UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN
FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA
CONTENIDO
01 CONCEPTO
02 EPIDEMIOLOGIA 06 CONDUCTA A SEGUIR
03 FACTORES DE RIESGO 07 PREVENCION
04 CLINICA 08 CASO CLINICO
05 TIPOS DE MALTRATOS
CONCEPTO
Según OMS,OPS,MIMP
01
DEFINICIÓ
N Esta acción u omisión puede ser
producida por individuos,
instituciones o por la sociedad en su
por
Los abusos y la desatención que son conjunto y supone la vulneración de los
objeto los menores de 18 años, e incluye derechos de niñas, niños y adolescentes.
todos los tipos de maltrato que causen o
puedan causar un daño a la salud, OMS MIMP
desarrollo o dignidad del niño, o poner en
peligro su supervivencia, en el contexto
deuna relación de responsabilidad,
confianza o poder.
OPS
Toda forma de abuso físico y/o emocional,
abuso sexual, abandono o trato
negligente, explotación comercial o de
otro tipo, que produzca daño real o
potencial parala salud, la supervivencia, el
desarrollo o la dignidad del niño y la niña,
en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o de poder.
EPIDEMIOLOGIA
02
EPIDEMIOLOGÍA
En el mundo:
Los estudios epidemiológicos no reflejan la incidencia ni
la prevalencia real del MTI
Región Europea de OMS 2013 29,1: Maltrato psicológico (MPS)
16,3: a la negligencia (NGC) Por 100.000 niños
22,9: al maltrato físico (MF)
- De cada niños y niños de entre 2 y 17 años sufre algún 9,6: niñas 5,7: abuso sexual infantil (ASI)
tipo de violencia cada año.
- (OMS) estima que 40 millones de niños sufren violencia
en el mundo y en la Región de las Américas y el Caribe
ésta se da en todas las formas. La mayoría de los Cada año mueren por homicidio 41000 < de 15 años.
menores sometidos a castigos corporales se 1 c/5 mujeres y 1c/13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en
encuentran entre los 2 y los 7 años de edad, aunque las la infancia.
edades más afectadas comprenden entre los 3 y los 5.
Un 85% de las muertes por maltrato son clasificadas
como accidentales o indeterminadas y, por cada muerte,
se estiman 9 incapacitados, 71 niños con lesiones
graves e innumerables víctimas con secuelas
psicológicas.
EPIDEMIOLOGÍA
INEI – 2017: a población total de niños, niñas y adolescentes
de 0 a 17 años de edad, asciende a 9’201.083, lo que
representa el 31% de la población total a nivel nacional.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable – 2018:
los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 41809
casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, a
nivel nacional.
Durante el 2019, sólo de enero a setiembre, se han
reportado de 40204 casos de violencia contra niños, niñas y
adolescentes atendidos en los CEM.
- De este total, 8608 son casos de violencia sexual.
- 3370 fueron violaciones sexuales en agravio de niñas y
adolescentes mujeres.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, las diez regiones que reportaron más casos de violencia
contra niños, niñas y adolescentes son: Lima, Arequipa, Cusco, Junín,
La Libertad, Ancash, San Martín, Callao, Ica y Piura
EPIDEMIOLOGÍA
CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:
Artículo 21. el niño, la niña y adolescente tienen derecho a la atención integral de salud.
Artículo 38. quienes son víctima de maltrato físico, psicológico o de violencia sexual merecen que se les brinde atención
integral mediante programas que promuevan su recuperación física y psicológica.
El Ministerio de Salud ha venido implementando los Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en
Salud (MAMIS en adelante) para la prevención e intervención del maltrato infantil–adolescente, en los niños y niñas
desde los 0 años hasta los 11 años, 11 meses y 29 días y, los adolescentes desde los 12 años a 17 años, 11 meses y
29 días
FACTORES DE
RIESGO
03
Los FR no tienen una relación directa causa-efecto, sino una
asociación de probabilidad.
FACTORES ASOCIADOS AL NIÑO
Situaciones desfavorables en la
relación de apego afectivo madre/
padre-recién nacido
Características temperamentales
difíciles del niño (irritabilidad, sueño,
reacciones excesivas a los estímulos)
Niño con discapacidad física o mental
Niños con enfermedad grave,
enfermedad crónica, retrasos en el
desarrollo
Problemas de conducta
Gancedo A. (2015). Aproximación al MAEJO del MALTRATO INFANTIL en la Urgencia. Recuperado de https://seup.org/pdf_public/gt/maltrato_aproximacion.pdf
FACTORES FAMILIARES DE RIESGO
• Situaciones de violencia familiar
• Padre o madre han sido objeto de abuso o
negligencia en su infancia
• Padre o madre con problemas de alcoholismo,
drogadicción
• Padre o madre con enfermedades mentales,
discapacidades y/o enfermedades crónicas.
• Embarazo no aceptado, accidental o traumatizante
(violación)
• Ruptura familiar o situaciones críticas
• Padres muy jóvenes
Gancedo A. (2015). Aproximación al MAEJO del MALTRATO INFANTIL en la Urgencia. Recuperado de https://seup.org/pdf_public/gt/maltrato_aproximacion.pdf
FACTORES SOCIO-CULTURALES DE RIESGO
Estatus socioeconómico Deficiencias en la vivienda, Falta de apoyos familiares y
muy desfavorable carencia de higiene y falta sociales
de adaptación a las
necesidades del niño
Dificultad social Valores y actitudes
(prostitución, delincuencia, negativos hacia la mujer, la
narcotráfico,etc.) infancia y la paternidad
Gancedo A. (2015). Aproximación al MAEJO del MALTRATO INFANTIL en la Urgencia. Recuperado de https://seup.org/pdf_public/gt/maltrato_aproximacion.pdf
CLINICA
ANAMNESIS /EX.FISICO/EX.AUXILIARES
04
ANAMNESIS Motivo de sospecha siempre que
sea discordante con los hallazgos
clínicos
Sospecha de maltrato
Ver si hay indicadores
Descartar patologías que explican
hallazgos
Conocer a través de la víctima lo ocurrido.
Abuso sexual Es necesario que el niño nos cuente lo ocurrido.
Única prueba y por tanto es importante
recogerla con la mayor exactitud posible
Nunca presionar al niño haciéndole preguntas
directas sobre lo ocurrido y mucho menos
sugiriéndole respuestas.
Establecer un clima de seguridad y confianza para
que nos pueda explicar espontánea y libremente los
hechos.
Anotar literalmente las palabras utilizadas por el niño
y nombres de las personas que cita.
Pou J. (2019). Maltrato Infantil. Actuación en Urgencias. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/intervencMI_jordi_pou.pdf
EXAMEN FÍSICO Completa, detallada, exhaustiva y incluye
genitales y ano.
OBJETIVO: Buscar lesiones en piel, mucosas, pelo,
uñas, dientes, ano y genitales.
Hematomas y quemaduras
Piel:
Indicadores de maltrato (+ frecuentes)
o Describir el aspecto y color: días de
evolución
o Eccemas y eritemas del pañal, cicatrices
múltiples
Pelo: Alopecias, pelos rotos
Dientes: Falta de piezas x arrancamiento
Genitales:
Integridad del himen
Escotaduras
Posición de rana,
en brazos de
Lesiones en la
mamá, horquilla inferior
Separando labios Hematomas
tracción. Heridas o rascaduras
Ano: Aspecto distorsionado, de pliegues
engrosados o desaparecidos, de
fisuras profundas y de dilataciones
varicosas (en niños pequeños.
Pou J. (2019). Maltrato Infantil. Actuación en Urgencias. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/intervencMI_jordi_pou.pdf
EXAMENES AUXILIARES
Determinar si el niño expresa espontáneamente que
es victima de maltrato.
Determinan si existe discrepancia entre la
historia/desarrollo y las lesiones.
Observar si hay evidencia de alteración en el
comportamiento del niño: agresivo, temeroso,
retraído, evita el contacto visual y físico, presenta
conductas autodestructivas o alteraciones del
sueño.
Observar si hay evidencias de alteración en el
comportamiento de sus cuidadores: descuidados,
castigadores, a la defensiva, agresivos.
Determinar si el niño está descuidado en su higiene:
aseo, dientes, cabello, uñas.
Determinar si el niño está descuidado en su salud.
- La consulta es tardía para la causa.
- Esquema de vacunación incompletos.
- Niño con desnutrición.
TIPOS DE
MALTRATO
M.EMOCIONAL /M.FISICO/ABUSO SEXUAL /
NEGLIGENCIA /SD MUNCHAUSEN
05
MALTRATO EMOCIONAL
Es el daño que de manera intencional se hace contra las actitudes y habilidades de un niño.
AFECTA:
Su autoestima Aislamiento
Su capacidad de relacionarse
Rechazo de
Terrorismo
necesidades
Su habilidad para expresarse y
sentir
Su deteriora su personalidad
CATEGORIAS
Su socialización
Ignorar al
Corrupción
niño
El desarrollo armónico de sus
emociones y habilidades
Agresión
Presión
verbal
MALTRATO FISICO
Toda acción no ¿ejecutada? Cuidadores provocando daño físico o enfermedad
accidental en el niño o le sitúe en grave riesgo de padecerlo.
Frecuente: niños(2 a 4 años)
constituye la segunda causa de
mortalidad en menores de 5 años
(exceptuando el periodo neonatal).
Anamnesis
Ante una lesión traumática
Plantearse un posible Averiguar el mecanismo de
(especialmente menores de 2
maltrato acción.
años )
Exploración Física
Detallada y cuidadosa .
Ver actitud del niño. Exploración a
Su relación con los adultos. diferentes
niveles:
Evaluación de la apariencia general
del niño , incluir la evaluación de su
ropa ¿Está limpia y en buen
• Piel y mucosas
estado ? , el aseo , el cuidado de la
• Huesos y articulaciones
uñas , cabello,ect.
• Intracraneales
• Vísceras abdominales y tórax
• Ojos
• Ano y genitales
hematomas, contusiones, equimosis, erosiones, heridas inciso-contusas, pinchazos,
cicatrices.
LOCALIZACION
• Zonas no habituales de traumatismo y no prominentes
“zonas de castigo”.
• . Lesiones múltiples Pueden estar en distinto estadio
evolutivo y en los lactantes suelen desaparecer más
precozmente las lesiones.
• rojo o azulado violáceoprimeras 72 h
• Entre el 3º y 7º días oscila de verde a amarillo
verdoso.
• la primera semana hasta la cuartacolor entre amarillo
a amarillo-marrón.
MORFOLOGIA
Reproduzcan la forma de algún objeto
(cinturón, hebilla, regla) asociación de
petequias perilesionales y lesiones en
distintos estadios evolutivos y/o cicatrización.
LOCALIZACION zonas cubiertas o zonas de castigo
Bordes nítidos, no presenta lesiones de salpicadura, generalmente
MORFOLOGIA quemaduras de 2º-3er grado, forma de guante/calcetín o casquete o
circulares.
Reproducen la arcada dentaria humana en forma ovoide.
–Son aisladas o múltiples.
- Diagnóstico diferencial con: mordedura de un perro (suelen presentar marcas
punzantes o desgarros del tejido), autolesiones ,mordedura de otro niño
01 Fracturas costales
Aparecen en un 55% de las
víctimas.
el 85%, ocurren en niños < 3
años y sobre todo (hasta el 69%) Fracturas de huesos largos
02
en
menores de un año. Suelen ser más características
de los menores de un año; las
de húmero en menores de 3
años.
03 Fracturas vertebrales
Por mecanismos de
hiperextensión o hiperflexión
forzadas, o por impacto directo.
–Fracturas craneales:
• Mecanismo no intencional suelen ser lineales y parietales.
• Sugestivas de maltrato bilaterales, de trayecto anfractuoso, deprimidas o que
atraviesan suturas.
• Impacto (elevada) hematomas subdurales , síndrome del niño sacudido, puede
estar producido por traumatismo directo de la cabeza contra un objeto, o por
movimientos de sacudida del cuerpo del niño, de manera brusca y enérgica.
• Estas lesiones suelen encontrarse en las zonas parietal, frontal y temporal.
–Hemorragia intracraneal:
• hematoma subdural es el tipo más común en el maltrato, aunque puede
visualizarse cualquier tipo de sangrado.
• En caso de sospechar explorar el fondo de ojo buscando hemorragias
retinianas, ya que estas son muy específicas de abuso, persisten hasta 3 a 4
semanas tras la agresión. Suelen ser bilaterales.
Lesiones mucosas: principalmente la rotura del frenillo labial, sospechar que el origen es
el abuso si se trata de un niño menor de 2 años sin una explicación clara.
Alopecia: sospechar si presenta combinación de zonas de pelo sano con zonas de
arrancamiento, localización occipital u occipito-parietal y/o diferentes estadios de
evolución, sin que siga una distribución determinada. Es característica la presencia de un
hematoma por debajo de la zona lesionada.
ABUSO SEXUAL
El abuso sexual infantil consiste
La mayoría de los
en la implicación de los niños en
El abuso sexual con más perpetradores son adultos o
actividades sexuales que no
frecuencia es crónico adolescentes conocidos del
pueden entender no tienen un
niño y que tienen para el poder
desarrollo de ecuador y a las que
real o percibido
no pueden dar su consentimiento
La mayoría de los abusos
Las conductas hiper Los niños suelen tardar
implican manipulación y
sexuales deben sugerir la varias semanas, meses o
coerción. Aproximadamente el
posibilidad de abuso años en contar lo sucedido
80% de las víctimas son niñas
ABUSO SEXUAL
Situaciones que requieren intervención inmediata en el abuso sexual.
En todos los demás
• Agresión ocurrida<72 horas. casos debe programarse
• Abuso crónico con la última agresión<de 72 horas.
•
lo antes posible después
Riesgo de perder pruebas.
• Aparición reciente de síntomas sugestivos. del presunto incidente
• Necesidad de instaurar tratamiento inmediato. una evaluación realizada
• Necesidad de proteger a la víctima por un equipo
experimentado de abuso
infantil y en un entorno
SI que no sea de
emergencia.
Es conveniente llamar al juzgado y solicitar la presencia del médico
forense. Para evitar que la víctima tenga que ser explorada más de
una vez y así minimizamos el trauma que representa (victimización
secundaria)
ANAMNESIS
Principales características de la entrevista .
• Lenguaje adaptado al niño Debe ser completa,
Lesiones genitales-
• con inspección
Preguntas abiertas cuidadosa de los
atención médica en
• las primeras 72 h.
No repetir preguntas genitales y del ano
• No ofrecer respuestas (verde o rojo)
• No hacer preguntas de sí o no La mayoría de los
niños víctimas de Muchos tipos de
• No dudar de lo que dice el niño abuso sexual tienen abuso (tocamientos,
• Transcribir literalmente lo que dice una exploración contacto urogenital)
genital normal en el no lesionan el tejido
• Intentar conocer quién es el agresor momento de la genital
• Buscar complementos de vivencias (olores, sensaciones, etc) evaluación médica.
EVALUACION GENITALES FEMENINOS/AREA PERIANAL
Lesiones compatibles de Lesiones sugestivas Lesión por contacto
abuso de abuso sexual seguro
NEGLIGENCIA
El maltrato por negligencia es la forma más frecuente de maltrato
infantil, representando más de la mitad de los casos notificados.
DEFINICIÓN
Situación en la Pese a que los
que las Por ningún responsables de su
necesidades miembro adulto cuidado tienen los
básicas del menor del grupo que medios, el
no son atendidas convive con el conocimiento y
temporal o niño acceso a los
permanentemente servicios básicos.
F. Ferres Serrat, A. Fábregas Martori, C. Díez Sáez (2015) “Negligencia”, en “Aproximación al manejo del maltrato infantil en la Urgencia”. ERGON. Majadahonda (Madrid) Pág: 45-50.
TIPOS DE NEGLIGENCIA
FÍSICA MÉDICA EDUCATIVA EMOCIONAL
F. Ferres Serrat, A. Fábregas Martori, C. Díez Sáez (2015) “Negligencia”, en “Aproximación al manejo del maltrato infantil en la Urgencia”. ERGON. Majadahonda (Madrid) Pág: 45-50.
TIPOS DE NEGLIGENCIA
INDICADORES DE NEGLIGENCIA FÍSICA, MÉDICA Y EDUCATIVA
FÍSICOS EN EL NIÑO COMPORTAMENTALES CONDUCTA DEL CUIDADOR
• Falta de higiene • Comportamientos auto • Vida caótica en el hogar
• Ropa inadecuada para las gratificantes. • Muestra evidencias de apatía o
condiciones climáticas • Somnolencia, apatía, depresión inutilidad
• Alimentación y/o hábitos horarios • Hiperactividad, agresividad. • Mentalmente enfermo o tiene bajo
inadecuados. • Tendencia a la fantasía. nivel intelectual
• Retraso del crecimiento de causa no
• No va a la escuela o falta con • Tiene una enfermedad crónica
orgánica.
• Infecciones leves recurrentes o frecuencia y sin justificar. • Fue objeto de negligencia en su
persistentes. • Se suele quedar dormido en infancia.
• Hematomas inexplicados. clase. • No satisface las necesidades
• Accidentes frecuentes por la falta de • Llega muy temprano a la escuela básicas del niño o lo hacen mal.
supervisión. y se va muy tarde
• Consultas frecuentes a los servicios • Dice que no hay lo cuide.
de urgencia por falta de seguimiento • Conductas dirigidas a llamar la
médico. atención del adulto.
• Enfermedad crónica llamativa que no • Comportamientos antisociales
genera consulta médica. (vandalismo, prostitución,
• Ausencia de cuidados médicos toxicomanías)
rutinarios
• Conductas o actividades
• Retraso en las áreas madurativas.
• Problemas de aprendizaje escolar. peligrosas
• Pide ropa o comida.
F. Ferres Serrat, A. Fábregas Martori, C. Díez Sáez (2015) “Negligencia”, en “Aproximación al manejo del maltrato infantil en la Urgencia”. ERGON. Majadahonda (Madrid) Pág: 45-50.
TIPOS DE NEGLIGENCIA
INDICADORES DE NEGLIGENCIA
El criterio para establecer la
existencia de negligencia viene
determinado generalmente por la
presencia en el niño de uno o
diversos indicadores identificados
de forma reiterada o continua.
F. Ferres Serrat, A. Fábregas Martori, C. Díez Sáez (2015) “Negligencia”, en “Aproximación al manejo del maltrato infantil en la Urgencia”. ERGON. Majadahonda (Madrid) Pág: 45-50.
F. Ferres Serrat, A. Fábregas Martori, C. Díez Sáez (2015) “Negligencia”, en “Aproximación al manejo del maltrato infantil en la Urgencia”. ERGON. Majadahonda (Madrid) Pág: 45-50.
NIVELES DE GRAVEDAD
LEVE
• Hay conducta negligente, pero el niño no sufre ninguna consecuencia negativa
en el desarrollo físico o cognitivo, en sus relaciones sociales o en su situación
emocional.
MODERADO
• La negligencia en la conducta parental determina que el niño presente retrasos no
importantes en el desarrollo físico, cognitivo, emocional o social.
• Las conductas de negligencia emocional son frecuentes, provocan un daño emocional
significativo, pero hay aspectos positivos en la atención emocional que los padres
proporcionan al niño.
GRAVE
• El niño ha sufrido de forma repetida lesiones o daño físico, como consecuencia
directa de la conducta negligente de sus padres que han requerido atención
médica.
• La negligencia en la conducta parental ha determinado que el niño presente
retrasos importantes en el desarrollo físico, cognitivo, emocional o social.
• Las conductas de negligencia emocional son constantes y su intensidad
elevada, provocando un daño emocional severo.
MANEJO DE NEGLIGENCIA DESDE
• Sospechar y reconocer la negligencia URGENCIAS
• Abordaje multidisciplinar
• Establecer diagnóstico de negligencia probable o evidente
• Evaluar el nivel de gravedad de la negligencia
• Notificar la sospecha o evidencia de negligencia
• Informar a los padres y evaluar su reacción.
• Valorar la necesidad de intervención urgente de
Abandono con repercusión Protección de Menores o de las fuerzas de seguridad.
física importante o
repercusión emocional • Valorar la necesidad de ingreso hospitalario. Criterios
severa.
de hospitalización.
Retraso del crecimiento de • Cumplimentar y documentar adecuadamente los
causa no orgánica en los
primeros 6 meses de vida. documentos legales: informe médico de alta o ingreso
Incapacidad manifiesta de
y el parte judicial si procede.
los padres en asumir el
cuidado médico de la • Asegurar y organizar el seguimiento si hay alta.
enfermedad aguda de su
hijo o sus necesidades
básicas.
F. Ferres Serrat, A. Fábregas Martori, C. Díez Sáez (2015) “Negligencia”, en “Aproximación al manejo del maltrato infantil en la Urgencia”. ERGON. Majadahonda (Madrid) Pág: 45-50.
SD MUNCHAUSEN
Rara forma
de
maltrato.
▹ “Personaje que inventaba historias y aventuras
falsas”.
▹ Enfermedad mental…
▹ Dx complicado.
Sd. Münchausen
Intervienen tres elementos
básicos:
El perpetrador
La víctima (el niño)
Equipo sanitario (de manera
involuntaria).
CONDUCTA A
SEGUIR
06
Tratamiento
Dependerá de la
Integral
naturaleza de la lesión…
Tto médico
a la a su A su
Tto quirúrgico victima agresor familia
Tto psicológico
CONDUCTA A SEGUIR
A) C) NO DAR DX. DE
E)
Reconocimi Dar MALTRATO Iniciar trabajo
ento del tratamiento de campo del
caso adecuado D) trabajador
B) social
Notificacion
Brindar
de las
proteccion
lesiones a la
(hospitalizar)
autoridad
F) H) Alta a
Evaluació un
n sitio
Psicológi seguro
ca
G) Análisis
I)
multidiciplinar
Seguimi
io de cada
ento del
caso
PREVENCION
07
¿Cuál es el rol PREVENCIÓN DEL
del personal de MALTRATO INFANTIL
salud? Dirigida a la población general
Prevención para reducir riesgos y potenciar
• Vigilancia, detección
primaria factores protectores, incluyen
• Derivación a módulos de atención al
maltrato infantil (MAMIS), Fiscalía del
menor, defensorías
• Fortalecer la difusión para la detección, Sensibilización y formación de profesionales de atención al
evaluación, orientación, apoyo, menor.
referencia y seguimiento de las Intervenir en la psicoprofilaxis.
personas en situación de violencia Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo
familiar. valores de estima hacia la infancia.
• Capacitación de profesionales y otros Prevenir embarazos no deseados, mediante la educación
agentes de salud. sexual en centros escolares y asistenciales.
Identificación de Fx Rx en las consultas de niño sano.
• Acciones preventivas en forma conjunta Evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los
y coordinada. cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicación del
binomio autoridad-afecto.
PREVENCIÓN DEL MALTRATO
INFANTIL
Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los
Prevención factores protectores.
secundaria Reconocer situaciones de maltrato infantil, violencia doméstica o de
abuso a la mujer y buscar soluciones.
Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional,
Dirigida a la población de considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en
riesgo con el objetivo de el manejo de la ira y la frustración.
realizar un diagnóstico Identificar y derivar a C. S. mental a padres con adicción al alcohol
precoz. y drogas.
Manejo de las consecuencias del maltrato infantil, tanto para los
menores víctimas como para los maltratadores.
Prevención Disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras,
terciaria
psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares,
terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales
CONCLUSIONES
Patología frecuente que representa un PROBLEMA DE SALUD.
o Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.
o 1 de 5 mujeres y 1 de 13 hombres declaran haber sufrido abuso sexual en la infancia.
El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y sus
consecuencias, ralentizan el desarrollo económico y social de un país.
Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un
enfoque multisectorial.
La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato
y minimizar sus consecuencias.
Importante: Diagnóstico, abordaje/tratamiento y prevención.
CASO CLINICO
08
Figura 1. Luxación de codo
izquierdo.
Paciente masculino de dos años cinco meses de edad que
acudió al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de
Pediatría.
Motivo de ingreso:
Edema de párpados, aumento de volumen en extremidades y
disminución de la movilidad en las mismas.
A su ingreso:
Se le diagnosticó infección ocular crónica con nulo tratamiento y
múltiples lesiones en extremidades superiores e inferiores que
corresponden a luxación de codo izquierdo, fractura de radio
izquierdo, doble fractura helicoidal de tibia izquierda y fractura
de la quinta costilla izquierda (Figuras 1 y 2).
Antecedentes personales y
Figura 2. Fractura de radio
familiares: izquierdo
Sin interés clínico
Examen clínico:
Al momento de llevar a cabo la exploración física se
encontró al menor con sueño fisiológico, en posición
supina y fijación a base de férula de yeso en las cuatro
extremidades (Figura 3), múltiples lesiones en
diferentes etapas de cicatrización como huellas de
golpes y laceraciones en piel de brazo derecho (Figura Figura 3. Paciente con fijación de
4). fracturas en extremidades superiores e
inferiores.
En cabeza se observó edema periorbitario, zonas de
alopecia probablemente traumática, cicatriz en frente
de lado izquierdo y el resto del cabello frágil pudiendo
relacionarse con desnutrición (Figuras 5 a 7).
Figura 4. Caída de cabello y huellas de
hematomas en diferentes etapas de
Figura 5. Edema periorbitario cicatrización.
Figura 6. Zona de alopecia
bilateral. probablemente traumática
Figura 7. Cicatriz en región frontal de
lado izquierdo.
Exploración intraoral: Figura 8. Apertura máxima durante la
exploración intraoral con ligera
El menor manifestó dolor a la apertura bucal. Se desviación derecha
observó una limitación a la apertura con una máxima
de 17 mm y ligera desviación mandibular hacia el
lado derecho, libre de caries y gingivitis localizada en
la región anterior (Figura 8).
Se sospecha de daño en la articulación
temporomandibular (ATM) solicitando una TAC del
macizo facial con cortes coronales, axiales y
reconstrucciones tridimensionales de ATM.(Figura 9)
Figura 9. Tomografía corte coronal. Se aprecia
la pérdida de la morfología normal de la ATM
derecha.
Figura 11. Reconstrucción tridimensional de ATM donde se
pueden comparar la morfología de ambas articulaciones
observando la franca disminución del espacio articular del lado
derecho (flecha blanca)
DIAGNÓSTICO:
1. Por los indicadores orofaciales correspondientes al síndrome de
niño maltratado en su variedad de negligencia y maltrato físico.
2. Anquilosis temporomandibular intraarticular ósea unilateral
derecha secundaria a trauma facial.
TRATAMIENTO:
Se brindó Atención integral y multidisciplinaria al paciente en el
siguiente orden de prioridad:
1. Reducción de fracturas de extremidades por el Servicio de
Ortopedia.
2. Ingreso hospitalario para manejo del proceso infeccioso de
ambos globos oculares por parte del Servicio de Infectología a
base de doble esquema antibiótico (clindamicina y ceftazidima
cada ocho horas).
3. Una vez administrados los medicamentos, no se observa mejoría
ni control del proceso infeccioso por lo que se interconsulta al
Servicio de Oftalmología quien decide realizar la enucleación
bilateral de ambos globos oculares.
4. Una vez recuperado el paciente se canaliza a estomatología
para corregir la anquilosis de la ATM derecha, mediante el
protocolo de atención establecido por el mismo Servicio de
Estomatología.
BIBLIOGRAFIA
Martagón Cabrera Luis Raziel, Belmont Laguna Francisco, Teja Ángeles Eduardo de la, Téllez Rodríguez Jorge. Síndrome de niño maltratado
con repercusión estomatológica. Reporte de un caso. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2016 Jun [citado 2021 Oct 09] ; 20( 2 ): 98-
106. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870199X2016000200098&lng=es.
QUESTIONARIO
Cuáles son los criterios de hospitalización en negligencia?
Abandono con repercusión física importante o repercusión emocional severa
Retraso del crecimiento de causa no orgánica en los primeros 6 meses de vida
Incapacidad manifiesta de los padres en asumir el cuidado médico de la enfermedad
aguda de su hijo en sus necesidades básicas
¿Mencione los tipos de prevención del maltrato infantil?
Prevención primaria: Dirigida a la población general
Prevención secundaria: Dirigido a la población de riesgo
Prevención terciaria: Dirigido a la rehabilitación del maltratado y maltratador
En el examen físico, ¿Dónde es más frecuente encontrar lesiones?
A) dientes B) pelo C) piel D) genitales E) ano Rpta C
En caso de sospechar una hemorragia intracraneal debemos explorar ?
El fondo de ojo , buscando hemorragias retinianas ; persisten hasta 3 a 4 semanas tras la agresión
Como se define el Sd de Muchausen por poderes
Enfermedad del niño que es creada o inventada por los padres o tutores a cargo quienes
aseveran desconocer el origen, despareciendo los signos y síntomas al separar al niño de su
cargo
Instituciones Nacionales en Perú encargadas de proteger a los niños
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ministerio de Salud: MAMIS
Ministerio Público: Fiscalía de la Nación
Defensoría del Pueblo
Defensoria Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA)
Policia Nacional del Perú
Factores que favorecen el Maltrato Infantil
Inestabilidad económica
Carencia de necesidades básicas
Desintegración familiar
Que nos sugiere el término Anquilosis TemporoMandibular
Fusión ósea, fibrosa o cartilaginosa de las superficies que conforman la articulación
Temporo (cavidad glenoidea) Mandibular (cóndilo)
En el Sd del Niño Maltratado (SNM), los casos se presentan en más del 50% en que segmento corporal
Cabeza, cara y cuello
GRACIAS !
!