UNIVERSIDAD
JUAREZ AUTONOMA
DIVISION ACADEMICA DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA MEXICANA Y
DE TABASCO
TABASQUEÑA
ACTIVIDA
D
21
´´ARQUITECTURA DE LOS SESENTA Y
SETENTA ´´
• INTEGRANTES DE EQUIPO
• JUAN DIEGO BARRIENTOS
DEHARA
• MIGUEL ANGEL GOMEZ
NARANJO
20/05/2025
Las décadas de 1960 y 1970 fueron fundamentales en la evolución de
la arquitectura mexicana. Durante los años sesenta, el país vivía el
auge del “Milagro Mexicano”, una etapa de crecimiento económico,
modernización urbana y fortalecimiento del nacionalismo cultural. La
arquitectura reflejaba este impulso con grandes obras públicas,
edificios monumentales y proyectos que combinaban funcionalidad,
INTR
tecnología y simbolismo nacional. Ejemplos como el Palacio de los
Deportes, la Torre Latinoamericana y el Museo Nacional de
Antropología mostraban una arquitectura moderna, eficiente y
cargada de identidad. Arquitectos como Félix Candela, Teodoro
González de León y Mario Pani lideraron este proceso con propuestas
innovadoras y socialmente comprometidas.
En los años setenta, el contexto cambió. La economía comenzó a
debilitarse y surgieron críticas al modelo urbano centralizado. La
ODUC
arquitectura adoptó un enfoque más social y participativo, priorizando
la vivienda popular, la integración comunitaria y el respeto al entorno.
Sin abandonar la innovación, los proyectos buscaron responder a las
necesidades reales de la población. Fue una etapa de transición entre
el monumentalismo del Estado y una arquitectura más crítica y
humanista.
En conjunto, ambas décadas consolidaron una arquitectura moderna,
reflexiva y comprometida con el contexto mexicano, dejando un
legado que aún influye en el panorama actual.
ARQUITEC
TURA DE
LOS
Contexto
Durante los años sesenta, México atravesaba un periodo de
historico
transformación profunda, tanto en lo económico como en lo
social y cultural. Este periodo coincidió con la consolidación del
llamado “Milagro Mexicano”, una etapa de crecimiento sostenido
SESENTA
que generó confianza en el futuro del país. Las ciudades
comenzaron a crecer rápidamente debido al aumento de la
población urbana, lo que impulsó grandes proyectos de
infraestructura. Sin embargo, esta modernización también trajo
consigo desigualdades sociales que eventualmente
desembocarían en movimientos de protesta, como el
movimiento estudiantil de 1968. En este contexto, la
arquitectura se convirtió en un símbolo de modernidad, progreso
y expresión nacional.
DESARROLLO
ECONÓMICO
• El crecimiento económico en esta década
fue notable. México apostó por la
industrialización y la construcción de
infraestructura para facilitar el desarrollo
de las ciudades. La inversión pública fue
clave, especialmente en obras de
transporte, educación, salud y vivienda. La
arquitectura acompañó este crecimiento
con una visión funcionalista y moderna,
adecuada a las necesidades de una
población en aumento. Grandes obras
públicas, conjuntos habitacionales y
espacios culturales fueron posibles gracias
al impulso económico de esos años.
FOMENTO
CULTURAL
El gobierno mexicano, consciente de la
importancia de la cultura en la
construcción de una identidad nacional,
destinó importantes recursos a este
sector. Se promovieron museos, centros
culturales y actividades artísticas, así
como la recuperación del patrimonio
histórico. La arquitectura se volvió una
herramienta para representar esta
riqueza cultural, mezclando lo moderno
con elementos tradicionales. Obras
como el Museo Nacional de
Antropología ejemplifican esta fusión
entre historia y modernidad.
MODER
NIZACI
• La modernización de las ciudades fue una
ÓN
de las prioridades del Estado. En Ciudad de
México se construyeron grandes vialidades,
sistemas de transporte, escuelas, hospitales
y unidades habitacionales. La planificación
urbana se convirtió en un campo
URBAN
estratégico, y los arquitectos participaron
activamente en la construcción de un nuevo
modelo de ciudad. Se buscaba
funcionalidad, orden y eficiencia, pero
también espacios que fomentaran la
A
convivencia social. El objetivo era crear una
ciudad moderna, pensada para el futuro.
PRESENCIA
INTERNACION
La proyección de México ante el
mundo fue muy importante en los
años sesenta, especialmente con los
Juegos Olímpicos de 1968, que
AL
representaron una vitrina para
mostrar el avance del país. Se
construyeron estadios, villas
olímpicas y recintos culturales que
mostraban la capacidad
arquitectónica e ingenieril mexicana.
Esta visibilidad también se reflejó en
la participación de México en
exposiciones internacionales, donde
se promovía la imagen de un país
moderno, fuerte y culturalmente rico.
IMPACTO SOCIAL Y
CULTURAL DE LA
La modernización de las ciudades
fue una de las prioridades del
Estado. En Ciudad de México se
ARQUITECTURA DE LOS
construyeron grandes vialidades,
sistemas de transporte, escuelas,
SESENTA
hospitales y unidades
habitacionales. La planificación
urbana se convirtió en un campo
estratégico, y los arquitectos
participaron activamente en la
construcción de un nuevo modelo
de ciudad. Se buscaba
funcionalidad, orden y eficiencia,
pero también espacios que
fomentaran la convivencia social.
El objetivo era crear una ciudad
moderna, pensada para el futuro.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA DE LOS
Funcionalidad
minimalismo
La arquitectura de esta década
y Integración
entorno
con el
Los arquitectos comenzaron
Arquitectura brutalista
Una corriente que tuvo gran
presencia fue el brutalismo,
Vivienda social
habitacionales
y unidades
Uno de los mayores retos fue atender
SESENTA
apostó por formas simples y a considerar más seriamente caracterizado por el uso del la demanda de vivienda. Por ello se
prácticas. Se evitaban los el entorno natural y social concreto expuesto y formas diseñaron conjuntos habitacionales
adornos innecesarios, de sus obras. Se usaban robustas. Este estilo que incluyeran no solo viviendas, sino
priorizando el uso del espacio y materiales locales y se transmitía fuerza y solidez, también escuelas, comercios y
la eficiencia. Esta tendencia buscaba armonizar con el reflejando el poder del espacios verdes. El modelo de
estaba influenciada por el clima y la topografía. Esta Estado y la modernidad del “unidad habitacional” permitió ofrecer
Movimiento Moderno, que sensibilidad hacia el país. Muchas obras públicas vivienda digna a muchas familias de
promovía construcciones contexto ayudó a que las adoptaron esta estética clase media y trabajadora, dentro de
limpias, útiles y racionales. Los obras fueran más como símbolo del progreso. un entorno planificado y funcional.
edificios estaban pensados para sostenibles y conectadas
cumplir su función de manera con la identidad local.
clara y directa.
ARQUITECTOS
Fue un arquitecto e
ingeniero de origen español
que se nacionalizó
mexicano. Destacó por su
SOBRESALIEN
innovación estructural,
utilizando formas
geométricas complejas
como los paraboloides
hiperbólicos. Estas
TES
estructuras no solo eran
visualmente impactantes,
sino también muy eficientes.
Entre sus obras más
reconocidas está el Palacio Félix Candela
de los Deportes, construido
para los Juegos Olímpicos
ARQUITECTOS
Uno de los arquitectos más
importantes de la segunda
mitad del siglo XX en
México. Su obra se
caracteriza por el uso del
SOBRESALIEN
concreto como elemento
expresivo y por su
monumentalidad. Participó
en la creación de museos,
TES
edificios educativos y
centros culturales que hoy
forman parte del patrimonio
arquitectónico del país. Su
arquitectura tiene un
Teodoro González de
carácter sobrio, pero
León
imponente.
Fue un pionero del
ARQUITECTOS
urbanismo moderno en
México. Su trabajo se
centró en la planificación
de ciudades y la creación
SOBRESALIEN
de viviendas para grandes
sectores de la población.
Pani fue el principal
impulsor del modelo de
unidad habitacional,
TES
aplicándolo en proyectos
como Tlatelolco. También
tuvo una fuerte influencia
en el desarrollo del campus
de Ciudad Universitaria. Mario Pani
La arquitectura mexicana de los años sesenta y setenta fue un reflejo
directo de los cambios políticos, sociales y económicos del país. En los
sesenta, dominó una visión de modernización y progreso que se
CONC
tradujo en obras monumentales, funcionales y técnicamente
innovadoras, donde el Estado jugó un papel protagónico. En cambio,
los setenta marcaron una transición hacia una arquitectura más
consciente del entorno social, que buscaba atender las necesidades
reales de la población, especialmente en temas como la vivienda y el
urbanismo participativo.
Ambas décadas dejaron un legado invaluable en la historia
arquitectónica de México, tanto por la calidad de sus obras como por
la profundidad de sus intenciones. Arquitectos como Félix Candela,
LUSI
Teodoro González de León y Mario Pani no solo construyeron edificios,
sino que ayudaron a formar una identidad arquitectónica moderna,
comprometida y culturalmente arraigada.
Así, la arquitectura de este periodo no solo transformó las ciudades,
sino también la manera en que los mexicanos habitaban y se
relacionaban con su entorno.