Explorando el Efecto Doppler: Comprendiendo el
cambio aparente de frecuencia
Valerie Sofía Caballero Rodelo¹, Jorge Mateo Álvarez Álvarez¹, Julián Andrés
Castro Pájaro¹, Leonardo Antonio Herrera Pérez¹.
[email protected] 1
Universidad Tecnológica de Bolívar. Facultad de Ciencias Básicas. Grupo feria científica (Calor y ondas)
Cartagena, Colombia
Prof. Jorge Luis Muñiz Olite
Introducció
n
El Efecto Doppler es un fenómeno físico que explica cómo la frecuencia de una onda cambia cuando existe movimiento
relativo entre la fuente emisora y el receptor. Este principio se manifiesta tanto en ondas sonoras como
electromagnéticas y está presente en situaciones cotidianas, como el sonido de una ambulancia en movimiento, así
como en aplicaciones científicas avanzadas como las ecografías médicas, los radares y la observación de galaxias en
movimiento.
Este proyecto busca representar de forma clara y didáctica el Efecto Doppler mediante una experiencia experimental
accesible. Se empleó un altavoz fijo que reproduce un audio previamente grabado durante el desplazamiento de un
carrito con micrófono, simulando el efecto del movimiento. A través del análisis de los datos con la aplicación Phyphox,
se logró visualizar cómo varía la frecuencia del sonido en función del movimiento, lo que permitió reforzar la comprensión
teórica y conectar el fenómeno con su aplicación en el mundo real.
Metodologí
a
Se realizaron dos experiencias complementarias:
1. Demostración práctica: Se utilizó un altavoz fijo que reproducía un sonido previamente grabado durante el
movimiento de un carrito con micrófono. Esta grabación simulaba el acercamiento y alejamiento de una fuente
sonora en movimiento, permitiendo percibir auditivamente el cambio de tono característico del efecto Doppler.
2. Simulación digital: Con la aplicación Phyphox se analizaron los datos obtenidos en la grabación, generando
gráficas de frecuencia y velocidad en función del tiempo. Estas visualizaciones permitieron observar de forma
cuantitativa cómo varía la frecuencia del sonido según el desplazamiento relativo entre el emisor y el receptor.
Resultados y
Discusión
Las gráficas obtenidas muestran una desviación en la frecuencia registrada: aumenta al acercarse la fuente sonora y
disminuye al alejarse. Se observaron valores por encima de 1005 Hz y por debajo de 995 Hz respecto a una frecuencia
base de 1000 Hz. Estos resultados evidencian el Efecto Doppler y su relación directa con la velocidad relativa. La
actividad demostró que incluso con recursos simples es posible representar fenómenos complejos, fortaleciendo el
aprendizaje mediante la exploración experimental y visualización de datos reales.
Referencias ‘
Agradecimientos ‘
1. Serway, R. & Jewett, J. (2018). Física para Ciencias e Ingeniería (9.ª ed.). Agradecemos al profesor Jorge Luis Muñiz Olite por su orientación y
Cengage Learning. acompañamiento, así como a la Universidad Tecnológica de Bolívar por el apoyo
2. Aguilar, L. & Ruiz, J. (2021). Estudio del Efecto Doppler usando académico y tecnológico que permitió la ejecución de esta experiencia
Smartphones. Revista de Enseñanza de la Física, 33(1), 45–52.
educativa.
3. Phyphox App. RWTH Aachen University. Disponible en: https://phyphox.org