0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas18 páginas

Esquizofrenia USEK01

La esquizofrenia es un trastorno mental grave caracterizado por síntomas positivos, negativos, cognitivos y afectivos, con un impacto significativo en la calidad de vida y un alto costo social. Su incidencia es de aproximadamente 0,7% de la población, siendo más común en hombres y en áreas urbanas, con un inicio generalmente entre los 15 y 30 años. El tratamiento incluye farmacoterapia y enfoques psicosociales, y la intervención temprana puede prevenir el desarrollo del trastorno.

Cargado por

mpw7b4mr4b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas18 páginas

Esquizofrenia USEK01

La esquizofrenia es un trastorno mental grave caracterizado por síntomas positivos, negativos, cognitivos y afectivos, con un impacto significativo en la calidad de vida y un alto costo social. Su incidencia es de aproximadamente 0,7% de la población, siendo más común en hombres y en áreas urbanas, con un inicio generalmente entre los 15 y 30 años. El tratamiento incluye farmacoterapia y enfoques psicosociales, y la intervención temprana puede prevenir el desarrollo del trastorno.

Cargado por

mpw7b4mr4b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Esquizofrenia y

Otros
Trastornos
Psicóticos

Ps. María Francisca Vilches


Psiquiatría Excutive
Introducción
• Históricamente, el término psicótico ha sido definido de varias formas
distintas:

• La palabra psicosis se utilizó por primera vez en 1845 como una


alternativa a la locura y la manía.

• La definición más restrictiva del término psicótico se refiere a las ideas


delirantes y a las alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse estas
últimas en ausencia de conciencia de su naturaleza patológica.

• Una definición algo menos restrictiva también incluiría las alucinaciones


manifiestas que son reconocidas como experiencias alucinatorias por el
sujeto.
CONCEPTOS
ESENCIALES
• La esquizofrenia es un trastorno mental grave que produce una elevada
discapacidad e intenso distress en los individuos afectados y sus familias.
• La esquizofrenia es una enfermedad multicausal: múltiples factores
etiológicos genéticos y ambientales.
• La esquizofrenia es una enfermedad genéticamente compleja: se han
identificado múltiples genes candidatos y el riesgo a padecer el trastorno
es mayor cuanto mayor es el número de genes compartidos.
• La esquizofrenia se manifiesta con una gran variedad y riqueza en la
expresividad sintomatológica.
• Esto conlleva que haya sido definida de acuerdo a sus múltiples
características.
• Esta definición ha precisado de la aplicación de métodos clasificatorios o
nosológicos complejos que han generado frecuentes revisiones y cambios.
El Concepto de
Esquizofrenia
• El término esquizofrenia hace referencia a un
trastorno caracterizado por la presencia de síntomas
positivos (delirios y alucinaciones), negativos o de
déficit, cognitivos y afectivos.
• Su curso suele ser crónico y variable, causando una
gran pérdida de calidad de vida del enfermo y sus
familiares, siendo una de las diez primeras causas de
discapacidad por enfermedad según la OMS.
• Acarrea un alto coste para la sociedad al afectar a
sujetos jóvenes en sus años de máxima potencialidad
académica y laboral, suponiendo el 10% de la carga
económica global de los trastornos mentales.
Epidemiología

• La incidencia anual media de la esquizofrenia, similar en todo el mundo, se estima en un 20-40/100.000/año.


• Alrededor del 0,7% de la población general.
• Mayor en varones.
• Se asocia una mayor incidencia en zonas urbanas.
• Bajo nivel socioeconómico e inmigración.
• El inicio del trastorno suele situarse entre los 15 y los 30 años de edad.
• El inicio precoz se asocia a una mayor carga genética, peor evolución y mayor deterioro.
• Además, hay un peor pronóstico en el género masculino, incluyendo peor respuesta al tratamiento
farmacológico, lo que explicaría el mayor número de ingresos hospitalarios entre los varones.
MODELOS HISTORICOS
Clasificación • La esquizofrenia solía clasificarse en varios subtipos, pero
en las versiones más recientes del Manual Diagnóstico y
de los Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), esta
subtipos de clasificación fue eliminada.

Esquizofreni • En lugar de subtipos, se reconoce un espectro de síntomas


que varían entre los individuos. Sin embargo, los subtipos
a históricos de esquizofrenia son los siguientes:
• 1. Esquizofrenia paranoide: Este era el tipo más
común y se caracterizaba por síntomas como delirios
(especialmente de persecución o grandeza) y alucinaciones
auditivas. La función cognitiva y emocional tiende a estar
más preservada.
• 2. Esquizofrenia desorganizada (o hebefrénica): Se
caracteriza por un discurso y comportamiento
desorganizados, así como por afecto aplanado o
inapropiado. Las personas pueden tener dificultades para
realizar actividades diarias debido a la desorganización
mental.
Clasificació • 3. Esquizofrenia catatónica: Este subtipo se
distinguía por alteraciones motoras extremas, que iban
n de los desde la inmovilidad hasta el movimiento excesivo, así
como comportamientos extraños como el mutismo o la
subtipos de ecolalia (repetir palabras o frases).
• 4. Esquizofrenia indiferenciada: Se diagnosticaba
Esquizofren cuando una persona tenía síntomas psicóticos significativos
pero no cumplía con los criterios específicos de los otros
ia subtipos.
• 5. Esquizofrenia residual: Se utilizaba cuando una
persona con un diagnóstico previo de esquizofrenia ya no
presentaba síntomas positivos significativos (como
alucinaciones o delirios) pero seguía teniendo algunos
síntomas negativos o leves.
Actualmente, se prefiere abordar la esquizofrenia como un
trastorno único con una variedad de manifestaciones que
pueden cambiar con el tiempo, en lugar de dividirla en
subtipos rígidos.
Curso de la Esquizofrenia
CLÍNICA

Alteraciones sensoperceptivas: principalmente alucinaciones auditivas,


visuales, cenestésicas, gustativas, olfatorias.

Alteraciones del pensamiento: – Del contenido: delirios, pobreza. – De la


forma: circunstancialidad, tangencialidad, asociaciones laxas,
incoherencia, ecolalia, bloqueos, perseveraciones.

Alteraciones motoras: estereotipias, manierismos, ecopraxia, obediencia


automática, flexibilidad cérea, mutismo, negativismo.

Alteraciones de la conducta: apatía, anergia, abulia, conducta


desorganizada, actos inmotivados, auto/heteroagresividad.

Alteraciones cognitivas: déficit atencional, déficit de la memoria de


trabajo, alteraciones de las funciones ejecutivas de planificación y
abstracción.

Alteraciones afectivas: embotamiento afectivo, afecto inapropiado,


alteraciones del humor (manía/depresión).
• A. Dos (o más) de los síntomas siguientes,
cada uno de ellos presente durante una
parte significativa de tiempo durante un
período de un mes (o menos si se trató con
éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1),
Criterios (2) o (3):
• 1. Delirios.
Esquizofren • 2. Alucinaciones.
• 3. Discurso desorganizado (p. ej.,
ia DSM-5 disgregación o incoherencia frecuente).
• 4. Comportamiento muy desorganizado o
catatónico.
• 5. Síntomas negativos (es decir, expresión
emotiva disminuida o abulia).
• B. El nivel de funcionamiento está muy por
debajo del nivel alcanzado antes del inicio
(trabajo, relaciones interpersonales o el
cuidado personal).

Criterios • C. Los signos continuos del trastorno


persisten durante un mínimo de seis meses.
• D. Se han descartado el trastorno

Esquizofre esquizoafectivo y el trastorno depresivo.


• E. El trastorno no se puede atribuir a los

nia DSM-5
efectos fisiológicos de una sustancia.
• F. Si existen antecedentes de un trastorno
del espectro del autismo o de un trastorno
de la comunicación de inicio en la infancia,
el diagnóstico adicional de esquizofrenia
sólo se hace si los delirios o alucinaciones
notables.
Síntomas positivos Síntomas negativos
o productivos: aplanamiento emocional,
disminución de la actividad y
Alucinaciones, apatía, falta de iniciativa,

Grupos
Alteraciones del curso formal del retraimiento social y anhedonia.
pensamiento, Delirios y
Desorganización conductual

Síntomas afectivos.
De
Síntoma
Síntomas cognitivos
Depresión Funciones ejecutivas
Disforia

s
Atención

Jerarquías
Otros
Trastornos
Psicóticos
• Trastorno psicótico breve:
• Como su nombre indica es un trastorno psicótico que
puede parecerse por los síntomas a la esquizofrenia
paranoide, pero que dura unos días, desaparece sin
secuelas y puede no volver a presentarse nunca más.
Suele tener un desencadenante (una época de mayor
estrés, cambios en la vida habitual, el nacimiento de
un hijo, etc.) y mejor pronóstico que otros trastornos
psicóticos.

• Trastorno esquizoafectivo:

Otros • Se trata de un trastorno que comparte características


de la esquizofrenia y del trastorno bipolar y suele
Trastornos tener, también, un pronóstico intermedio entre los
dos.
Psicóticos
• Trastorno psicótico compartido :
Otros • Es un trastorno psicótico raro, en el que dos personas comparten
Trastornos los mismos delirios y alucinaciones. En general una de las dos
Psicóticos personas tiene un trastorno psicótico, y la otra es una personalidad
dependiente que mantiene una relación muy estrecha con el
paciente psicótico.

• Trastorno Psicotico por Drogas:


• Buscar el antecedente. Se presenta asociado o posterior al
consumo ( 48 hrs,- hasta 60 días )
• El tratamiento de la esquizofrenia es
farmacológico en las fases agudas y
durante el mantenimiento de la
enfermedad, complementándose con
intervenciones psicosociales en etapas
posteriores (psicoterapia individual,
rehabilitación cognitiva, habilidades
sociales, etc.)
Tratamie
• La intervención precoz en individuos de
alto riesgo con tratamiento farmacológico
nto
y psicosocial puede prevenir el desarrollo
de esquizofrenia, y la intervención rápida
en caso de un primer episodio mejora los
resultados finales.
• Existen diferentes tratamientos
rehabilitadores, siendo los principales:
• a) el entrenamiento en habilidades
sociales, que se muestra efectivo
Tratamie
como coadyuvante en la reducción
de la sintomatología y en la mejora
del funcionamiento psicosocial.
nto
• b) la rehabilitación cognitiva
• c) la terapia de familia y Psicológic
o
psicoeducación, que ayuda a reducir
la emoción expresada familiar, la tasa
de recaídas y mejora el
funcionamiento social del paciente.

También podría gustarte