0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas118 páginas

CONTRATOS CIVILES - 1a. Parte INADEJ

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas118 páginas

CONTRATOS CIVILES - 1a. Parte INADEJ

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

INADEJ

“TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS


OBLIGACIONES Y CONTRATOS”

“CONTRATOS CIVILES”

Impartida por:
Alfonso Contreras Negrete.
CONCEPTO DE CONTRATO.

El contrato es considerado una especie dentro del


género de los convenios; ya que el convenio en
sentido amplio es definido por el art. 1792 CCDF
como un “…acuerdo de dos o más personas para
crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones”.
 El concepto de CONTRATO en estricto
sentido se desprende del art. señalado en el
párrafo anterior y es definido por el art. 1793 CCDF
en los siguientes términos:
 “Los convenios que producen o transfieren
las obligaciones y derechos toman el nombre de
contratos”.
ELEMENTOS DEL CONTRATO.

Elementos de existencia (1794):


1) Consentimiento (1803 y ss.), y
2) Objeto (1824 y ss.).

Requisitos de validez (1795):


a) Capacidad de las partes (1798);
b) Ausencia de vicios del consentimiento ( 1812-
1823);
c) Licitud en el objeto, motivo o fin ( 1827, 1830 y
1831); y
d) Una determinada forma (1832-1834).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE
LOS CONTRATOS CIVILES:
 a) Contratos bilaterales y unilaterales.- Los bilaterales
son los que producen derechos y obligaciones para
las dos partes (p. ej: la compraventa y el
arrendamiento); los unilaterales generan obligaciones
sólo para un contratante y los derechos para el otro
(v. gr: la donación).

 b) Contratos onerosos y gratuitos.- Los onerosos


crean provechos, pero también cargas económicas
para ambos contratantes (p. ej: la compraventa); los
gratuitos producen provechos para una sola de las
partes y las cargas económicas o gravámenes para la
otra (v. gr: la donación y el comodato).
 c) Contratos conmutativos y aleatorios.- Los
conmutativos son aquellos en que las cargas y los
provechos son conocidos desde que se celebra el
contrato (p. ej: un contrato de transporte o uno de
hospedaje); los aleatorios son aquellos en que los
provechos que se esperan recibir o las obligaciones de
una de las partes, dependen de un acontecimiento futuro
de realización incierta (p. ej: los contratos de juego y
apuesta, la compraventa de esperanza y el seguro).
 d) Contratos reales, consensuales y formales.- Los
reales se perfeccionan con la entrega de la cosa (p. ej: el
depósito y la prenda civil); los consensuales se
perfeccionan con el simple consentimiento de los
contratantes y no requieren formalidad para su validez
(v. gr: la compraventa de bienes muebles); los formales
requieren para su validez una determinada formalidad (p.
ej: la promesa, el matrimonio y compraventas de
inmuebles de monto superior a 365 días de salario
mínimo).
 e) Contratos principales y accesorios.- Los
principales son contratos independientes ya que no
requieren de ningún otro contrato para existir (p. ej: el
transporte y la compraventa); los accesorios son los
contratos de garantía que dependen de otro contrato
para su existencia (v. gr: la prenda, la fianza y la
hipoteca).

 f) Contratos instantáneos y de tracto sucesivo.- Los


instantáneos son aquellos cuyas obligaciones se
cumplen en un solo momento (v. gr: la compraventa
de contado); los de tracto sucesivo se caracterizan
porque las obligaciones de las partes se van
cumpliendo a lo largo de la vigencia del contrato (p.
ej: los arrendamientos, los suministros, las
compraventas en abonos y el contrato de sociedad).
EL CÓDIGO CIVIL AGRUPA A LOS CONTRATOS POR
CAPÍTULOS, SEGÚN LA FUNCIÓN ECONÓMICA QUE
DESEMPEÑEN:

I. Contratos preparatorios:


 - Promesa de contrato
II. Contratos traslativos de dominio:
 - Compraventa
 - Permuta
 - Donación
 - Mutuo
III. Contratos traslativos de uso y disfrute :
 - Comodato
 - Arrendamiento
IV. Contratos de prestación de servicios:
 - Depósito
 - Secuestro
 - Mandato y mandato judicial
 - Contrato de prestación de servicios
profesionales
 - Contrato de obra a precio alzado
 - Contrato de transporte
 - Contrato de hospedaje
V. Contratos de gestión colectiva o que persiguen
un fin común:
 - Asociación civil
 - Sociedad civil
 - Aparcería rural
VI. Contratos aleatorios o de suerte:
 - Contratos de juegos y apuesta
 - Contrato de renta vitalicia
 - Compraventa de esperanza
VII. Contratos accesorios o de garantía:
 - Fianza
 - Prenda
 - Hipoteca
VIII. Contratos que previenen controversias:
 - Contrato de transacción
 * Compromiso arbitral (contrato regulado en
el Código Civil del Estado de México).
OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:

1) Preparatorios, principales y


accesorios
2) Típicos y atípicos
3) Nominados e innominados

** MERCANTILES, civiles,


administrativos y laborales.
RASGOS DISTINTIVOS ENTRE CONTRATOS CIVILES Y
MERCANTILES:

 CONTRATOS CIVILES:  CONT. MERCANTILES:


 Tienen fin de consumo  Tienen fin de lucro
 Son estáticos  Son dinámicos
 Son esporádicos  Son masivos
 Se rigen por el Código  Se rigen por el Cód. de
Civil Com. y leyes merc.
 Se presumen gratuitos  Se presumen onerosos
 Requieren más  No requieren tantas
formalidades formalidades
 No tienen carácter  Tienen carácter
profesional profesional
 Admiten plazos de gracia  No admiten plazos de
gracia
EL SUBCONTRATO.

Es un contrato que no tiene vida autónoma,


sino que se encuentra vinculado al contrato
principal, del cual toma su base; como
principales ejemplos tenemos los siguientes:

 - Subarrendamiento
(subarriendo)
 - Subdepósito
 - Submandato
 - Subfranquicia…
EL CONTRATO DE ADHESIÓN.
 Está regulado en la LFPC, requiere un registro previo ante
PROFECO –o en su caso, CONDUSEF- para tratar de
proteger los intereses del público consumidor, que la
mayoría de las veces no tiene muchas alternativas y debe
aceptar las condiciones de contratación establecidas por
el proveedor o el empresario.

 Los contratos de adhesión son aquellos cuyo


contenido es redactado unilateralmente por el empresario
y en los cuales el consumidor no tiene la posibilidad de
discutir las cláusulas del contrato, sino sólo aceptarlas
lisa y llanamente. Los ejemplos más típicos son los
siguientes: contratos bancarios, de seguro, de transporte,
de suministro, de edición, de comisión mercantil,
franquicia, entre otros.
MONEDA DE PAGO.
 De acuerdo al principio de libertad contractual, las partes
pueden fijar libremente la moneda en que se
comprometen; no obstante los arts. 635 C.Com. y el 7º
L.Mon. establecen que la moneda de curso legal es el peso
mexicano y con ésta se solventarán todas las operaciones;
asimismo, el art. 638 C.Com señala que nadie puede ser
obligado a recibir moneda extranjera, cuando menos en
territorio nacional.
Finalmente, el art. 8º L.Mon. establece la solución
para el caso de contratos celebrados en moneda extranjera
que deban cumplirse dentro del territorio nacional:
“… Las obligaciones de pago en moneda extranjera
contraídas dentro o fuera de la República para ser
cumplidas en ésta, se solventarán entregando el
equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio que rija
en el lugar y fecha en que se haga el pago…”.
PERFECCIONAMIENTO DE LOS CONTRATOS.

 Por regla general, los contratos se perfeccionan cuando la


oferta y la aceptación coinciden. Debemos distinguir a
grandes rasgos, el perfeccionamiento entre presentes y no
presentes (ausentes):
 I. Entre presentes.- El art. 1805 CCF menciona que la oferta
entre presentes sin fijación de plazo, desliga a su autor si
la aceptación no se hace inmediatamente; regla que
también se aplica a las ofertas hechas por teléfono.
 II. Entre no presentes.- El art. 1806 CCF establece una regla
hasta cierto punto obsoleta: “Cuando la oferta se haga sin
fijación de plazo a una persona no presente, el autor de la
oferta quedará ligado durante tres días, además del tiempo
necesario para la ida y vuelta regular del correo público,
…”.
CONTRATO DE PROMESA.

CONCEPTO: Contrato preparatorio por el que


una o las dos partes se obligan a celebrar,
dentro de un cierto plazo un contrato futuro,
cuyos elementos esenciales se determinan al
efecto (arts. 2243 y 2246 CCDF).

A este contrato también se le puede llamar


contrato preliminar, contrato preparatorio o
antecontrato.
Clasificación del contrato:

Es preparatorio;
Puede considerarse de garantía, ya que se
emplea para garantizar o asegurar la celebración
de un contrato futuro;
Puede ser unilateral o bilateral (2244);
Es contrato formal, porque debe constar por
escrito (2246);
En sí no es contrato oneroso ni gratuito;
Es conmutativo;
Es de tracto sucesivo, por el hecho de que debe
sujetarse a cierto tiempo la celebración del
contrato definitivo (2246).
ESPECIES DE PROMESA:

1) Unilateral y bilateral (2244).

2) Promesa de mutuo (2384), comodato (2497)


y depósito (2516); no obstante que son
regulados como contratos definitivos.

3) La reservación.**

4) Anteriormente los esponsales, derogados


del Código Civil (139-145).
ELEMENTOS DEL CONTRATO:
I. E. Personales:
 En las promesas unilaterales: Promitente y promisario;
en las bilaterales, ambos son promitentes.

II. E. Reales:
 A. El objeto, consistente en la celebración del contrato
futuro, con sus elementos y contenido previamente
establecidos;
 B. El plazo, que debe expresarse, ya que de lo contrario
la promesa sería nula.
III. E. Formal: Según el art. 2246, para que la promesa
sea válida debe constar por escrito; es decir se trata de
un contrato formal o con forma impuesta.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
Las principales son obligaciones de hacer,
consistentes en celebrar el contrato definitivo;
Ocasionalmente, en promesas de compraventa,
el promitente puede recibir del promisario una
cantidad de dinero como anticipo;
Según el tipo de contrato, las partes pueden
obligarse a realizar determinados actos
tendientes a la consecución del contrato futuro
(transportes, depósitos, aperturas de crédito,
etc.).
CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Según el art. 2248 CCDF: “Habrá


compraventa cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho
y el otro a su vez se obliga a pagar por
ellos un precio cierto y en dinero”.
CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO:
 - Es un contrato traslativo de dominio;
 - Por su función económica, es un contrato de cambio;
 -Es bilateral, ya que establece derechos y obligaciones
recíprocas;
 - Es oneroso, pues implica provechos y gravámenes
recíprocos;
 - Puede ser conmutativo o aleatorio (p. ej: la compraventa de
esperanza);
 - Es consensual en oposición a real (2249 CC);
 - También es consensual en oposición a formal la cv de
muebles, en tanto que las cv de inmuebles, suelen ser
formales;
 - Es principal, independientemente de que pueda derivar de
un contrato previo, como la promesa;
 - Puede ser instantáneo o de tracto sucesivo (p. ej: la
compraventa en abonos).
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

I. Elementos personales.


a. El vendedor.- Puede ser persona física o
moral; sólo requiere la capacidad general
para contratar y en ocasiones puede ser un
apoderado con facultades especiales para
ejercer actos de dominio.

b. El comprador.- También puede ser


persona física o moral, no necesariamente
comerciante y sólo requiere la capacidad
general para contratar.
*Restricciones y prohibiciones para
comprar y vender:
1) Los extranjeros y personas jurídicas
colectivas, sólo pueden comprar inmuebles
sujetándose a las disposiciones del art. 27
Constitucional y sus respectivas leyes
reglamentarias (art. 2274 CCCM).

2) Los magistrados, jueces, agentes del M.P.,


defensores de oficio, abogados,
procuradores y peritos no pueden comprar
los bienes que son objeto de los juicios en
que intervienen; tampoco podrán ser
cesionarios de los derechos que se tengan
sobre dichos bienes (art. 2276 CCCM).
3) Los hijos sujetos a patria potestad sólo
pueden venderle a sus padres, los bienes
adquiridos por su trabajo (arts. 2278 y 428
CCCM).

4) No pueden comprar los bienes de cuya


venta o administración se encarguen (art.
2280 CCCM):
- Tutores y curadores,
- Mandatarios,
- Ejecutores testamentarios…,
- Interventores nombrados por el testador o los
herederos,
- Representantes, administradores e interventores de
ausentes, y
- Empleados públicos.
II. Elementos reales u objetivos.
1. COSA.- La cosa objeto del contrato debe ser
determinada o determinable en cuanto a su
especie, existir en la naturaleza y estar en el
comercio; asimismo, las cosas futuras pueden
ser objeto de contrato (art. 1826 CCF).
 También pueden ser objeto de un contrato
de compraventa los derechos; v. gr: una patente.

2. PRECIO.- En las compraventas civiles hay


posibilidad de que las partes fijen libremente el
precio o incluso un tercero (arts. 2254 y 2252
CCF); pero en las compraventas mercantiles el
precio lo suele fijar el vendedor, sobre todo en
establecimientos comerciales o fabriles.
*Respecto al precio, cabe la posibilidad
de que se pague en forma mixta, es
decir, parte en dinero y parte con el
valor de otro bien, según lo señalado
en el art. 2250 CCCM:

- Si la parte en numerario es igual o superior a


la que se pague con bienes distintos, será
compraventa,

- Si la parte en numerario fuera inferior, el


contrato será de permuta.
III. ELEMENTO FORMAL (FORMA):
 Sólo en las compraventas de inmuebles cuyo valor
de avalúo exceda el monto de 365 veces la Unidad
de Cuenta de la Ciudad de México vigente, el
contrato deberá constar en escritura pública (arts.
2317 y 2320 CC); en los demás casos el contrato es
consensual y puede probarse por todos los medios
existentes, como las facturas que expide el
vendedor y de las cuales tiene obligación de
conservar copia.
 Al respecto, el art. 12 LFPC señala como obligación
del proveedor entregar factura, recibo o
comprobante al consumidor, donde consten los
datos específicos de la compraventa…
*Respecto a la forma, en el Estado de
México, el art. 7.598 CCEM establece que
el contrato de compraventa requiere para
su validez la forma escrita.
 A. En el caso de muebles que puedan
identificarse de forma indubitable y su
valor exceda de 3,000 salarios mínimos, el
contrato podrá ratificarse ante notario
público (7.599).

 B. Si se trata de inmuebles, la venta debe


otorgarse en escritura pública (7.600). *Es
decir, no importa cuál sea su valor de
avalúo…*
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
I. Del vendedor:
1. A entregar la cosa vendida. Al respecto, el
art. 2284 CC establece que la entrega de la
cosa puede ser real, virtual o jurídica.

2. A garantizar las calidades de la cosa. Es la


obligación de llevar a cabo el saneamiento
para los casos de falta de cantidad, vicios
ocultos de los bienes, etc.

3. A prestar la evicción: “Saneamiento para


el caso de evicción” (art. 2119 CC).
Saneamiento por vicios ocultos.
* En caso de que los bienes adquiridos tengan
vicios ocultos, el adquirente tiene dos
acciones (arts. 2142 y 2144 CCCM):

a) ACCIÓN REDHIBITORIA.- Sirve para exigir la


rescisión del contrato y el pago de los gastos
efectuados por el contrato.

b) ACCIÓN QUANTI MINORIS.- Tiene por objeto que


se le rebaje al adquirente una cantidad
proporcional del precio, a juicio de peritos,
dependiendo de que tanto disminuya la
posibilidad de hacer un uso adecuado del bien.
*Respecto a la EVICCIÓN, depende si el vendedor
actuó de buena fe o mala fe, para determinar la forma
en que debe indemnizar al comprador.

El art. 2126 CCDF señala que “Si el que enajenó


hubiera procedido de BUENA FE, estará obligado a
entregar al que sufrió la evicción.

I. El precio íntegro que recibió por la cosa;


II. Los gastos causados en el contrato, si fueren
satisfechos por el adquirente;
III. Los causados en el pleito de evicción y en el de
saneamiento;
IV. El valor de las mejoras útiles y necesarias, siempre
que en la sentencia no se determine que el vencedor
satisfaga su importe.“
*En caso contrario, es decir, si el vendedor hubiese
actuado de mala fe, el art. 2127 CCDF establece lo
siguiente:

“Si el que enajena hubiere procedido de MALA FE,


tendrá las obligaciones que expresa el artículo
anterior, con las agravaciones siguientes:

I. Devolverá, a elección del adquirente, el precio que la


cosa tenía al tiempo de la adquisición, o el que tenga al
tiempo en que sufra la evicción;
II. Satisfará al adquirente el importe de las mejoras
voluntarias y de mero placer que haya hecho en la cosa;
III. Pagará los daños y perjuicios.”
II. Del comprador:

a. Pagar el precio de la cosa en el lugar, plazo


y forma convenidos (2293 CC);

b. Obligación de recibir en tiempo y forma los


bienes (para no incurrir en “mora creditoris”);

c. Cumplir con todas las demás obligaciones


que se hubiesen estipulado a su cargo; por
ejemplo, para no generarle perjuicio al
vendedor debe recibir los bienes de manera
puntual, sobre todo cuando se trata de
compraventas mercantiles.
MODALIDADES DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA:

 1. Compraventa en abonos.- Se rige por las


disposiciones del art. 2310 CC.

 2. Compraventa con reserva de dominio.- Es aquella en


que el vendedor se reserva la propiedad de la cosa
vendida hasta que le haya sido pagado el precio en su
totalidad; no obstante los riesgos se transmiten al
comprador con la simple tenencia o posesión de la
cosa (art. 2312 CCF).

 3. Cv. de cosas futuras.- Según el art. 2309, se regirá


por las disposiciones de la compra de esperanza.
 4. Cv con cláusula especial de que la cosa no se venda
a determinada persona (2301).

 5. Cv con pacto de retroventa y cv con cláusula


especial de que la cosa no se venda a persona alguna=
Ambas están prohibidas (2301 y 2302 CCDF).

 6. Compraventas mercantiles: sobre muestras, a


ensayo, gusto, peso o medida, de plaza a plaza, franco
domicilio, cv contra documentos, compraventas
internacionales (reguladas por la Convención sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías, aprobada en Viena el 10 de abril de 1980).
CONTRATO DE PERMUTA.
La permuta, según el art. 2327 CC, es un
contrato por el cual cada uno de los
contratantes se obliga a dar una cosa por otra.

* Debe observarse la disposición contenida en


el art. 2250 CC en los casos de que una parte
del bien se pague en dinero.

*A diferencia de la compraventa, en las


permutas, no pueden ser objeto del contrato
los derechos.*
CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO:

Es bilateral,
Es oneroso,
Puede ser conmutativo o aleatorio, en el
caso de que tenga por objeto bienes futuros;
Por regla general, es contrato real;
En cuanto a su forma, se aplican las mismas
reglas de la compraventa, pudiendo ser
consensual o formal.
Puede ser instantáneo o de tracto sucesivo.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

I. E. personales: Los permutantes, que requieren


capacidad general para contratar; se les aplican
las mismas reglas y restricciones del contrato de
compraventa.
II. E. reales: Son las cosas que se van a permutar
y, en su caso, la cantidad de dinero que se deba
entregar, según el 2250 CC.
III. Elemento formal: A la permuta se le aplican las
disposiciones de la compraventa en lo relativo a la
forma.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

Los permutantes tienen las mismas


obligaciones de un vendedor, además de las
siguientes:
1) El permutante que tema ser perturbado,
puede deshacer la operación devolviendo la
cosa que recibió (2328).
2) El permutante que sufra evicción, puede
reivindicar la cosa que dio o exigir su valor,
con el pago de daños y perjuicios (2329).
3) Entregar la cantidad de dinero
complementaria, en su caso.
LAS DONACIONES.
El Código Civil establece en el artículo 2332,
que es un contrato por el que una persona
transmite a otra gratuitamente una parte o la
totalidad de sus bienes presentes, por lo tanto,
será nula tratándose de bienes futuros.

Cabe señalar también que si el donante


transmite la totalidad de sus bienes, la
donación puede resultar inoficiosa.
Características del contrato de
donación:
Típico.
Unilateral.
Real.
Instantáneo.
Consensual (si tiene por objeto muebles)
Formal (por escrito si son muebles cuyo valor
exceda de 200, pero no de cinco mil)…
Principal.
Gratuito (salvo la donación onerosa).
Conmutativo.
En su clasificación general: traslativo de
dominio.
Clases de donación:
a) Pura o simple.- Es la que surte sus efectos
cuando el donatario la acepta y queda obligado el
donante a entregarla.
b) Donación condicional.- Es aquella que depende
de un acontecimiento futuro e incierto, ejemplo: la
donación de un lote de libros al promedio más alto
de la generación.
c) Donación onerosa.- Es aquella cuando se
impone un gravamen al donatario, ejemplo: a
quien se le dona un libro obligándolo a forrarlo de
cierto material.
d) Donación remuneratoria.- Es aquella que se
hace en atención a servicios recibidos; es decir,
esta donación es motivada por actos de gratitud.
Tipos especiales de donación:
1. Donaciones antenupciales.- Derivan de la
celebración del matrimonio, o un extraño la
realiza a uno de ellos. El maestro Ricardo
Treviño García, señala que éstas no podrán
exceder de la sexta parte del valor de los
bienes del donante, pues de ser así se
consideran inoficiosas (artículo 219 reformado
del Código Civil).
2. Donaciones entre consortes (artículo 232
del Código Civil).- Son aquellas que se realizan
entre cónyuges durante el matrimonio
teniendo como límite que no sean contrarias a
las capitulaciones matrimoniales (artículo 2339
reformado) pero podrán revocarse por actos
de ingratitud, no siendo revocables por
superveniencia de hijos.
Nulidad de las donaciones.
La nulidad de las donaciones será cuando no
se cumplan los requisitos de validez o exista
algún vicio en la voluntad que sea tan
determinante que dicha nulidad pueda
demandarse por cualquier persona aunque no
tenga interés en el contrato. Cuando el
donante done todos sus bienes, sin reservarse
lo necesario para vivir (2347), y existan
acreedores se puede recurrir a la acción
pauliana.
*Donaciones inoficiosas.
Son aquéllas que al efectuarse, perjudican la
obligación del donante de ministrar alimentos
a aquellas personas a quienes los debe
conforme a la ley (art. 2348).

*también serán nulas aquéllas donaciones


realizadas simulando otros contratos o a
personas sin capacidad para recibirlas (art.
2358).
*Revocación y reducción de las
donaciones.
 Artículo 2359. Las donaciones legalmente hechas por
una persona que al tiempo de otorgarlas no tenía hijos,
pueden ser revocadas por el donante cuando le hayan
sobrevenido hijos que han nacido con todas las
condiciones que sobre viabilidad exige el artículo 337.
 Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y
el donante no ha tenido hijos o habiéndolos tenido no ha
revocado la donación, ésta se volverá irrevocable. Lo
mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de
cinco años sin haber revocado la donación.
 Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo
del donante, la donación se tendrá por revocada en su
totalidad.
REDUCCIÓN: Según el art. 2360, si el padre no
hubiere revocado la donación, en los casos de
superveniencia de hijos, ésta deberá reducirse
cuando se encuentre comprendida en la
disposición del artículo 2348, a no ser que el
donatario tome sobre sí la obligación de
ministrar alimentos y la garantice
debidamente.

Artículo 2376. La reducción de las donaciones


comenzará por la última en fecha, que será
totalmente suprimida si la reducción no
bastare a completar los alimentos.
Artículo 2377. Si el importe de la donación
menos antigua no alcanzare, se procederá,
respecto de la anterior, en los términos
establecidos en el artículo que precede,
siguiéndose el mismo orden hasta llegar a la
más antigua.

Artículo 2378. Habiendo diversas donaciones


otorgadas en el mismo acto o en la misma
fecha, se hará la reducción entre ellas a
prorrata.
Artículo 2361. La donación no podrá ser
revocada por superveniencia de hijos:
I. Cuando sea menor de doscientos pesos;
II. Cuando sea antenupcial;
III. Cuando sea entre consortes;
IV. Cuando sea puramente remuneratoria.

Artículo 2362. Rescindida la donación por


superveniencia de hijos, serán restituídos al
donante los bienes donados, o su valor si han
sido enajenados antes del nacimiento de los
hijos.
 Artículo 2370. La donación puede ser revocada por
ingratitud:
 I. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la
honra o los bienes del donante o de los ascendientes,
descendientes o cónyuge de éste;
 II. Si el donatario rehusa socorrer, según el valor de la
donación, al donante que ha venido a pobreza.

 Artículo 2371. Es aplicable a la revocación de las


donaciones hechas por ingratitud lo dispuesto en los
artículos 2361 al 2364.

 Artículo 2372. La acción de revocación por causa de


ingratitud no puede ser renunciada anticipadamente, y
prescribe dentro de un año, contado desde que tuvo
conocimiento del hecho el donador.
Derechos y obligaciones de las partes :
Obligaciones del donante:
- Entregar la cosa.
- Responder del saneamiento para el caso de
evicción (art. 2351) si son inmuebles y si
expresamente se obligó a prestarla.
- Responder de los daños y perjuicios
causados al donatario.
Derechos y obligaciones del donatario:
- Aceptar la cosa y las obligaciones
accesorias si esta fue onerosa.
- Conservar la cosa.
- No podrá hacer uso indebido del bien.
- Disponer de la cosa con arreglo a la ley.
CONTRATO DE MUTUO:
El mutuo es un contrato por el cual el
mutuante se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de
otras cosas fungibles al mutuario, quien
se obliga a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad (Art. 2384).

También existe el mutuo con interés,


definido en el art. 2393, que puede consistir
en dinero o géneros.
CARACTERES DEL CONTRATO:

Contrato traslativo de dominio


Bilateral
Conmutativo
Puede ser oneroso ( en el caso del
mutuo con interés) o gratuíto
Contrato real
Suele ser consensual, debido al tipo de
bienes objeto del contrato
Es principal
Es de tracto sucesivo, al no existir
simultaneidad entre la prestación y
contraprestación
*ELEMENTOS DEL CONTRATO:
I. E. personales:
- Mutuante
- Mutuatario o mutuario

II. E. reales:
- Bienes objeto del contrato
- En su caso, el interés
*En algunos casos, el plazo…

III. E. formal: Se considera consensual en


oposición a formal; aunque las partes pueden
realizarlo por escrito o incluso ante fedatario
público, sólo para tener mayor certeza jurídica.
*PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LOS
CONTRATANTES:

*Obligaciones del mutuante:

- Transferir la propiedad de los bienes


fungibles;
- No abusar del apuro pecuniario del
mutuatario;
- En los mutuos con interés, tendrá prohibido
capitalizar los intereses;
- Responderá de los perjuicios que sufra el
mutuatario, por la mala calidad o vicios
ocultos de la cosa prestada.
*Obligaciones del mutuatario:

- Devolver los bienes prestados en el lugar


convenido, o en su defecto, en el lugar donde
se encuentren los bienes;
- Si no puede restituir cosas de la misma
especie y calidad, pagará el valor que la cosa
tenía en el lugar y fecha en que se prestó,
salvo pacto en contrario;
- Pagar en los mutuos con interés, intereses
del 9 % anual, o en su caso, los intereses
convencionales…
CONTRATO DE COMODATO:

Es definido en el art. 2497 CCDF como “… un


contrato por el cual uno de los contratantes
se obliga a conceder gratuitamente el uso de
una cosa no fungible y el otro contrae la
obligación de restituirla individualmente”.
Suele considerarse una especie de
“préstamo de uso”, con lo cual se distingue
del mutuo que puede recaer sobre bienes
fungibles…
CARACTERÍSTICAS:

- Puede considerarse un contrato consensual


en oposición a real;
- Es bilateral y gratuito;
- Es traslativo de uso;
- Es consensual en oposición a formal;
- Puede ser principal o accesorio;
- Se perfecciona con el consentimiento de las
partes e incluso con la promesa unilateral del
comodante, aunque el bien se entregue
posteriormente…
- Es contrato civil y por excepción, mercantil.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

I. E. personales: comodante y comodatario.


II. E. reales:
- Cosas no fungibles (2498);
- la fijación de un plazo (2504 y 2511);
- el uso de la cosa, que no faculta al
comodatario a percibir los frutos o las
accesiones de ella (2501).
III. E. formales: es un contrato consensual
que no requiere formalidad alguna para su
validez (1832 CCDF).
OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:

I. Conservar la cosa (2502, 2504, 2507, 2513);

II. No destinar el bien a un uso diverso al


convenido (2501, 2504, 2511, 2512 y 2515);

III. Devolver el bien (2497 y 2503-2506).


OBLIGACIONES DEL COMODANTE:

I. Obligación de entregar la cosa al


comodatario (2497);
II. Obligación de reembolsar al comodatario
los gastos extraordinarios y urgentes (2513,
2508 y 2505);
III. Obligación de indemnizar al comodatario
los perjuicios que sufra en virtud de los
defectos de la cosa dada en comodato
(2514).
CAUSAS ESPECIALES DE TERMINACIÓN DEL
CONTRATO:

- La muerte del comodatario (2515);


- Denuncia o desistimiento unilateral del
comodante, cuando le sobreviene necesidad
urgente de la cosa… (2512);
- Denuncia o desistimiento unilateral del
comodante, cuando no se ha convenido el
uso o no se ha fijado plazo para el mismo…
(2511).
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

Es definido por el art. 2398 del Cód.


Civil como el “…contrato mediante el
cual las partes contratantes se obligan
recíprocamente, una a conceder el uso
o goce temporal de una cosa, y la otra,
a pagar por ese uso o goce un precio
cierto”.
CARACTERÍSTICAS:
- Es bilateral
- Es oneroso
- Es conmutativo
- Es principal
- Es de tracto sucesivo
- Es formal
* Puede ser de muebles o inmuebles; v. gr: el
de fincas urbanas destinadas a casa
habitación.
No confundir con el arrendamiento
mercantil y el financiero. El mercantil puede
ser de muebles y el financiero tiene
diferencias:
- Por los sujetos
- Por el objeto (cosa y precio)
- Por el motivo o fin
- Las opciones terminales.
Difiere del comodato en la gratuidad de este
último.
Se distingue del uso y el usufructo, ya que éstos
son derechos reales.
*El servicio de cajas de seguridad no es
arrendamiento.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

I. E. personales: El arrendador y el arrendatario


personas físicas o morales), que deben tener
capacidad general para contratar…
Carecen de legitimación para tomar en
arrendamiento los bienes que manejan en virtud
de sus funciones, los funcionarios y empleados
públicos, así como los tutores… (arts. 2404,
2405 y 569 CCDF).
II. E. reales:
- El precio, en dinero, cierto y determinado (o
cosa equivalente).
- La cosa.- Pueden ser bienes corpóreos y
derechos; pueden ser cosas genéricas o
fungibles… No pueden ser objeto de un
arrendamiento los derechos estrictamente
personales, así como los derechos reales de
uso y habitación.
- El tiempo.- El art. 2398 CCDF establece que
los arrendamientos de casa habitación tendrán
un plazo mínimo de un año y los de predios
rústicos no podrán exceder de 20 años.
III. Elemento formal:
El contrato debe constar por escrito; la
falta de formalidad se imputará al
arrendador (2406).
También requerirán inscripción en el
Registro Público de la Propiedad los
arrendamiento de inmuebles por más de
6 años y aquellos en que se hayan
anticipado rentas por más de 3 años
(3042-III CC).
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

I. Obligaciones del arrendador:


1) Deber de entregar el bien (2412-I, 2413);
2) Obligación de conservar la cosa (2412-II,
2414 y 2415);
3) Deber de garantizar el uso convenido ( 2412-
III, 2412-IV);
4) Reembolso de las mejoras (2423-II…).
II. Obligaciones del arrendatario:
1) Pagar la renta (2425-I, 2426-2427, 2431-2434 y
2445);
2) Usar debidamente la cosa (2425-III);
3) Conservar la cosa (2425-II, 2442 y 2443);
4) Avisar las reparaciones necesarias y las
novedades dañosas (2415 y 2419) ;
5) Permitir ciertos actos al arrendador ( 2412-III,
2415, 2445,…);
6) Devolver el bien (2442).
CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO
(2483 CCDF):
 I. Cumplimiento del plazo o satisfacción del objeto
para el que fue arrendado;
 II. Por convenio expreso;
 III. Por nulidad;
 IV. Por rescisión (2489- por el arrendador; 2490- por el
arrendatario);
 V. Por confusión;
 VI. Pérdida o destrucción total de la cosa,…;
 VII. Expropiación por causa de utilidad pública;
 VIII. Por evicción de la cosa dada en arrendamiento;
 IX. Por venta judicial (2495).
CONTRATO DE DEPÓSITO:

Es definido en el art. 2516 cc como el


contrato en virtud del cual el depositario
se obliga hacia el depositante a recibir
una cosa mueble o inmueble que aquel le
confía y a guardarla para restituirla
cuando la pida el depositante.
CARACTERÍSTICAS:

- Es bilateral
- Es oneroso
- Es contrato real
- Es contrato principal
- Es de tracto sucesivo
* Se considera de conservación o custodia…
Puede tener por objeto bienes muebles o
inmuebles; pueden ser cosas fungibles o no
fungibles.
Puede ser CIVIL o MERCANTIL.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

I. E. personales: depositante y depositario.


II. E. reales: cosas depositadas, el precio, el
plazo, en su caso…
E. formal: se considera un contrato consensual
en oposición a formal, no requiere hacerse por
escrito y en el caso de los mercantiles, los
documentos en que se hace constar sólo
desempeñan un papel probatorio.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

I. Obl. del depositario:


- Recibir la cosa (2516 y 2531);
- Cuidar o conservar la cosa (2522, 2532…);
- Abstenerse de usar la cosa;
- Restituir la misma cosa (2522-2524, 2518…).
II. Obl. del depositante:

- Retribuir al depositario por el monto


convenido… (2517 y 2522).

- Indemnizar al depositario de todos los


gastos necesarios que hubiese erogado en la
conservación de los bienes (2532).
EL SECUESTRO:
Es definido por el art. 2539 CCDF en los
siguientes términos:

“El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa


en poder de un tercero, hasta que se decida a
quien debe entregarse.”
Puede ser convencional o judicial (2540).

En ambos tipos de secuestro se aplican las


disposiciones del depósito civil; aunado a ello, al
secuestro judicial se le aplican primero las
disposiciones del CPC (2543 y 2545).
El secuestro convencional surge cuando los
litigantes depositan la cosa litigiosa en
manos de un tercero, quien se obliga a
devolverla a quien resulte vencedor en la
sentencia (2541).

El secuestro judicial es el que se constituye


por decreto del Juez (2544).
CONTRATO DE MANDATO.

“… es un contrato por el que el mandatario se


obliga a ejecutar por cuenta del mandante los
actos jurídicos que éste le encarga” (2546).
La aceptación del mandato puede ser expresa o
tácita (2547).

Los arts. 2550 y 2551 establecen diferentes


formas de otorgarse el mandato (elemento
formal del contrato).*
CARACTERES DEL CONTRATO:

 - Es un contrato de prestación de servicios o de gestión


individual;
 - Es bilateral;
 - Es oneroso, aunque puede ser gratuito (2549);
 - Es conmutativo;
 - Es contrato con forma impuesta (2550-2552; 2555-
2556);
 - Es principal y de tracto sucesivo;
 - Es un contrato nominado y típico;
 * Es similar al contrato de comisión mercantil*.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:
 I. E. personales: Mandante y mandatario.

 II. E. reales u objetivos: Actos jurídicos lícitos (2546-


2548), plazo y retribución, salvo que expresamente se
estipule gratuito (2549).
 III. E. formal: Debe otorgarse en escritura pública o en
carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las
firmas ante notario, ante los jueces o autoridades
administrativas, cuando sea general, cuando el monto
del negocio sea superior a 1000 veces el salario
mínimo vigente en el D.F. o deba ejecutarse un acto
que conforme a la ley debe constar en instrumento
público (2555); de lo contrario bastará que se haga en
escrito privado firmado ante dos testigos (2556).
CLASES DE MANDATO:
 I. Mandatos onerosos y gratuitos (2549);

 II. Mandatos generales y especiales (2553 y 2554): Los


mandatos generales son los siguientes:
 1) Para pleitos y cobranzas,
 2) Para actos de administración de bienes,
 3) Para ejercer actos de dominio.
*Los demás mandatos tendrán el carácter de especiales.*

 III. Mandatos con y sin representación (2560 y 2561): Ya


sea que el mandatario desempeñe el mandato tratando a
nombre del mandante o en nombre propio.
 IV. Mandatos civiles y mercantiles (COMISIÓN
MERCANTIL).
OBL. DEL MANDATARIO:

 1) Ejecutar los actos jurídicos (2546);

 2) Sujetarse a las instrucciones del mandante y en su


caso, consultarle todo lo que sea necesario (2562 y
2563);
 3) Notificar oportunamente acontecimientos
imprevistos, así como los hechos y circunstancias que
puedan modificar los términos de su mandato (2564 y
2566);
 4) Indemnizar los daños y perjuicios al mandante
cuando incurra en actos de violación o exceso de sus
facultades (2565);
 5) Rendir cuentas al mandante al término del
contrato, o según el caso, de manera periódica o
cuando lo pida el mandante (2569);

 6) Debe entregar al mandante todo lo recibido en


ejecución del mandato (2570);

 7) Pagar los intereses de las sumas pertenecientes


al mandante, que haya utilizado en beneficio propio
(2572); etc.
OBL. DEL MANDANTE:

 1) Retribuir al mandatario, salvo que se estipule


gratuito (2549);
 2) Debe anticipar al mandatario las cantidades
necesarias para ejecutar el mandato (2577);
 3) Reembolsar los gastos efectuados por el mandatario
de manera anticipada, junto con sus respectivos
intereses (2577);
 4) Indemnizar daños y perjuicios sufridos por el
mandatario en el cumplimiento de su encargo (2578);…
respecto a las obligaciones de reembolsar e
indemnizar, el mandatario tiene el derecho de retener
en prenda los bienes (2579).
MANDATO JUDICIAL.
 Es una especie de mandato por virtud del cual se
otorgan facultades al mandatario (procurador) para que
comparezca a nombre del mandante ante autoridades
judiciales a realizar actos jurídicos procesales, juicios o
procedimientos… (art. 7.803 CCEM). *El CCDF no lo
define**
 Puede otorgarse o sustituirse el mandato judicial en
escritura pública o en escrito presentado y ratificado por
el otorgante ante el Juez de los autos (2586).
 Tienen prohibido ser procuradores los magistrados,
jueces y demás funcionarios de la administración de
justicia, los empleados de la hacienda pública del D.F. y
los incapacitados (2585).
 El procurador necesita poder o cláusula especial en los
siguientes casos (2587):

 - Desistirse,
 - Transigir,
 - Comprometer en árbitros,
 - Articular y absolver posiciones,
 - Ceder bienes,
 - Recusar,
 - Recibir pagos
 - los demás que señale la Ley…
OBL. Y PROHIBICIONES DEL PROCURADOR:

 I. Seguir el juicio en todas sus etapas (2588);


 II. Pagar los gastos que se causen, salvo los que tenga
derecho a que se le reembolsen (2588);
 III. Practicar los actos de acuerdo a las instrucciones
recibidas o, en su caso, de acuerdo a la naturaleza del
litigio (2588);
 IV. Debe guardar secreto, ya que puede responder de
daños y perjuicios, además de la posible responsabilidad
penal en que puede incurrir (2590).
 **Prohibición de abandonar el cargo sin hacer la
sustitución o avisarle al mandante… (2591); prohibición de
aceptar el mandato de la parte contraria, aun renunciando
al primero (2589).
CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL MANDATO
(2595):

 I. Revocación,
 II. Renuncia del mandatario,
 III. Muerte de alguna de las partes,
 IV. Interdicción de alguna de las partes,
 V. Vencimiento del plazo,
 VI. Conclusión del negocio,
 VII. Declaración de ausencia (Arts. 670-672).

 **Aunado a las causas anteriores, el mandato judicial


termina en los casos señalados en el art. 2592.
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PROFESIONALES:

Respecto a este contrato, el art. 2606 CCDF


señala lo siguiente:
“El que presta y el que recibe los servicios
profesionales pueden fijar, de común acuerdo,
retribución debida por ellos”.

* La falta de disposición relativa al pago de los


honorarios se resolverá de acuerdo al art. 2607
CCDF.*
CARACTERES DEL CONTRATO:

- Es bilateral,
- Se presume oneroso…;
- Es conmutativo;
- Es consensual en oposición a formal;
- Es principal;
- Generalmente es de tracto sucesivo;
- Es un contrato nominado y típico;
- Se considera un contrato “intuitu
personae”.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

I. E. personales: El cliente y el prestador del


servicio, profesionista o profesor
II. E. reales u objetivos: Los servicios
profesionales y la retribución u honorarios
(2606, 2607, 2610 y 2613).
III. E. formales: A diferencia del mandato en el
Distrito Federal, el contrato de prestación de
servicios profesionales se considera
consensual en oposición a formal.
OBL. DEL PROFESIONISTA:

1) Prestar el servicio en el tiempo, lugar y


forma convenidos;
2) Avisar al cliente cuando no pueda continuar
prestando el servicio (2614);
3) Responder de los daños y perjuicios que
cause al cliente cuando no de el aviso… (2614);
4) Responder por su negligencia, impericia o
dolo (2615);
5) Guardar el secreto profesional; etc.
OBL. DEL CLIENTE:

1) Pagar los honorarios en el lugar y forma


convenidos (2606, 2607 y 2610), con
independencia del resultado del servicio o
trabajo realizado (2613);… salvo que el
supuesto profesionista carezca del título
profesional respectivo… (2608);

2) Pago y reembolso de las expensas al


profesionista (2609 y 2610).
CONTRATO DE OBRA A PRECIO
ALZADO.

 El Maestro Ramón Sánchez Medal lo define como el


“contrato por el que una persona llamada
empresario se obliga a ejecutar, bajo su dirección y
con materiales propios, una obra que le encarga otra
persona llamada dueño de la obra, la cual se obliga
a pagarle un precio global”.

 Definición legal: art. 2616 CCDF.


NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO:

 Es un contrato de naturaleza CIVIL, a pesar de que muchos


lo consideran de carácter mercantil, en virtud de lo
dispuesto por el art. 75-VI C.Com.
 O bien puede considerarse mixto, es decir mercantil para el
empresario y civil para el dueño de la obra (art. 1050 C.Com.)
 Existe una modalidad de este contrato llamada “contrato
de obras a destajo”, consistente en que el precio se paga
por piezas o por medida o unidad terminada (arts. 2630 y 2636
CCDF).

 **Debemos distinguir al contrato de obra a precio alzado


del mandato y de la venta de cosa futura.
CARACTERES DEL CONTRATO:

 - Es bilateral, oneroso y conmutativo.


 - Es de tracto sucesivo o de ejecución diferida,
 - Generalmente es de adhesión, ya que los
empresarios suelen tener elaboradas las
“condiciones generales del contrato”.
 - Es un contrato intuitu personae.
 - Es formal cuando se trata de inmuebles cuyo valor
exceda de $100.oo, ya que debe otorgarse por
escrito.
 - Cuando tenga por objeto una obra mueble, el
contrato es consensual en oposición a formal.
ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO:

 1. El empresario o contratista, que requerirá la


capacidad general para contratar y en caso de que la
obra requiera conocimientos propios de una profesión,
el título profesional.

 2. El dueño de la obra, que generalmente es el


propietario del mueble o del inmueble, no obstante en
algunos casos puede participar un arrendatario o una
persona que estén legitimados o autorizados por el
dueño para encomendar la realización de dicha obra.
ELEMENTOS REALES:

 1) La obra.- Física y jurídicamente posible; basada en


un proyecto, plano o diseño (2618).
 2) El precio; generalmente se pacta en dinero; es
determinado o determinable; p. ej: si se pacta por
tarifas, aranceles o el dictamen de peritos (2624).
 3) Los materiales; que deben ser de mediana calidad,
salvo que se haya estipulado especie y calidad
diferentes.
 4) La dirección de la obra; debe ser ejecutada o cuando
menos coordinada por el empresario o contratista.
ELEMENTO FORMAL:

 Como se indicó con antelación, el contrato debe


constar por escrito cuando se trate de obras
inmuebles cuyo valor exceda de $100.oo (2618).

 Al celebrarse el contrato se hará mención del


proyecto, plano, diseño o presupuesto que servirán
de base para determinar el tipo de obra que habrá de
ejecutarse; en caso contrario se requerirán
dictámenes periciales
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO:

 I. Ejecutar la obra.- Se hará personalmente por el


empresario (2616); sin perjuicio de poder subcontratar
parcialmente la obra y contar con la colaboración de
otras personas (2641 y 2642).
 II. Entregar la obra.- Se hará por el empresario en el
plazo convenido, o en su defecto por decisión de peritos
(2629).
 III. Garantizar los defectos posteriores de la obra.-
Implica responder de los vicios que aparezcan en la
obra con posterioridad a la entrega de la misma,
siempre que se pruebe que derivan de mala calidad en
los materiales, vicios en la construcción o defectos de la
obra.
OBLIGACIONES DEL DUEÑO DE LA OBRA:

 I. Recibir la obra.- Obligación que deberá cumplirse


siempre y cuando la obra esté debidamente terminada. Se
puede recibir por partes o piezas si así se pactó en el
contrato; p. ej: en el contrato de obras a destajo (2630 y
2636).

 II. Pagar el precio.- Puede pagarse en una sola exhibición


al término de la obra y su respectiva entrega al dueño; no
obstante puede pactarse el pago del precio en partes,
cuando se trata de la entrega de piezas o unidades
terminadas. *El empresario goza del privilegio o derecho
de retención para garantizar el pago del precio (2644).
CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

 Además del modo natural de terminación del contrato,


consistente en la ejecución y entrega de la obra y el
pago del precio, existen los siguientes modos
especiales:

 1) Muerte del empresario, por tratarse de un contrato


intuitu personae.

 2) Rescisión (1949).

 3) Desistimiento del dueño de la obra.


CONTRATOS DE TRANSPORTE Y
HOSPEDAJE:
TRANSPORTE CIVIL: Arts. 2646-2665 CCDF.
*Transporte mercantil (clases; diferencias…)
*Transporte turístico…
**Marco jurídico aplicable al transporte.

HOSPEDAJE: Arts. 2666-2669 CCDF.


*Modalidades, según la Ley General de Turismo y su
Reglamento.
*Distinción con otras figuras:
- Tiempo compartido
- Arrendamiento de casa habitación
- Derecho real de habitación
CONTRATO DE APARCERÍA RURAL

 En virtud de este contrato, el propietario concede a


otra persona llamada aparcero, la explotación
temporal de tierras laborables o de ganados para
repartirse entre sí los frutos o productos que de ella
se obtengan.
 Hay dos especies de aparcería rural:

APARCERÍA
APARCERÍA
GANADERA
AGRÍCOLA
O PECUARIA
 La aparcería agrícola es el contrato por el que una
persona llamada propietario entrega a otra llamada
aparcero, un predio rústico para que lo cultive a fin de
repartirse los frutos, sin que la participación a favor del
aparcero pueda ser menor del 40% de la cosecha (2741).
 La aparcería ganadera es el contrato por el que una
persona llamada propietario entrega a otra llamada
aparcero, cierto número de cabezas de ganado o
animales domésticos para que los cuide y alimente con
el fin de repartirse entre sí los frutos y los productos en
la proporción convenida (2752 y 2753).
CLASIFICACIÓN O CARACTERES DEL
CONTRATO:

 - Es principal,
 - Es formal,
 - Bilateral,
 - Oneroso,
 - Conmutativo,
 - Es de tracto sucesivo por su duración,
 - En el caso de la aparcería agrícola se puede
considerar intuitu personae, ya que el contrato
puede darse por terminado por muerte del aparcero
(2742).
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO:

 A pesar de considerarse un contrato sui generis, que


presenta rasgos de diversos contratos, sus principales
semejanzas son con el contrato de arrendamiento y el
de sociedad.

 Respecto al arrendamiento, la renta es siempre un


precio cierto y en dinero; la prestación del aparcero es
eventual e incierta.

 Respecto a la sociedad, a pesar de que en la aparcería


ambas partes realizan aportaciones, no se trata de un
contrato plurilateral, ni se da nacimiento a una persona
moral como acontece con las sociedades.
ELEMENTOS PERSONALES:

 Son el PROPIETARIO y APARCERO (mediero); sólo


requieren de la capacidad general para contratar.

 También puede actuar como propietario una persona


que esté autorizada o legitimada por el dueño.
ELEMENTOS FORMALES.
 Tanto la aparcería agrícola como la ganadera o
pecuaria son contratos formales, ya que deben
otorgarse por escrito y en dos ejemplares, uno para
cada contratante (2740).

 No es necesaria su inscripción en el Registro Público


de la Propiedad, ya que sólo genera derechos
personales o de crédito (3042).
ELEMENTOS REALES:

 1) Los bienes objeto de la explotación: predios rústicos


o animales domésticos.
 2) Los bienes que van a repartirse: frutos o cosechas
en la aparcería agrícola (2741); frutos, crías u otros
productos en la aparcería ganadera (2753).
 3) La medida o proporción del reparto: en la agrícola el
aparcero no puede recibir menos del 40% de los frutos
y en la ganadera se prohíbe que todas las pérdidas
sean para el aparcero (2757).
 4) La duración del contrato, que puede pactarse
libremente por las partes.
OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO EN LA
APARCERÍA AGRÍCOLA:

 1. Entregar la tierra laborable (2741).

 2. Garantizar el uso útil y pacífico del predio al


aparcero.

 3. Una obligación común al propietario y al aparcero


consiste en abstenerse de levantar por sí solo la
cosecha ya que debe darse aviso a la otra parte o a
su representante para medir, contar o pesar la
cosecha (2743 a 2746).
OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO EN LA
APARCERÍA GANADERA:

 1. Entregar al aparcero los animales (2752).

 2. Garantizar el uso y posesión de los animales


(2756). Por tal razón el propietario deberá responder
de los vicios o defectos ocultos de los animales.

 3. La obligación común de no realizar el esquileo de


la lana, si no hay aviso previo a la otra parte, aunque
frutos perecederos como la leche sí pueden
recogerse (2759).
OBLIGACIONES DEL APARCERO EN LA
APARCERÍA AGRÍCOLA:

 a) Cultivar el predio rústico (2741).


 b) La obl. común de levantar por sí mismo la
cosecha…
 c) Pagar al propietario la participación convenida en
la cosecha… (2741).
 d) Devolver el predio al propietario a la terminación
del contrato y, en su caso, pagar la semilla y el
capital que se le hubiesen proporcionado… (2748).
OBLIGACIONES DEL APARCERO EN LA
APARCERÍA GANADERA:

 a) Cuidar, alimentar y curar de enfermedades ligeras a


los animales (2755).
 b) La obligación común de no hacer el esquileo, ni
disponer de animales o sus crías sin el consentimiento
de la otra parte (2758 y 2759).
 c) Pagar al propietario la participación convenida (2762).
 d) Devolver al propietario los animales recibidos, salvo
los que se compruebe que perecieron por caso fortuito
o fuerza mayor (2018 y 2756).
CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO
DE APARCERÍA RURAL:

 - Vencimiento del plazo convenido por las partes


(2750 y 2760).

 - La aparcería agrícola puede terminar por muerte


del aparcero, salvo pacto en contrario (2742).

 Si en la aparcería ganadera no existe convenio


expreso sobre la duración del contrato, la
terminación se ajustará a la costumbre del lugar
(2760).
*CONTRATOS PARA EXPOSICIÓN:

1) Asociación civil y sociedad civil.


2) Contratos aleatorios o de suerte
(juego y apuesta, renta vitalicia y
compraventa de esperanza).
3) Contrato de fianza civil.
4) Contrato de prenda civil.
5) Contrato de hipoteca civil.

También podría gustarte