100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas49 páginas

Sección Áurea Templos Griegos 2025

El documento presenta una visión general de la civilización griega, destacando su historia, arte y arquitectura, especialmente en relación al Partenón. Se abordan aspectos como la evolución del arte clásico, los órdenes arquitectónicos y la importancia de figuras como Pericles en el desarrollo cultural de Atenas. Además, se describen detalles específicos del Partenón, incluyendo su construcción, materiales y simbolismo.

Cargado por

an.rscs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas49 páginas

Sección Áurea Templos Griegos 2025

El documento presenta una visión general de la civilización griega, destacando su historia, arte y arquitectura, especialmente en relación al Partenón. Se abordan aspectos como la evolución del arte clásico, los órdenes arquitectónicos y la importancia de figuras como Pericles en el desarrollo cultural de Atenas. Además, se describen detalles específicos del Partenón, incluyendo su construcción, materiales y simbolismo.

Cargado por

an.rscs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA
PREPARATORIA “2 de octubre de 1968”

APRECIACIÓN DEL ARTE

SECCIÓN ÁUREA (GRECIA –


TEMPLOS GRIEGOS)
4TO. SEMESTRE
ENERO 2025
Hablemos un ■ La civilización griega estuvo
en la isla de Creta
ubicada

poco de ■ En el año 2100 A.C los Aqueos, pueblo


tradicionalmente guerrero, invade y
cultura somete a los cretenses (pueblo originario
de esta isla). Así comenzó a desarrollarse

general… la civilización minoica.


■ Más tarde la civilización se expande
hacia el sur de Italia y costa occidental
de Asia menor. Estos dos lugares son
conocidos como la Magna Grecia. Los
habitantes de esta civilización antigua se
llamaban a sí mismos helenos.
■ Se ubicaban era montañoso y árido, sin
embargo los griegos optaron por
instalarse en los valles de dicha región.
Dadas estas características tuvieron
que dominar la navegación para su
supervivencia.
Siglo de ■ Periodo comprendido entre los siglos
V y IV a.C.

Oro/ Siglo ■ Pericles: Importante influyente


político y orador ateniense que
de Pericles consolidó las instituciones
democráticas y apoyó el desarrollo
de su cultura, asegurando así la
hegemonía de Atenas
■ Instaura una nueva democracia en
las polis
■ Sin importar la riqueza o el prestigio
social de los ciudadanos podían
participar en las diferentes
instituciones políticas
■ En esté siglo se puede ver como
legado el Partenón y la convergencia
de Pericles con el auge Griego
■ Los griegos eran politeístas

Religión ■ Estos dioses vivían en el Monte Olimpo.


Ellos podían desposar a mujeres humanas
y así crear seres semi-mortales.

■ De este modo los dioses intervenían


constantemente en la vida
cotidiana de los griegos creando
amistades o enemistades con los
mortales.
Línea del tiempo
Específicamente Grecia
Partenón
1. Período helenístico: 323 - s. I a.C. Fueron sufriendo
una crisis tras otra hasta la intervención de Roma.
2. Período clásico: siglos V y IV
– Primera fase: estilo severo o preclásico: 480-
450 a.C.
– Segunda parte: estilo clásico propiamente
dicho: segunda mitad del siglo V y siglo IV.

Periodos 3.
(SIGLO DE ORO)
Período arcaico: 610 - 480 aprox. a.C. El S. VI es el

del arte momento más significativo. Se desarrollaron las


ciudades-estado griegas o polis

griego 4. Período geométrico: 1000 - 750 a.C., período breve


que nos va a dejar pocas aportaciones.
5. La Edad Oscura: Desde el hundimiento de la
civilización micénica (entre 1200 - 1100 a. C.),
caracterizado por la escasez de fuentes de
información que hacen muy difícil su
reconstrucción.
6. Civilización Micénica: Entre 1600-1100 a. C Al final
de la Edad del Bronce
7. Cultura cretense o minoica: 2500 a. C.
Conceptos básicos
¿Qué es el arte
clásico? Arte griego
■ El arte comienza con
■ Qué es el arte clásico es un
pequeñas esculturas
conjunto de conceptos realizadas en madera. Luego
culturales de la civilización comenzaron a trabajar
occidental que identifican el mármol, y posteriormente
como clásico lo se destaca su evolución con
grecorromano, que en el ambos materiales.
Renacimiento eran
consideradas clásicas, es
decir, dignas de imitación.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ARTE
GRIEGO
■ Florecimiento de un idealismo estético que busca representar una visión
idílica de la belleza.
■ Representación de la proporcionalidad y el equilibrio en las obras de arte
que contribuyan a destacar su concepto de la perfección estética.
■ No tiene carácter práctico y realista sino decorativo.
■ Representación de la naturaleza y el mundo circundante con realismo y
detalle pero con una visión idealizada de estos.
■ No busca este arte griego ser instrumento de propaganda sino solo vehículo
de placer estético.
■ Utilizan la racionalidad de las medidas matemáticas para representar la
proporción ideal en las obras de arte.
Arquitectura 3.-La construcción jónica, de mayores
dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de
columnas, algo más estilizadas, también de fuste
1.-Los materiales utilizados eran el adobe para los muros y acanalado y con un sólido basamento. El capitel
la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se
a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la hallaban decorados con relieves. Más adelante, en
piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), La
columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A
construcción ganó monumentalidad. los dos órdenes ya conocidos se sumó el
"corintio", con su típico capitel terminado en
hojas de acanto

2.-Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos:


el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso en la ciudad
de Doria y el "jónico", al este en la ciudad de Jonia. Los
templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas
columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel,
muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las
columnas sostenían un entablamento (sistema de cornisas)
compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de
tríglifos (decoración acanalada) y metopas.
ORDENES ARQUITECTÓNICOS
VER VIDEO
ORDENES
ARQUITECTONICOS
RTENÓN DE ATENAS
Atenas

Grecia

Acrópolis de
Atenas

Ubicación
Historia
■ Proyecto empezado en 447 a. C. y terminado
432 a. C.
■ Construido sobre un templo ya existente
“Hecatompedón”
■ Creado en honor a la Diosa Atenea (diosa de
la guerra, la civilización, sabiduría, estrategia
en combate, de las ciencias, de la justicia y
de la habilidad.) a la cual consideraban su
protectora
■ Iniciada por Pericles como agradecimiento de
la ciudad a los dioses por su victoria contra
los persas
■ Pero terminada por Ictino y Calícrates bajo las
órdenes del arquitecto y escultor Fidias, autor
de la decoración escultórica y de la gran
estatua crisoelefantina de Atenea Partenos
 La técnica utilizada son sillares

Materiales uniformes, del tipo isódomo, es decir


que no necesitan ningún tipo de
material para pegar los bloques de
mármol.
■ Mármol blanco del
monte Pentélico
(La mayor parte de
la edificación)
– Se utilizaron
unas 13400
piedras
■ Madera
■ Grapas metálicas
■ Plomo fundido
Es un templo períptero, octástilo, anfipróstilo

Con la clásica
proporción de
Octásti 8 columnas en
lo el lado corto

Columnas en las fachadas Con 17 columnas en los laterales, lado largo. Es el


delantera y trasera. Sin doble del lado corto más 1
columnas a los lados
Elementos
del
basamento
Estilóbato:
Escalón
superior

Estereóbato
:
Los otros dos
escalones en
Krepis o conjunto
crepidoma
:
Plataforma
escalonada
sobre en la que
se asienta el
Elementos
del peristilo
Capitel

Capitel
Equin
Abac o

Column
a, sin
basa

Collarino Fuste
Frontón
Sima
Gárgola
Triglifo

Friso
Cornis
a Metop
a

Arquitrabe

ELEMENTOS DEL
ENTABLAMENTO
Ordenes arquitectónicos
Orde
Orden Dórico Orden Jónico n
Ático
Orden
arquitectónico
específico del
■ Se empleó una combinación de orden
Partenón
jónico y dórico
■ Dórico en su mayoría ya que va
desde la plataforma hasta el
entablamento
■ Al llegar a la cornisa/cubierta se
observa el orden jónico como lo es el
frontón, la gárgola y la sima
■ Algunos historiadores le llaman
Orden Ático
MEDIDAS DEL PARTENÓN
■ Las dimensiones exactas son: El ancho del este
son 30.875 m, la anchura del oeste son 30.8835
m, la longitud norte son 69.5151 m y la longitud
sur son 69.5115 m, y 10.93 de altura sin contar
los Frontones
■ Es una arquitectura basada en la geometría y las
Esta
matemáticas, por ello utilizaron numerosos
posicionado
técnicas para lograr la perfecta proporción en el
al este a
efecto visual, es decir deformaban y no
oeste
mantenían la misma distancia para corregir
la proporción.
■ Las columnas un poco curvadas hacia el centro,
no poseen la misma distancia entre unas y
otras, y además son algo más gruesas en las
esquinas; el frontón levemente arqueado y el
estilóbato ligeramente convexo.
Cámaras del templo
• Pronaos: Pórtico delante del
santuario
• Opistodomos: Sala
rectangular donde se
guardaban los tesoros y
ofrendas del templo
• Cella o Naos: Sala principal
donde se encuentra la estatua
de Atenea
Naos
•En las zonas más altas del templo las
imágenes que aparecen son protagonizadas
por los dioses, a medida que vamos
bajando, los temas se van humanizando.

•La simbología del Partenón en


Iconología enormemente amplia y, al mismo tiempo,
muy clara. De una parte, el mismo templo,
como lugar de culto de Atenea, viene a
simbolizar a la propia diosa, sobre todo en
su consideración de divinidad protectora
por antonomasia de la polis ateniense. A tal
efecto, la cella acogía una colosal escultura
de 11 metros la diosa, hoy perdida, pero de
la que aún se conserva in situ el basamento
que la sostenía.
•El Partenón se edifica durante el periodo denominado "plena
época clásica", que se desarrolla tras la finalización de la
Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.).
Iconografí
Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a
evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las
a tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final
correspondió a los griegos, quedando consolidada durante
unos años la hegemonía de Atenas. En esta polis se abordó un
proceso de reconstrucció de edificios aruinados por los persas.
LOS FRONTONES
DEL PARTENÓN
Puntos
importante •Los frontones del Partenón eran esculturas de bulto redondo

s •las esculturas se utilizaba la técnica de paños mojados.


Consistía en hacer las ropas de las esculturas pegadas al
cuerpo de las mismas para que pareciese que estaban
mojadas dejando así ver la siluetas de las estatuas para
saber si eran hombres o mujeres.

•Esta técnica de paños mojados ya se utilizaba


anteriormente en algunas de las esculturas de Egipto.
En los frontones, para que todas las esculturas fuesen del mismo tamaño, se utilizaba una
técnica, que era, que a medida que los bordes de los frontones iban descendiendo, las estatuas,
se iban haciendo en distintas posturas (de pie, sedente, yacente); de manera que, en el centro
del frontón se encontraban las estatuas de pie y hacia los lados se iban encontrando las estatuas
con movimiento un poco inclinadas, sedentes, y yacentes; consiguiendo así que todas las
esculturas fuesen de las mismas medidas.
Cada tímpano/frontón del templo tenía
una escena mitológica: al este, sobre la
entrada principal del edificio, el
nacimiento de Atenea, y al oeste, la
lucha entre Atenea y Poseidón por el
patrocinio de la ciudad de Atenas.

El frontón más importante del Partenón


era el frontón oriental; en este frontón
se representaba el nacimiento de
Atenea y es el frontón del que más
esculturas se encontraron. El
nacimiento de Atenea estaba
representado con Atenea saliendo de la
cabeza de Zeus; nace ya adulta y con
todos los elementos de batalla de
Atenea; también aparecía Niké
coronando a Atenea en su nacimiento.
FRISOS DEL
PARTENÓN
Datos específicos y generales del
FRISO
■ Autores: Fidías (Escultor) y Jacques Carrey
(Artista, dibujos)
■ Producida en 443 y 438 a. C.
■ Tipo de escultura de alto relieve
■ Hecho de Mármol Pentélico
■ Dimensiones de que lo forman 378 figuras, 245
animales; tiene 200 metros de largo, 1 metro de
alto y sobresale 5,6 cm en los lugares de
máxima profundidad.
■ Estilo: Jónico, aunque en un edificio Dórico
■ Ubicación: En la actualidad, el 37,5% del friso se
encuentra en el Museo Británico; el resto (48%)
está en el Museo de la Acrópolis de Atenas y el
último 14% se reparte entre otros museos.
Friso del
Partenón
■ El friso mostraba la representación
de la procesión de las Panateneas,
el festival religioso más importante
de Atenas, que se daba por las
victorias en sus batallas. La escena
se desarrolla a lo largo de los cuatro
lados del edificio e incluye figuras
de dioses, bestias y de unos 360
seres humanos.
■ De este forma, en los noventa y dos
cuadros de las metopas
representaban la gigantomaquia en
el lado este, la amazonomaquia en
el oeste, la centauromaquia en el
sur, y escenas de la guerra de Troya
en el norte (Qué son las batallas
ganadas)
Elementos
arquitectónicos
Constituido
■ El friso lo forman un total de 378 figuras y 245 animales. En él aparecen
representados dioses, sacerdotes, caballeros, músicos, jinetes, carros, jóvenes
portando hidrias y cestas, ancianos con ramas, ciudadanos, hombres y mujeres,
y hasta caballos, vacas y ovejas. Todas las figuras se mueven en dirección al
lado este, a donde se dirigen en gran procesión.
■ El diseño del tema del friso fue obra de Fidias, quien habría trabajado también
en su ejecución con la ayuda de sus discípulos. Se cree que Júpiter,
Hera y algunos otros dioses fueron
esculpidos por la propia mano
del gran artista.
Lado sur

Lado norte
LADO SUR
“CENTAUROMAQUÍA”
■ El mito comienza con la boda que se celebró entre Pirítoo e Hipodamía, también
llamada Deidamía. (Vale aclarar que no se trata de la misma Hipodamía del mito de
Pélope). Ésta era la joven más bella de su generación. Pirítoo, rey de los lapitas
(habitantes de Tesalia) compartía un lazo sanguíneo con los centauros, criaturas
híbridas, mitad hombres, mitad caballo, que habitaban las montañas de la región.
Cuando organizó la lista de invitados, no pudo olvidar invita a sus parientes centauros,
aunque todos sabían que éstos eran salvajes bebedores empedernidos, groseros y muy
agresivos.

■ La boda se efectuó sin problema alguno, pero luego de que hubo corrido la comida y la
bebida, los centauros, ya completamente borrachos, intentaron violar nada más y mada
menos que a la desposada y raptar a las invitadas. Entre los lapitas se encontraba el
héroe Teseo, amigo inseparable de Pirítoo, quien no vaciló en responder a las
agresiones de los centauros, lo que desembocó en una sangrienta batalla.

■ Luego de algunas bajas y heridos, los centauros fueron derrotados y finalmente


expulsados de Tesalia. Nunca más se volvió a saber de ellos, pero los griegos retomaron
esta leyenda para simbolizar la victoria de la civilización racional sobre la fuerza bruta
LADO NORTE “GUERRAS DE
■TROYA”
En la boda de Peleo, rey de los mirmidones y Tetis, ninfa marina se presentan todos los
dioses menos Eris, diosa de la discordia que al no haber sido invitada envía una
manzana con la inscripción “para la más hermosa”. Tetis y Peleo son los padres de
Aquiles.
■ Hera, esposa de Zeus, Afrodita, hija del mismo y diosa de la belleza, Atenea, diosa de
la guerra y la inteligencia, discuten por la manzana. Ponen como juez a Zeus pero
este, para no complicarse la vida le dice a Hermes que busque a alguien sin importancia
y que sea él el juez.
■ Paris, también llamado Alejandro (protector del hombre) era el hijo de Príamo, rey
de Troya y de Hécuba. Cuando iba a nacer su hermana Casandra que tenía el don de la
adivinación profetizó que sería la causa de la destrucción de la ciudad de Troya. Por
eso su padre lo abandonó en un monte para que muriera. En cambio un pastor lo
recogió y lo crió.
■ Hermes, mensajero de los dioses, lleva la manzana a Paris pensando que es un simple
pastor. Las tres diosas intentan sobornar a Alejandro. Hera con riquezas y poder,
Atenea con la gloria de la guerra y las victorias y Afrodita con la mujer más hermosa del
mundo: Helena. Paris escoge a Helena. Afrodita consigue también que Paris vuelva a
casa de sus padres Príamo y Hécuba.
■ Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, estaba casado con Helena. Paris
acude a una fiesta en su palacio y los dos se fugan a Troya.
■ Cuando Menelao se entera reúne un gran ejército con ayuda de su hermano Agamenón.
Éste último está al mando. También están Aquiles, el mejor guerrero griego, Ulises, el
más astuto, Ayax un gigante de gran fortaleza, y otros… Entre ellos figura Patroclo,
primo y amigo íntimo de Aquiles.
■ Los griegos ponen sitio a la ciudad de Troya e intentan tomarla durante diez años pero
los troyanos bajo el mando de Héctor, hijo de Príamo y el más fuerte de entre estos, resisten.
■ Los griegos atacan y saquean pueblos de alrededor y en una escaramuza toman
prisionera a una hermosa doncella: Briseida. Agamenón que había perdido su parte
del botín se la arrebata a Aquiles. Aquíles monta en cólera y decide no combatir.
■ Los griegos pasan muchos apuros y Patroclo decide combatir con las armas de
Aquiles para asustar a los troyanos. Héctor mata a Patroclo creyendo que era
Aquiles. Entonces Aquiles vuelve al combate y mata a Héctor ultrajando su cadáver.
Finalmente Príamo consigue que Aquiles le devuelva el cuerpo de su hijo.
■ Paris consigue, con la ayuda de Apolo, matar a Aquiles hiriéndole con una flecha en el
talón, su único punto vulnerable.
■ Los griegos, aconsejados por Ulises, idean un plan para tomar Troya. Construyen un
caballo de madera y lo dejan como ofrenda ante las puertas. Retiran las naves y los
hombres escondiéndose tras una isla cercana. Dentro del caballo se esconden los
griegos más valerosos al mando de Aquiles y Ulises. Cuando los troyanos introducen el
caballo en la ciudad y se hace de noche salen del caballo y abren las puertas de la
ciudad. El resto de los griegos penetra en Troya y consiguen conquistarla.
Lado Oeste
“Amazonomaquia”
■ La amazonomaquia, literalmente
«el combate de las amazonas», es
un tema iconográfico frecuente en
la antigüedad griega y romana, que
se encuentra representado tanto en
vasos cerámicos como altorelieve
de monumentos o de sarcófagos. Se
trata de escenas de combate de
este pueblo mítico de mujeres
guerreras contra los griegos, con los
héroes siguientes: Teseo, que
capturó a su reina Hipólita (o
Antíope según los autores), Aquiles,
triunfante sobre Pentesilea ante
Troya, o incluso Heracles. Según la
teoría más aceptada, se considera
que vivían más allá de los escitas.
Lado Este “Gigantomaquía”

■ La Gigantomaquia (del griego antiguo


literalmente ‘guerra de los gigantes’) es
un episodio de la mitología griega
■ Zeus había encerrado a los Titanes en el
Tártaro. Gea, su abuela, madre de
Cronos y Rea, se enfadó y engendró a
los Gigantes, que entablaron combate
contra los dioses olímpicos.
■ Los dioses olímpicos conocían un
oráculo que decía que los Gigantes no
podrían morir a manos de los dioses a
no ser que un mortal luchara al lado de
estos, por lo que Zeus hizo llamar, por
medio de Atenea, a Heracles.
Principales elementos…

Iconografía Iconología
■ Los metopas que narraban una ■ Se glorifica al demos
historia diferente según la ateniense, se exaltan todas
ubicación del mismo partenon sus virtudes y su poder. Se
(Norte, sur, este u oeste), relataba historias
acompañados de los triglifos, y
porsupuesto las figuras ■ Todo tiene un fin de culto a
esculpidas por la técnica del alto sus dioses
relieve
■ La diferencia de la iconología
■ La diferencia se haya en los se haya en la narración de la
tipos de esculturas en cada historia de cada una
metopa de cada parte del friso
ACTIVIDAD 2:
Replica el dibujo del Partenón de la
siguiente forma:

1.- dibuja tu sección aurea en tu papel

2.- realiza un esbozo de como quedaría


proporcionado el templo dentro de la
sección áurea, fijándote que del
entablamento a la parte superior del
capitel conforman la sección 2 áureo,

3.- como limite del Partenón tenemos


en altura de la sección áurea (13cm) y
como ancho los limites de columna a
columna (21 cm)

4.- identifica 18 elementos


arquitectónicos ubicándolos pon
nomenclatura, apóyate con la
secuencia de la clase y ubícalos como
lo indica la configuración del papel.
Configuraremos el diseño de los espacios en nuestro
papel del block de dibujo

2
Glosario
1. Crisoelefantina: término técnico que designa a la escultura realizada o compuesta por
oro y marfil.
2. Sillar: piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo,
y que forma parte de las obras de fábrica
3. Aparejo isódomo: tipo de ensamblaje de un muro en el que los sillares son de igual
altura, la misma que la de las hiladas. De este modo el muro adquiere una forma
completamente regular
4. Entablamento: conjunto de molduras o elementos arquitectónicos (arquitrabe, friso y
cornisa) que coronan un edificio.
5. Hegemonía: supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.
6. Idílica: Situación de un mundo ideal en el que todo se desarrolla conforme el bien y la
belleza.
7. Dórico: Relativo a la Dóride, antigua región de Grecia, o a sus habitantes.
8. Jónico: Relatico a Jonia, antigua región del este de Grecia y del oeste de Turquía, o a sus
habitantes.
9. Acanto: Adorno arquitectónico que imita las hojas de esta planta.
10. Circundante: Que circunda o rodea algo o a alguien.
Bibliografía

■ Aguilar, A. (2010). El Partenón de Atenas,


http://adrianaguilaraguilar.blogspot.com/2010/01/el-partenon-de-aten
as.html
■ https://es.wikiarquitectura.com/edificio/partenon/#lg=1&slide=12
■ Cruz, P. y Hernán, G. (2013). Partenón Análisis Arquitectónico,
https://es.slideshare.net/darioutd/partenon-anlisis-arquitectonico
■ Fuente:
https://www.caracteristicas.co/civilizacion-griega/#ixzz5WkHuYuZy

También podría gustarte