HEPATITIS B ALUMNOS:
CABELLO, Pablo
CRUZ, Néstor
FARFAN, Ariadna
LLAMPA, Daiana
MAMANI, Nidia
MIRANDA, Lorena
DOCENTE:
LIC. SUAREZ, Liliana
AÑO: 2024
INSTITUCION: GLOSS, MIYRIAM BEATRIZ
DEFINICIÓN
La Hepatitis B es una infección hepática causada
por el virus de la hepatitis B
(VHB). Es una enfermedad potencialmente mortal
que puede causar tanto
infecciones agudas como crónicas. La infección
crónica puede llevar a cirrosis
hepática, cáncer de hígado e incluso la muerte.
ETIOLOGÍA
El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus de ADN que pertenece a la
familia
Hepadna viridae. El VHB se transmite principalmente a través del
contacto con
sangre y otros fluidos corporales infectados. Las vías de transmisión más
comunes incluyen:
1. Transmisión perinatal: de madre a hijo durante el parto.
2. Transmisión percutánea: a través de agujas contaminadas,
transfusiones de
sangre, o procedimientos médicos sin la debida esterilización.
3. Transmisión horizontal: a través del contacto sexual sin protección o
el uso
compartido de objetos personales.
FISIOPATOLOGÍA
El VHB infecta las células hepáticas (hepatocitos) y utiliza la
maquinaria
celular para replicarse. La infección puede ser asintomática o
presentar
síntomas como ictericia, fatiga, fiebre, y dolor abdominal.
Respuesta Inmune: La respuesta del sistema inmunológico al
virus es un factor clave que determina si la infección será resuelta
o se tornará crónica.
Una respuesta inmune efectiva eliminará el virus; sin embargo,
una respuesta débil o ineficaz puede llevar a una infección crónica.
Infección crónica: En una minoría de los casos, especialmente cuando
la
infección ocurre en la infancia, la persona no logra eliminar el virus,
conduciendo a una infección crónica. Esta puede evolucionar hacia
fibrosis,
cirrosis y carcinoma hepatocelular debido a la inflamación
persistente y el
daño al tejido hepático.
Comprender estos aspectos es fundamental para el manejo y
prevención de la
hepatitis B, así como para el desarrollo de estrategias de vacunación y
tratamiento.
MANIFESTACIONES CLINICA
Fase aguda: Los síntomas suelen aparecer entre 1 y 4 meses después de la
exposición al virus, pero en algunos casos, especialmente en niños, puede no
haber síntomas evidentes. Los síntomas incluyen:
Fatiga o cansancio extremo.
Fiebre.
Pérdida de apetito.
Dolor abdominal, especialmente en el área del hígado (parte superior derecha
del abdomen).
Náuseas y vómitos.
Orina oscura.
Heces de color claro.
Ictericia (coloración amarillenta en la piel y los ojos).
Dolor articular.
Fase crónica: En muchos casos, las personas con infección crónica no
presentan síntomas durante años, pero la infección sigue afectando el
hígado de manera silenciosa. Cuando surgen síntomas, estos pueden ser
similares a los de la fase aguda, pero a menudo indican daño hepático
avanzado.
Causas de la Hepatitis B
El virus de la hepatitis B se transmite a través de la sangre, el semen u
otros fluidos corporales infectados.
Transmisión perinatal (de madre a hijo durante el parto): Es la causa más
común en áreas donde la hepatitis B es endémica.
Contacto sexual sin protección: Tener relaciones sexuales sin preservativo
con una persona infectada.
Uso compartido de agujas o jeringas contaminadas: Entre personas que
consumen drogas intravenosas.
Transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminados: Aunque
esto es muy raro hoy en día, debido a los avances en el control de
donaciones de sangre.
Contacto cercano con personas
infectadas: Compartir elementos
como cepillos de dientes, máquinas
de afeitar, u objetos que puedan
estar contaminados con sangre
infectada.
FACTORES DE RIESGO
Tener múltiples parejas sexuales o estar en una relación con alguien
infectado.
Consumir drogas intravenosas.
Trabajar en entornos sanitarios
Las manifestaciones de la hepatitis B pueden variar desde ser
asintomáticas
hasta provocar una enfermedad grave. Las fases clínicas incluyen:
INFECCION AGUDA
Fase asintomática o subclínica (la mayoría de los casos).
Síntomas similares a los de la gripe (malestar general, fiebre, fatiga).
Náuseas, vómitos, pérdida de apetito.
Dolor en la parte superior derecha del abdomen.
Ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos).
Orina oscura y heces claras.
Infección crónica:
Puede ser asintomática por años.
Fatiga crónica.
Dolor abdominal.
Signos de enfermedad hepática avanzada (ictericia persistente, ascitis,
edemas, hemorragias).
PRUEBA DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la Hepatitis B se realiza mediante
pruebas serológicas y análisis de laboratorio
Antígeno de superficie del VHB. Indica una infección activa (aguda o crónica)
Anticuerpos contra el antígeno central del VHB. Se utiliza para determinar si
hay una infección reciente o pasada.
Anticuerpos contra el antígeno de superficie del VHB. Indica inmunidad por
infección resuelta o vacunación.
Pruebas de función Hepática: Elevación de las enzimas hepáticas, indica
daño hepático.
Métodos Diagnósticos (semiología, pruebas de función hepática,).
Importancia del diagnóstico temprano.
TRATAMIENTO. Soporte para aliviar los
síntomas.
HEPATITIS B AGUDA Y CRONICA
Depende
INFECCION
AGUDA CRONICA
AGUDA CRONICA
*El paciente adulto Antivirales como el
Tenafovir o
Elimina el virus Entecavir
para la replicación viral
Espontáneamente Inteferon. Estimula la
respuesta
Inmune.
MONITOREO
VACUNACION. Medida
preventiva
Contra VHB
PREVENCION
COMPLICACIONES
Si no se trata, la hepatitis B crónica puede llevar a:
Cirrosis hepática (cicatrización del hígado).
Carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado).
Insuficiencia hepática.
El pronóstico depende de la gravedad de la infección, el tiempo de
diagnóstico y el inicio del tratamiento.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Se debe explicar a los familiares y al propio paciente según
su edad la importancia del reposo físico y verificar
constantemente su cumplimiento.
2. Respecto a la dieta y aclarando de cierto modo errores que
aún se cometen en la población, ésta debe ser nomograsa,
nomoproteíca y nomocalórica.
3. En caso de tratarse de virus que se trasmiten por vía fecal-
oral (virus A y E ) se recomienda:
• Mantener los objetivos de uso personal aislados del resto de las personas
sanas.
• Realizar la desinfección concurrente con agua y jabón y terminar con
alguna sustancia química de los servicios sanitarios.
• Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y orina
de los pacientes.
• Explicar al personal médico y paramédico las medidas que tiendan a
disminuir las infecciones nosocomiales.
• Al egresar los pacientes, hacer labores de educación para la salud y
promoción de la salud en el hogar.
4. Tomando en cuenta que las hepatitis fueran por virus B y C las medidas
van encaminadas a :
• Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas
protegiéndonos las manos con el uso de guantes a la hora de la
manipulación.
• El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del
material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se
disponga de material desechable.
* Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al
Departamento de Esterilización.
• Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.
• Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan
riesgo de contraer la enfermedad.
• Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de
enviarlas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU TIEMPO