrana plasmática hacia los
compartimientos citoplasmáticos en la vía endocítica.
Son fundamentales en la endocitosis y en el reciclaje de
materiales en la célula.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Tipos de vesículas
de transporte
COPII: transporte de carga
desde el ER al complejo de
Golgi
Función Detallada de las Vesículas COPII
Son esenciales en la primera etapa del transporte biosintético, moviendo
proteínas desde el ER hacia el Golgi. En este proceso, una proteína G llamada
Sar1 juega un papel clave al unirse al RE y activar la formación de vesículas.
Sar1, en su forma activada (Sar1-GTP), cambia la conformación de la
membrana, ayudando a su curvatura.
Luego, otras proteínas como Sec23 y Sec24 se unen para estabilizar la
vesícula.
Finalmente, las subunidades Sec13 y Sec31 forman la estructura externa,
permitiendo que la vesícula se separe del ER y se prepare para fusionarse con
el Golgi.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
COPI-: transporte de
proteínas escapadas
devueltas al ER
Función de las Vesículas COPI en el Transporte Retrógrado
Este tipo de transporte es fundamental para la retención y
recuperación de proteínas en sus compartimientos correspondientes.
Las proteínas que deben permanecer en el RE tienen secuencias
específicas que les permiten ser "recuperadas" y devueltas a este
compartimiento si accidentalmente se trasladan al Golgi.
Existen señales de recuperación, como la secuencia "KDEL", que ayuda
a las proteínas solubles a regresar al RE si son transportadas
incorrectamente a otros compartimientos.
Además, las proteínas de membrana del ERE tienen señales similares,
como "KKXX"(donde K es lisina y X es cualquier residuo), que permiten
que las vesículas COPI las reconozcan y las devuelvan al RE.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Recuperación de proteínas del RE
Las proteínas residentes del RE contienen
secuencias de aminoácidos que conducen a su
recuperación del complejo de Golgi si se
incorporan por accidente en una vesícula de
transporte unida a Golgi.
Las proteínas solubles del RE llevan la señal de
recuperación KDEL.
La recuperación se logra a medida que las
proteínas solubles del RE se unen a los receptores
KDEL que residen en la pared membranosa de los
compartimientos cis del Golgi.
Los recepto res KDEL, a su vez, se unen a las
proteínas de la capa de COPI, lo que permite
reciclar todo el complejo de nuevo al ER
transporte de las
Enzimas Lisosomales
• El proceso de clasificación comienza en el Golgi,
donde las enzimas lisosomales son reconocidas
gracias a una modificación específica: la adición
de un fosfato a los residuos de manosa en sus
cadenas de carbohidratos.
• Este grupo fosfato actúa como una señal que
dirige las enzimas hacia los lisosomas.
• A diferencia de otras proteínas, estas enzimas
tienen residuos de manosa fosforilada, lo que les
permite ser captadas por receptores de manosa
6-fosfato (MPR) en la membrana del Golgi.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Recubiertas de
Clatrina
Una vez que las enzimas lisosomales
se unen a los receptores MPR, son
transportadas en vesículas
recubiertas de clatrina.
Las vesículas de clatrina tienen una
capa externa compuesta por
proteínas de clatrina que forman una
estructura tipo "jaula" y una capa
interna con proteínas adaptadoras,
como las GGA, que ayudan en la
formación de la vesícula y en la
conexión con los MPR.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Relacionados con
el Transporte
Lisosomal
La disfunción en el proceso de clasificación y transporte de las enzimas
lisosomales puede dar lugar a enfermedades hereditarias raras, conocidas
como trastornos de almacenamiento lisosomal.
Un ejemplo es la enfermedad de Tay-Sachs, que resulta de una deficiencia en
una enzima llamada β-N-hexosaminidasa A, lo que causa una acumulación de
gangliósido GM2 en los lisosomas de las células cerebrales, afectando
principalmente al sistema nervioso.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Trastornos
Lisosomales
Los avances en el tratamiento de enfermedades
de almacenamiento lisosomal incluyen la terapia
de reemplazo enzimático, como en el caso de la
enfermedad de Gaucher (la persona no tiene una
cantidad suficiente de una enzima llamada
glucocerebrosidasa).
Además, se están investigando otros enfoques,
como la terapia de reducción de sustrato y el
trasplante de médula ósea, para tratar estos
trastornos.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Exocito
sis
Es la fusión de vesículas con la membrana plasmática para liberar su
contenido en el espacio extracelular.
Este proceso es esencial para la secreción de neurotransmisores y otras
sustancias.
En células especializadas, como las neuronas, la exocitosis se regula por
la liberación de calcio, que activa proteínas específicas para facilitar la
fusión de la vesícula con la membrana plasmática.
La exocitosis tal vez se produce de forma continua en la mayoría de las
células, ya que las proteínas y otros materiales se entregan a la
membrana plasmática y al espacio extracelular.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
Exocito
sis
Cuando una vesícula citoplásmica se
fusiona con la membrana plasmática, la
superficie luminal de la membrana
vesicular se convierte en parte de la
superficie externa de la membrana
plasmática, mientras que la superficie
citosólica de la membrana vesicular se
convierte en parte de la superficie
interna (citosólica) de la membrana
plasmática
CONCLUSION
El transporte y la clasificación de enzimas lisosomales
y otras proteínas son fundamentales para el
funcionamiento celular y la homeostasis.
La comprensión de estos procesos no solo es clave
para entender la biología celular, sino también para el
desarrollo de tratamientos para enfermedades graves
asociadas con el mal funcionamiento de estos
mecanismos.
Mg. GLENNY MARTINEZ SOLIS
"Cada día en la medicina
es una oportunidad para
aprender, sanar y hacer
una diferencia en la vida
de los demás. Tu
dedicación hoy será la