TEMA 1
SISTEMA
CARDIOVASCUL
AR
DR. JUAN CARLOS GUTIÉRREZ
PLATA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular es un sistema de
transporte que lleva sangre y linfa hacia y
desde los tejidos del cuerpo.
Comprende el corazón, los vasos
sanguíneos y los vasos linfáticos.
El corazón bombea la sangre a través del
sistema arterial con una presión
considerable; la sangre retorna al corazón a
baja presión con la ayuda de la presión
negativa de la cavidad torácica durante la
inspiración y la compresión de las venas por
el músculo esquelético.
Los vasos sanguíneos están organizados de
modo que la sangre impulsada desde el
corazón alcanza con rapidez una red
vascular estrecha y de paredes delgadas,
los capilares sanguíneos.
En los capilares ocurre un intercambio
bidireccional de líquido entre la sangre y los
El líquido llamado filtrado sanguíneo,
transporta oxígeno y metabolitos y
atraviesa la pared capilar.
El líquido restante entra en los capilares
linfáticos en la forma de linfa, regresa a la
sangre a través de un sistema de vasos
linfáticos que está comunicado con el
sanguíneos a la altura del ángulo
yugulosubclavio, es decir, donde las venas
yugulares internas se unen con las venas
subclavias.
Las arterias son los vasos que llevan sangre
hasta los capilares.
Las arterias más pequeñas, llamadas
arteriolas, están funcionalmente asociadas
con las redes de capilares que conducen la
sangre.
Las arteriolas regulan la cantidad de sangre
que ingresa en estas redes capilares.
En conjunto, las arteriolas, la red capilar
asociada y las vénulas postcapilares forman
una unidad funcional denominada lecho
microcirculatorio o microvascular
de ese tejido.
Dos circuitos distribuyen la sangre
en el organismo: la circulación
pulmonar y la circulación sistémica.
• La circulación pulmonar transporta la
sangre desde el corazón hacia los
pulmones y desde los pulmones hacia el
corazón.
• La circulación sistémica transporta la
sangre desde el corazón hacia los tejidos
del organismo y desde ellos de retorno.
CORAZÓN
El corazón está situado en forma oblicua en
la cavidad torácica y desplazado hacia la
izquierda (2/3 partes) en el mediastino
medio.
Está rodeado por un saco fibroso resistente;
el pericardio, a través de este se adhiere
de la cavidad torácica.
El corazón es una bomba muscular, tiene 4
cavidades: 2 aurículas derecha e izquierda
y 2 ventrículos derecho e izquierdo.
A la salida de las cavidades hay válvulas
que impiden el flujo retrógrado de la
sangre.
El lado derecho del corazón bombea la
sangre a través de la circulación pulmonar.
La aurícula derecha recibe la sangre que
regresa del cuerpo a través de las venas
cavas inferior y superior, las dos venas más
grandes del organismo.
El ventrículo derecho recibe la sangre desde
la aurícula derecha y la bombea hacia los
pulmones para su oxigenación, a través de
las arterias pulmonares.
El lado izquierdo del corazón bombea la
sangre a través de la circulación sistémica.
La aurícula izquierda recibe la sangre
oxigenada que retorna de los pulmones a
través de las 4 venas pulmonares.
El ventrículo izquierdo recibe la sangre
desde la aurícula izquierda y la bombea
hacia la aorta para su distribución en el
resto del cuerpo.
El corazón contiene:
Una musculatura de músculo estriado
cardíaco, cuya contracción impulsa la
sangre.
Un esqueleto fibroso que consta de 4
anillos fibrosos alrededor de los orificios
valvulares.
causan las contracciones rítmicas del
músculo cardíaco.
Este sistema está formado por células
musculares cardíacas modificadas (fibras de
Purkinje).
En la detención súbita del ritmo cardíaco
normal que conduce el cese repentino de la
sanguínea y recibe el nombre de paro
cardíaco. El paro cardíaco súbito es
emergencia médica; el tratamiento de
primeros auxilios como la reanimación
cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación
(aplicación de energía eléctrica al corazón)
pueden mejorar las posibilidades de
Sino se trata el paro cardíaco conduce a la
muerte súbita. Las patologías del ritmo
asociadas con el paro cardíaco incluyen
taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco),
fibrilación (contracciones irregulares,
rápidas e ineficaces), bradicardia (ritmo
cardíaco desacelerado) y asistolia (ausencia
Los vasos coronarios que constan de dos
arterias coronarias y las venas cardíacas.
Las arterias coronarias derecha e izquierda
proveen la sangre arterial al corazón.
La pared del corazón está compuesta de 3
capas: epicardio, miocardio y endocardio.
Epicardio: compone de una sola capa de
células mesoteliales, tejido conjuntivo y
adiposo. Miocardio: el miocardio de las
aurículas es sustancialmente más delgado
que el de los ventrículos.
Endocardio: que consiste de una capa
interna de endotelio y tejido conjuntivo sub
El tabique interventricular es la pared que
separa los ventrículos derecho e izquierdo.
El tabique interauricular es mucho más
delgado que el anterior.
REGULACIÓN INTRÍNSECA DE LA F.C.
La contracción del corazón está
sincronizada por fibras musculares
cardíacas especializadas.
Para que el corazón actúe como una bomba
efectiva, es necesario que las aurículas y
los ventrículos se contraigan de una
La actividad eléctrica (impulsos eléctricos)
que estimula las contracciones cardíacas,
se inicia y se propaga por la acción del
sistema de conducción cardíaca.
El sistema de conducción cardíaco consta
de dos nódulos, el sinoauricular (o sinusal) y
ventricular y una serie de fibra de
conducción o haces.
Dado que tiene la frecuencia de
despolarización más rápida, el nódulo SA
también recibe el nombre de marcapasos
cardíaco.
El nódulo SA inicia un impulso que se
aurículas y a través de los haces
internodales compuestos por fibras
musculares cardíacas modificadas.
El impulso llega así al nódulo
auriculoventricular (AV) desde dónde es
conducido a través del esqueleto fibroso
hacia los ventrículos por el haz AV (de His).
El haz se divide en una rama derecha y una
izquierda más pequeña y después en ramas
sub endoteliales, comúnmente llamadas
fibras de Purkinje.
Los componentes del sistema de
conducción transmiten impulsos a una
velocidad de 4 veces más rápida que las
son los únicos elementos que pueden
propagar impulsos a través del esqueleto
fibroso.
La propagación de los impulsos eléctricos a
través del miocardio puede verificarse y
grabarse por medio de un
Las ramificaciones terminales del sistema
de conducción consisten en fibras de
Purkinje.
En las fibras de Purkinje hay discos
intercalares, pero su aspecto y cantidad
varían según su ubicación.
Correlación clínica: aterosclerosis
Las lesiones ateroscleróticas son las
alteraciones más comunes de los vasos
sanguíneos, existen muchas complicaciones
de esta enfermedad como: cardiopatía
isquémica, infarto de miocardio, la apoplejía
y la gangrena de los miembros.
Los factores que predisponen a lesiones
endoteliales incluyen colesterol de baja
densidad (LDL) elevado, hiperlipidemia,
hiperglicemia (en la diabetes), hipertensión,
consumo de cigarrillos, algunas infecciones
(citomegalovirus y chlamydia pneumoniae).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ARTERIAS
Y VENAS
Capas de la pared vascular: las paredes de
las arterias y venas están compuestas por 3
capas llamadas túnicas.
Túnica íntima, es la más interna consta de
3 componentes:
1) Capa simple escamosa, endotelio.
2) Lámina basal, delgada capa compuesta
por colágeno, proteoglucanos y
glucoproteínas.
3) Capa sub endotelial, tejido conjuntivo
laxo.
Túnica media, organizados por capas de
Túnica adventicia, es la capa de tejido
más externa, se compone de colágeno y
fibras elásticas.
Además la túnica adventicia de las
arterias contienen un sistema de vasos
llamados vaso vasorum que irriga las
paredes vasculares, al igual que una red
llamados nervi vasorum (vascular) que
controlan la contracción del músculo liso
en las paredes de los vasos.
ENDOTELIO VASCULAR
En el cuerpo humano adulto, el sistema
circulatorio consta de unos 96500 km de
vasos de diferentes tamaños, cuya
está revestida por un epitelio plano de
simple llamado endotelio.
Las células endoteliales participan en la
integridad estructural y funcional de la
pared vascular.
Estas propiedades incluyen las siguientes:
Mantenimiento de una barrera de
permeabilidad selectiva.
• Permite el paso de pequeños y grandes
moléculas: O2, CO2 y las moléculas
más grandes en espacio extracelular
se movilizarán por pinocitosis.
Mantenimiento de una barrera no
trombogénica. Entre las plaquetas de la
sangre y el tejido sub endotelial con
producción de anticoagulantes
(trombomodulina) y sustancias
antitrombogénicas (prostaciclina y el
activador del plasminógeno del tejido).
En la lesión, las células endoteliales hace
que se liberen agentes protrombógenos,
como el factor Von Willebrand o el
inhibidor del activador del
plasminógeno.
Modulación del flujo sanguíneo y la
resistencia vascular, por secreción de
convertidora de angiotensina,
prostaglandinas, tromboxanos) y
vasodilatadores (óxido nitroso,
prostaciclina).
Regulación y modulación de respuestas
inmunitarias por la interacción de
linfocitos con las células endoteliales
Síntesis hormonal y otras actividades
metabólicas son realizadas por la
síntesis y secreción de diversos factores
de crecimiento (colonias
hematopoyéticas, macrófagos,
fibroblastos, derivado de plaquetas).
También secretan inhibidores de
crecimiento (heparina).
Las células endoteliales funcionan en la
conversión de angiotensina I a
angiotensina II en el sistema renina-
angiotensina que controla la presión
arterial, así como la activación o la
compuestos (noradrenalina, trombina,
prostaglandina, bradicinina y
serotonina).
Modificación de las lipoproteínas por
oxidación. Las lipoproteínas, en su
mayoría LDL, con alto contenido de
colesterol y lipoproteínas de muy baja
células endoteliales.
Las LDL son incorporadas por
endocitosis con rapidez por macrófagos
que forman células espumosas.
Estas células son un rasgo característico
en la formación de placas
El endotelio de los vasos sanguíneos
controla la contracción y la relajación de
la células de músculo liso en la túnica
media, lo cual influye sobre el flujo y la
presión de la sangre (atribuibles al
oxido nítrico NO).
Correlación clínica: Hipertensión
Se produce en alrededor del 25% de la
población y se define como una presión
sostenida superior a 140/90.
A menudo se asocia a vasculopatía
aterosclerótica.
ARTERIAS
Se clasifican en 3 tipos según su tamaño y
las características de su túnica media.
a) Arterias grandes o elásticas, como la
aorta y las pulmonares.
b) Arterias medianas o musculares, tienen
más músculo liso y menos elastina en la
media que las arterias elásticas.
c) Arterias pequeñas y arteriolas. Se
distinguen unas de otras por la cantidad
de capas de células de músculo liso en la
túnica media.
Las arteriolas tienen solo una o dos capas
y una arteria pequeña puede tener hasta
Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo
hacia las redes capilares por contracción
de las células del músculo liso.
Ej.: ejercicio físico, correr, ingestión de
alimentos, etc.
CAPILARES
Son los vasos sanguíneos de diámetro más
pequeño, con frecuencia menor al diámetro
de un eritrocito.
El cuerpo humano contiene alrededor de
80.000 km de vasos capilares.
Clasificación de los capilares
Hay 3 tipos de capilares: continuos,
fenestrados y discontinuos (sinusoidales).
Continuos, se encuentran normalmente en
el tejido conjuntivo, músculo cardíaco,
esquelético y liso; en la piel; pulmones y
Fenestrados, se encuentran normalmente
en las glándulas endocrinas y sitios de
absorción de líquidos o metabolitos, como
la vesícula biliar, los riñones, páncreas y el
tubo digestivo.
Discontinuos, son normales en el hígado,
Tienen un diámetro más grande y una
forma más irregular que otros capilares.
VENAS
Las túnicas de las venas no están tan bien
definidas como las túnicas de las arterias.
Se clasifican en 4 tipos según su tamaño:
Vénulas, las cuales se subclasifican
adicionalmente en vénulas post capilares
y vénulas musculares, su diámetro
mínimo es de 0,1 mm.
Venas pequeñas, que miden menos de 1
mm de diámetro.
Venas medianas, suelen estar
acompañadas por arterias y diámetro de
hasta 10 mm.
Venas grandes, suelen tener diámetro
superior a 10 mm.
VASOS LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos transportan líquido
Son más permeables que los capilares
sanguíneos y recogen el exceso de líquido
con proteínas abundantes que hay en los
tejidos.