0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Gestión Conocimiento Presentación

Trata de como aprovechar las técnicas de aprendizaje a través de las experiencia del Ser

Cargado por

AO5616
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Gestión Conocimiento Presentación

Trata de como aprovechar las técnicas de aprendizaje a través de las experiencia del Ser

Cargado por

AO5616
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Gestión del Conocimiento


Gestión del conocimiento

¿Por que todo gira ahora en torno a la gestión del


conocimiento?,
¿No será esta una moda pasajera, un invento de
consultores necesitados de nuevos productos?
¿Qué ha sido de la gestión por competencias, la
gestión por procesos o la calidad total?

“ El conocimiento es la capacidad para actuar.


Capacidad para producir resultados”
Gestión del conocimiento

¿A que nos referimos cuando hablamos de gestión del


conocimiento? A menudo se combina tres acepciones:

1. La valoración del Know – How de la empresa, las patentes y


las marcas de forma normalizada (capital intelectual).

2. El impulso de una cultura organizativa orientada a compartir


conocimiento y al trabajo cooperativo (cultura organizacional).

3. La puesta en marcha de dispositivos que faciliten la


generación y el acceso al conocimiento que genera la
organización (tecnología de la información)
¿Qué es gestión del conocimiento?
Corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para
utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos
que posee una organización y los individuos que en esta
trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la
mejor consecución de sus objetivos.

Inicialmente se centró exclusivamente en el tratamiento del


documento como unidad primaria, pero actualmente es
necesario buscar, seleccionar, analizar y sintetizar críticamente
o de manera inteligente y racional la gran cantidad de
información disponible, con el fin de aprovecharla con el
máximo rendimiento social o personal.
¿Qué es gestión del conocimiento?

 Es un proceso que ayuda a las organizaciones a identificar,


seleccionar, organizar, diseminar y transferir la información
importante y experiencia que es parte de la memoria de la
organización.

 Es el arte de transformar la información y los activos intangibles


en un valor constante.
Objetivos de la Gestión del Conocimiento.

 Crear un depósito de conocimiento.

 Mejorar el acceso al conocimiento.

 Crear un ambiente para el intercambio


de conocimiento.

 Administrar el conocimiento como un


activo.
¿Qué es el conocimiento?

Es la fluida mezcla estructurada de experiencia, valores, información


contextualizada, y ojo clínico muy experto que proporciona un marco
de trabajo excelente para evaluar e incorporar nuevas experiencias
e información. Se origina y se aplica en la mente de los que lo
tienen.

Prusak, 1998.
¿Qué es el conocimiento?

"La posesión de conocimiento, a no ser que vaya acompañada por


una manifestación y una expresión en la acción, es como el
amontonamiento de metales preciosos; una cosa vana y tonta.

El conocimiento como la riqueza, esta destinado al uso. La ley del


uso es universal, y aquel que la viola sufre en razón de su conflicto
con las fuerzas naturales." (Hermes).
Embudo del conocimiento
Embudo del conocimiento

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO


Observaciones sencillas Datos dotados de Información valiosa de
de distintos sucesos. pertinencia y la mente humana.
 Se capturan con propósito.  Difícil de
facilidad en las  Requiere una unidad estructurar.
máquinas. de análisis.  Difícil de capturar
 Se estructuran  Necesita consenso en las máquinas.
fácilmente. sobre el significado.  A menudo es tácito.
 A menudo se  La intermediación  La transferencia es
cuantifican. humana es complicada.
 Se transfieren con indispensable
facilidad.
Tipos de conocimiento

Conocimiento Políticas
explícito Procesos
Planes
Patentes

Creatividad Inteligencia Emocional


Coeficiente de
Conocimiento Creencias
T
Confianza
Tácito Valores
Experiencias
Intuición Proceso del
pensar Know-
how
Future
Present
Modelo de Gestión del Conocimiento

Socialización Externalización
Conocimiento
Tácito Colectivo

Conocimiento Conocimiento
Tácito Individual Explicito

Conocimiento
Explicito
Colectivo Combinación
Interiorización

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1.995)


Proceso de Creación de del Conocimiento

TÁCITO EXPLÍCITO

TÁCITO Socialización Externalización

EXPLÍCITO Internalización Combinación

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1.995)


Cinco Pilares de la Gestión del Conocimiento

Sistema de Red de
Información (Data Colaboración
Warehouse) (Sharing Network)

Cultura
Organizativa

Espacio de
Sistema CRM Conocimiento
(Knowledge
Space)

Fuente: Pérez y López (2003)


Beneficios la Gestión de Conocimiento

 Reducir el exceso de dependencia del conocimiento tácito


 Minimizar la pérdida de capital intelectual
 Estimular la creatividad y la innovación
 Brindar mayor flexibilidad a la estructura
 Aumentar la capacidad y calidad de respuesta ante cambios
 Mejorar la calidad y eficiencia de la gestión
 Mejorar la integración con terceros vinculados (clientes,
proveedores, socios comerciales)
 Facilitar el aprendizaje organizacional
Proyectos de Gestión de Conocimientos

Características:

• Tienden a ser muy específicos, no existe un proyecto que sea aplicable


exactamente en dos o más organizaciones.

• Su base de trabajo es el Capital intelectual de la organización.

• Concuerdan en una visión objetiva de negocios: la agregación de valor en


torno a las necesidades de la organización.

Entorno

Recursos Decisiones Objetivos


Proyectos de Gestión de Conocimientos

Algunos tipos de Proyectos de conocimientos pueden ser:

• Capturar y reusar conocimiento estructurado: Este tipo de proyectos


reconoce que el conocimiento se encuentra embebido en los componentes
de salida de una organización, tales como diseño de productos,
propuestas, reportes, procedimientos de implementación, código de
software, entre otros.

• Capturar y compartir lecciones aprendidas desde la práctica: Este tipo


de proyectos captura el conocimiento generado por la experiencia, el cual
puede ser adaptado por un usuario para su uso en un nuevo contexto.

• Identificar fuentes y redes de experiencia: Este tipo de proyectos intenta


capturar y desarrollar el conocimiento contenido, permitiendo visualizar y
acceder de mejor manera a la experticia, facilitando la conexión entre las
personas que poseen el conocimiento y quienes lo necesitan.
Proyectos de Gestión de Conocimientos

Algunos tipos de Proyectos de conocimientos pueden ser:

• Estructurar y mapear las necesidades de conocimiento para mejorar el


rendimiento: Este tipo de proyecto pretende apoyar los esfuerzos en el
desarrollo de nuevos productos o el rediseño de procesos haciendo
explícito el conocimiento necesario para una etapa particular de una
iniciativa.

• Medir y manejar el valor económico del conocimiento: Este tipo de


proyecto reconoce que los activos tales como patentes, derechos de autor,
licencias de software y bases de datos de clientes, crean tanto ingresos y
costos para la organización, por lo que se orientan a administrarlos más
juiciosamente.

• Sintetizar y compartir conocimiento desde fuentes externas: Este tipo


de proyectos intentan aprovechas las fuentes de información y
conocimiento externas, proveyendo un contexto para el gran volumen
disponible (Universidades).
Proyectos de Gestión de Conocimientos
Condiciones que facilitan la Implantación de
una cultura del conocimiento en la organización
Tipos de Estrategias para la Implementación de la Gestión Del Conocimiento

• Enfoque tecnológico: La aparición y


desarrollo de nuevas tecnologías de
información (TIC) ha contribuido a una
mayor facilidad en el uso y creación del
conocimiento.

Ejemplo: Intranet
Estrategias

• Enfoque de calidad / reingeniería / mejores prácticas: El


objetivo más común es recopilar “mejores prácticas” o maneras
efectivas de ejecutar los procesos o subprocesos que han sido
identificados dentro o fuera de la empresa. Estas buenas
prácticas son almacenadas en repositorios del conocimiento
electrónicos para su distribución por toda la organización.

• Enfoque contable: Los sistemas de contabilidad son un


pobre reflejo de los valores intangibles e intelectuales de
las corporaciones. Muy pocas empresas han creado su
propio sistema de contabilizar el conocimiento y el capital
intelectual.
Estrategias

• Enfoque de aprendizaje organizacional: Comenzar la gestión


del conocimiento centrándose en el aprendizaje organizacional
suele ser una buena solución, pero las empresas raramente lo
usan ya que ignoran las posibilidades de estructurar el
conocimiento.

• Enfoque tomando decisiones: Fabricar conocimiento valioso


para la organización es en el fondo la capacidad de tomar las
mejores decisiones y acciones según las bases del
conocimiento.
Practicas más Utilizadas

• Creación de una Intranet: Aumenta el


acceso a los activos de información de
la organización ya que facilita la
Introducción, localización, compartición
y comunicación de la información.

• Implantación de groupware para


colaboración: son herramientas
como los foros de discusión o
almacenes de conversaciones, las
videoconferencias, el correo
electrónico, las pizarras electrónicas
compartidas, etc
Practicas más Utilizadas

• Mapas de expertos o páginas amarillas de expertos: es la


identificación de expertos para las diferentes áreas del
conocimiento.

• Mejores Prácticas: Es la captura e intercambio de buenas


prácticas de actuación dentro del entorno del conocimiento.
Practicas más Utilizadas

• De todas estas prácticas, la herramienta más


utilizada es la Intranet. Ello es debido a su
facilidad de implementación y uso, ya que la
navegación web facilita el acceso a la
información.
Conclusiones

1. Es indiscutible que en la actualidad el desarrollo del Capital


Intelectual y del conocimiento dentro del marco de la
dirección estratégica es indispensable para que una
empresa pueda competir de forma efectiva.
2. La globalización de los mercados, la intensa evolución
tecnológica han cambiado las reglas del juego. En este
nuevo contexto, las fuentes tradicionales de ventaja
competitiva de las empresas como son los activos físicos y
financieros,... dejan de proporcionar diferenciación sostenible
en el tiempo, debido a que están a disposición de todo los
agentes que compiten en el mercado.
Conclusiones

3. Mejorar la gestión del conocimiento operativo supone para la


empresa el obtener importantes beneficios.
4. La gran mayoría de los autores coinciden que esos beneficios
pueden sintetizarse de una manera dramática:

En los años venideros el conocimiento habrá de ser uno de los


pocos caminos -sino el único- para mantener la competitividad
de la organización.
Gestión del conocimiento

“Una empresa que solo


produce dinero es una
empresa muy pobre."

Lee
Iaccoca
Gestión del conocimiento

Muchas Gracias
por su
atención!

También podría gustarte