República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área: Odontología
Cátedra: Histofisiología
Sección: 19
EXCITABILIDAD
NERVIOSA
San Juan de los morros; 12 de mayo de 2025
¿Qué es?
La excitabilidad nerviosa es
la capacidad de las células
nerviosas, o neuronas, para
responder a estímulos y generar
señales eléctricas, como el potencial
de acción. Este proceso implica
cambios en la permeabilidad de la
membrana celular a iones, como
sodio y potasio, lo que genera un
flujo de corriente eléctrica.
2
Descripción del proceso de excitabilidad nerviosa
Potencial de
1 membrana en
reposo
4 Potencial de
acción
2 Estímulo
5 Repolarización
Transmisión de
3 Despolarización
6 la señal
3
Factores que influyen en la excitabilidad nerviosa
Canales iónicos: Los canales iónicos en la membrana celular regulan la entrada y salida
de iones, afectando la excitabilidad.
Concentraciones iónicas: La concentración de iones extracelulares, como el
sodio, potasio, calcio e hidrógeno, influye en la excitabilidad.
Fármacos: Algunos fármacos pueden afectar la excitabilidad nerviosa al interaccionar
con canales iónicos u otros receptores.
Enfermedades: En algunas enfermedades, como la neuropatía diabética, la
excitabilidad nerviosa puede estar alterada.
4
Tipos de
excitabilidad
5
Según la naturaleza de la respuesta
a) Excitabilidad eléctrica
Es la capacidad de un tejido (como el muscular o el neuronal)
para responder a un estímulo y generar una señal eléctrica, a
menudo un potencial de acción. Esta propiedad permite a las
células comunicarse y realizar funciones como la contracción
muscular o la transmisión de información nerviosa.
6
Ejemplos
Neuronas: La excitabilidad neuronal permite a las neuronas transmitir
impulsos nerviosos a través de su axón.
Músculos: La excitabilidad muscular permite la contracción
muscular en respuesta a un estímulo nervioso, como la señal que
se transmite desde la placa motora.
7
b) Excitabilidad química
La excitabilidad química se refiere a la capacidad de las células,
especialmente las neuronas, para responder a estímulos
químicos, como neurotransmisores, y generar una respuesta,
como la despolarización de la membrana.
8
El proceso de excitabilidad química se puede
resumir en los siguientes pasos:
1 Recepción del estímulo
2 Enlace del estímulo
Cambio en el potencial de membrana
3
4 Generación de una respuesta
9
Ejemplos de excitabilidad
química
Sinapsis química: En la sinapsis química, un neurotransmisor es liberado por una
neurona presináptica y se une a receptores en la membrana de la neurona
postsináptica, generando un potencial postsináptico.
Receptores metabotrópicos: Algunos receptores, como los receptores
metabotrópicos, pueden desencadenar cascadas de señalización dentro
de la célula, alterando su actividad a largo plazo.
Excitabilidad muscular: La liberación de acetilcolina en la placa motora permite
la contracción muscular al estimular las fibras musculares.
10
c) Excitabilidad
mecánica
La "excitabilidad mecánica" se refiere a la capacidad de un tejido
o célula para responder a estímulos mecánicos, como el
estiramiento o la presión, y generar una respuesta fisiológica.
Las neuronas sensoriales especializadas en detectar estímulos mecánicos se
conocen como mecanorreceptores, y juegan un papel clave en la percepción
del tacto, la propiocepción y la presión. Se encuentran en la piel, músculos,
articulaciones y órganos internos.
11
Principales
mecanorreceptores
Los corpúsculos de Pacini: detectan vibraciones
profundas;
Los corpúsculos de Meissner: sensibles al tacto
ligero
Los discos de Merkel: que perciben presión
sostenida
Las terminaciones de Ruffini: que responden al
estiramiento de la piel.
Estos receptores convierten la deformación mecánica en señales
eléctricas que viajan al sistema nervioso central, permitiendo la
interpretación de estímulos físicos.
12
d) Excitabilidad térmica
La excitabilidad térmica se refiere a
la capacidad de un tejido o célula para
responder a estímulos de
temperatura. Esta propiedad permite que
las células, especialmente las neuronas y
las células musculares, generen señales
eléctricas o se contraigan en respuesta a
cambios de temperatura como al calor o
frío.
13
Proceso de excitabilidad
térmica
Receptores sensibles a la temperatura: Las células poseen receptores, como
los receptores TRP (Transient Receptor Potential), que son sensibles a los
cambios de temperatura.
Cambios en el potencial de membrana: estos receptores pueden modificar la
permeabilidad de la membrana celular a iones, lo que altera el potencial de
membrana.
Generación de señales eléctricas: En las neuronas, estos cambios en el
potencial de membrana pueden desencadenar potenciales de acción, que son
señales eléctricas que se propagan a través del sistema nervioso.
Contracción muscular: En las células musculares, la estimulación térmica
puede inducir la contracción muscular.
14
Ejemplos de excitabilidad
térmica:
• Sistema nervioso: Los nervios responden a los cambios
de temperatura a través de los receptores térmicos en la
piel y otros tejidos. Esto permite la percepción de
sensaciones como el calor y el frío.
• Sistema muscular: La estimulación térmica puede
inducir contracciones musculares, como la respuesta a la
exposición a una temperatura fría o caliente
15
e) Excitabilidad metabólica
La excitabilidad metabólica se refiere a
la capacidad de las células y tejidos para
responder a estímulos, generando un potencial
de acción, y a la dependencia de este proceso
del metabolismo celular.
16
Ejemplos
Excitabilidad neuronal: La capacidad de las neuronas para generar
impulsos eléctricos y transmitir información.
Excitabilidad muscular: La capacidad de las fibras musculares para
generar impulsos eléctricos y contraerse.
Excitabilidad cardíaca: La capacidad de las células cardíacas para
generar impulsos eléctricos y mantener un ritmo cardíaco regular.
17
2. Según la función fisiológica
Excitabilidad neuronal
a central
La excitabilidad neuronal central permite integrar estímulos
y generar respuestas. En el hipocampo, fortalece
conexiones sinápticas mediante la potenciación a largo
plazo (LTP), facilitando la memoria. También interviene en
percepción, aprendizaje, toma de decisiones y control
motor.
18
Excitabilidad periférica
b Los nervios periféricos conectan el SNC con el cuerpo. En
el nervio ciático, un estímulo doloroso activa nociceptores
que envían señales a la médula espinal, donde se procesa
o genera una respuesta refleja. Luego, las fibras eferentes
activan músculos para retirar la pierna.
19
Excitabilidad autonómica
c
El sistema nervioso autónomo regula funciones involuntarias como
la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración. Se divide en el
sistema simpático, que activa respuestas de lucha o huida
mediante adrenalina, y el sistema parasimpático, que favorece la
relajación y recuperación a través del nervio vago y la acetilcolina.
20
3. Según el tipo de fibra nerviosa
involucrada
a) Excitabilidad en fibras aferentes
(sensitivas)
Las fibras aferentes transmiten información sensorial al sistema nervioso
central mediante mecanorreceptores (presión y vibración),
termorreceptores (temperatura) y nociceptores (dolor). Las fibras eferentes,
por su parte, responden a estímulos enviando señales motoras que activan
músculos y glándulas, regulando movimientos y funciones autónomas como
la frecuencia cardíaca y la digestión.
21
b) Excitabilidad en fibras eferentes
(motoras)
Las fibras eferentes transmiten señales desde el SNC a los órganos efectores,
regulando movimientos voluntarios e involuntarios. Al levantar un objeto, el
cerebro envía impulsos eléctricos a las neuronas motoras, que liberan
acetilcolina para activar los receptores musculares. Esto permite la entrada de
Na⁺ y la liberación de Ca²⁺, facilitando la interacción entre actina y miosina,
que genera la contracción muscular. Además, estas fibras participan en
funciones autónomas como la regulación de la frecuencia cardíaca y la
actividad glandular.
22
23
23
Medula
espinal
La médula espinal es una estructura
fundamental del SNC que actúa como un puente
de comunicación entre el cerebro y el resto del
cuerpo. Se extiende desde el tronco encefálico
hasta la región lumbar y está protegida por la
columna vertebral. Su función principal es la
transmisión de señales nerviosas, permitiendo la
integración de estímulos sensoriales y la
generación de respuestas motoras. También es el
centro de diversos reflejos involuntarios, como el
reflejo patelar. Además, el sistema nervioso
periférico, compuesto por nervios craneales y
espinales, se divide en sistema autónomo
(simpático y parasimpático) y somático (motor y
sensitivo), facilitando la regulación de funciones
voluntarias e involuntarias. 24
Estructura de la
neurona
La estructura de la neurona está diseñada para facilitar la
excitabilidad y la transmisión de impulsos eléctricos. Se compone
de varias partes clave:
- Cuerpo celular (soma): Contiene el núcleo y los organelos
necesarios para el metabolismo neuronal.
- Dendritas: Son prolongaciones ramificadas que reciben señales
de otras neuronas y las conducen hacia el soma.
- Axón: Es una prolongación única que transmite el impulso
nervioso desde el soma hacia otras neuronas o células efectoras.
- Vaina de mielina: Cubre el axón en segmentos y acelera la
conducción del impulso nervioso mediante la conducción
saltatoria.
- Nodos de Ranvier: Espacios entre segmentos de mielina donde
se refuerza la propagación del potencial de acción.
- Terminal axónico: Punto de conexión con otras neuronas, donde
ocurre la liberación de neurotransmisores.
25
Generación del
Impulso
Nervioso
26
1. Potencial de membrana en
reposo
El potencial de reposo es la diferencia de
carga eléctrica entre el interior y el
exterior de una neurona en estado
inactivo, mantenido por la bomba de
sodio-potasio (Na⁺/K⁺ ATPasa), que
expulsa Na⁺ y permite la entrada de K⁺.
Esto genera un voltaje de
aproximadamente -70 mV, esencial para
la respuesta neuronal y la generación de
potenciales de acción.
27
2. Estímulo y despolarización
Cuando una neurona recibe un
estímulo adecuado, los canales de
sodio dependientes de voltaje se
abren, permitiendo la entrada masiva
de Na⁺. Esto reduce la diferencia de
potencial y, si el estímulo es lo
suficientemente fuerte, se alcanza el
umbral de excitabilidad,
desencadenando un potencial de
acción.
28
3. Generación del potencial de
acción
El potencial de acción es un cambio rápido
en el voltaje de la membrana neuronal
que permite la transmisión de señales.
Comienza con la despolarización,
cuando la membrana alcanza -55 mV y los
canales de Na⁺ se abren, llevando el
potencial a +30 mV. Luego, ocurre la
repolarización, donde los canales de Na⁺
se cierran y los de K⁺ se abren,
restaurando el potencial a -70 mV.
Finalmente, en la hiperpolarización, la
salida excesiva de K⁺ lleva el potencial por
debajo de -70 mV, generando un período
en el que la neurona no puede activarse
inmediatamente, evitando impulsos 29
4. Periodo refractario
El período refractario es el intervalo tras
un potencial de acción en el que la
neurona no puede generar otro impulso.
Se divide en absoluto, donde los canales
de Na⁺ están inactivos, impidiendo
cualquier nueva activación y asegurando
la transmisión unidireccional, y relativo,
donde los canales de Na⁺ comienzan a
recuperarse, pero la membrana sigue
hiperpolarizada, requiriendo un estímulo
más fuerte para disparar otro potencial.
Este mecanismo evita impulsos
descontrolados, regula la frecuencia de
descarga y adapta la respuesta neuronal a
diferentes estímulos. 30
5. Propagación del impulso
nervioso
El impulso nervioso se propaga de manera unidireccional a lo largo del axón. En
neuronas mielinizadas, la conducción es más rápida gracias a la transmisión
saltatoria, donde el impulso viaja de un nódulo de Ranvier a otro, evitando las
regiones cubiertas por mielina.
31
6. Transmisión sináptica
Cuando el impulso nervioso llega
al extremo del axón, se libera un
neurotransmisor en la sinapsis,
permitiendo la comunicación con
otra neurona o con una célula
efectora (como una fibra
muscular).
32
Modulación de la excitabilidad
Neurotransmisores Neurotransmisores
neuronal
excitadores inhibidores
● - Glutamato: Principal neurotransmisor ● - GABA (Ácido gamma-aminobutírico): Principal
excitador del sistema nervioso central. neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso
Activa receptores como AMPA, NMDA y central. Activa receptores GABA-A y GABA-B,
kainato, permitiendo la entrada de Na⁺ y aumentando la entrada de Cl⁻ en la célula, lo que la
Ca²⁺, lo que despolariza la membrana vuelve más negativa y menos propensa a disparar
neuronal. un impulso nervioso.
● - Acetilcolina: Actúa en el sistema ● - Glicina: Actúa principalmente en la médula espinal
nervioso periférico y central. En la unión y el tronco encefálico. Se une a receptores
neuromuscular, activa receptores específicos, facilitando la entrada de Cl⁻ y
nicotínicos, provocando la contracción reduciendo la excitabilidad neuronal.
muscular. En el sistema nervioso central,
participa en funciones cognitivas y
memoria.
33