0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas55 páginas

SEMANA 14 - ILUMINACION-SISTEMAS CONCEPTOS. (Autoguardado)

El documento aborda la iluminación industrial, enfocándose en el diseño y medición de sistemas de iluminación, así como en la importancia de cumplir con normas de seguridad y medio ambiente. Se discuten conceptos clave como el índice de rendimiento de color, temperatura de color y la relevancia de la iluminación adecuada en diferentes espacios y actividades. Además, se detalla el uso de luxómetros y la importancia del mantenimiento y la seguridad en sistemas de iluminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas55 páginas

SEMANA 14 - ILUMINACION-SISTEMAS CONCEPTOS. (Autoguardado)

El documento aborda la iluminación industrial, enfocándose en el diseño y medición de sistemas de iluminación, así como en la importancia de cumplir con normas de seguridad y medio ambiente. Se discuten conceptos clave como el índice de rendimiento de color, temperatura de color y la relevancia de la iluminación adecuada en diferentes espacios y actividades. Además, se detalla el uso de luxómetros y la importancia del mantenimiento y la seguridad en sistemas de iluminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

ZONAL - JUNIN - PASCO

HUANCAVELICA

CFP. Huancayo
MODULO ILUMINACION INDUSTRIAL
INSTRUCTOR: Jorge Fernandez Ramirez
SEMANA 14

TEMA: ILUMINACION SISTEMASYCONCEPTOS

www.senati.edu
.pe
Contenido Semana 14
ILUMINACION INDUSTRIAL

OBJETIVOS:
Al terminar el curso, el estudiante será capaz
de medir parámetros de iluminación y diseñar
sistemas de iluminación para instalaciones
industriales utilizando software de simulación,
cumpliendo las normas técnicas, las normas de
seguridad y salud en el trabajo y actuando de
manera responsable con el medio ambiente.
Valores
La Integridad:
La integridad es la capacidad que
tienen las personas de
comportarse siguiendo sus
principios y sus valores y de la
forma más correcta posible en
distintas situaciones.

- Un alumno es íntegro cuando entrega tareas que son originales, es


decir, que no son una copia de las de otros estudiantes.

- Un joven es íntegro cuando le dice a su madre que olvidó hacer las


compras y se hace cargo de su error.
ILUMINACION
La iluminación comprende la planificación y aplicación deliberada
de la luz para lograr efectos prácticos o estéticos. Los sistemas de
iluminación involucran fuentes de luz, luminarias, y dispositivos de
control para lograr los niveles de iluminación deseados en un
espacio. Los conceptos básicos incluyen tipos de iluminación
(natural vs. artificial, directa vs. indirecta), elementos del sistema
(lámparas, luminarias, balastros), y propiedades de la luz
(iluminancia, temperatura de color, índice de reproducción
cromática).
4. Iluminación de salas y espacios
Incluye la iluminación general de diferentes
tipos de salas y espacios, como oficinas, salas
de reuniones, y áreas comunes, asegurando
que cada espacio tenga la cantidad de luz
adecuada para su uso específico. • Objetivo:
Proporcionar una iluminación adecuada para
diversos tipos de actividades, como reuniones,
conferencias o áreas comunes. •
Recomendaciones: Adaptar la iluminación
según el tipo de actividad y el diseño del
espacio. Usar luz regulable para ajustar el
ambiente según las necesidades del momento.
5. Alumbrado de emergencia
Es el sistema de iluminación que se activa en
caso de fallo del suministro eléctrico normal.
Es esencial para permitir la evacuación segura
de las personas y para realizar operaciones de
emergencia. • Objetivo: Asegurar que las
rutas de evacuación y salidas de emergencia
sean visibles en caso de un fallo en la
iluminación principal. • Recomendaciones:
Instalar iluminación de emergencia que se
active automáticamente en caso de apagón.
Asegurarse de que las señales y salidas estén
claramente iluminadas y señalizadas.
6. Valores mínimos de niveles de iluminación
Son los estándares establecidos que indican la cantidad mínima de luz
necesaria en diferentes áreas y para diferentes actividades, asegurando que
se cumplan las condiciones de seguridad y confort visual.

• Objetivo: Garantizar que los niveles de iluminación sean adecuados para


la actividad y el tipo de espacio.
• Recomendaciones:
➢ Espacios de oficina: Aproximadamente 300-500 lux en las áreas de
trabajo.
➢ Áreas de lectura: Alrededor de 500-700 lux. ➢ Salas de operaciones o
laboratorios: 1000 lux o más, según la tarea. ➢ Pasillos y áreas de tránsito:
100-200 lux.
➢ Áreas de trabajo con tareas detalladas (como laboratorios): Entre 750 y
1000 lux.
➢ Pasillos y áreas de circulación: Aproximadamente 100-200 lux. ➢ Salas de
reuniones y conferencias: Alrededor de 300-500 lux.
➢ Alumbrado de emergencia: Generalmente, al menos 1 lux en rutas de
evacuación.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
7. Índice de Rendimiento de Color
El Índice de Rendimiento de Color (IRC), también
conocido como CRI (Color Rendering Index), mide la
capacidad de una fuente de luz para reproducir los
colores de los objetos de manera natural en
comparación con una fuente de luz ideal. El IRC se
expresa en una escala de 0 a 100, donde 100
representa la capacidad óptima de reproducción del
color, similar a la luz natural del sol.
• Valor óptimo: Para la mayoría de las aplicaciones
industriales, un IRC de 80 o superior es generalmente
adecuado. Sin embargo, en aplicaciones críticas
donde la exactitud del color es fundamental, se
pueden requerir valores de IRC de 90 o más.
8. Temperatura de Color (TC)
La Temperatura de Color (TC) se mide en Kelvin (K) y
describe el color de la luz que emite una fuente. Se
refiere a cómo de "cálida" o "fría" parece la luz. En
iluminación industrial, la temperatura de color puede
influir en la comodidad visual y en la visibilidad de los
detalles.
• Luz cálida (2700K - 3000K): Tiene un tono amarillo y
es más suave. Puede ser adecuada para áreas donde
la comodidad es importante, pero no es ideal para
tareas que requieren alta visibilidad.
• Luz neutra (3500K - 4100K): Proporciona un
equilibrio entre luz cálida y fría. Es una opción versátil
para muchas aplicaciones industriales.
• Luz fría (5000K - 6500K): Se asemeja a la luz del día
y ofrece la mejor visibilidad y contraste. Es ideal para
tareas que requieren una alta precisión y claridad
visual.
9. Iluminación LED
La iluminación LED (Light Emitting Diode) es una tecnología que
se ha vuelto muy popular en entornos industriales debido a sus
numerosas ventajas:
• Eficiencia energética: Los LEDs son muy eficientes en términos
de consumo de energía, lo que reduce los costos operativos y la
huella de carbono.
• Larga vida útil: Los LEDs tienen una vida útil mucho más larga
en comparación con las bombillas tradicionales, lo que
disminuye los costos de mantenimiento y reemplazo.
• Encendido instantáneo: Los LEDs alcanzan su brillo máximo
inmediatamente y no requieren tiempo de calentamiento.
• Bajo calor: Los LEDs emiten menos calor que las fuentes de luz
tradicionales, lo que puede contribuir a un ambiente de trabajo
más fresco y seguro.
• Flexibilidad y control: Los sistemas LED pueden ser ajustables
y permitir regulaciones en la intensidad y la temperatura del
color, adaptándose a las necesidades específicas de cada tarea.
CONCEPTOS LUMINOTÉCNICOS

10. Temperatura de color


La temperatura de color mide la tonalidad de la luz y
se expresa en grados Kelvin (K). Indica si la luz es más
cálida (amarillenta) o más fría (blanquecina/azulada).

• Relevancia: En ambientes industriales, la


temperatura de color puede influir en la visibilidad y
en la percepción del entorno. Por ejemplo, una
temperatura de color más baja (2700K-3000K) puede
ser más cálida y acogedora, mientras que
temperaturas más altas (4000K-6500K) ofrecen una
luz más blanca y nítida, ideal para tareas que
requieren alta precisión.
11. Índice de reproducción de color

El IRC mide la capacidad de una fuente de luz para


mostrar los colores de los objetos de manera natural
en comparación con una fuente de luz ideal (como la
luz natural). Se expresa en una escala de 0 a 100.

• Relevancia: Un alto índice de reproducción de color


(IRC > 80) es crucial en la iluminación industrial para
garantizar que los colores sean percibidos con
precisión, lo que es esencial en áreas donde la
identificación de colores es importante para la
seguridad y el control de calidad.
12. Flujo luminoso

El flujo luminoso se refiere a la cantidad total de luz emitida por una fuente,
medida en lúmenes (lm).

• Relevancia: En ambientes industriales, se necesita un flujo luminoso


adecuado para asegurar que el área esté bien iluminada y que las tareas se
realicen de manera segura y eficiente.
13. Confort visual

El confort visual se refiere a la comodidad que experimenta una


persona al trabajar o estar en un área iluminada.

• Relevancia: Un buen confort visual minimiza la fatiga ocular y


los errores, contribuyendo a una mayor productividad y a un
ambiente de trabajo más agradable.
14. Alumbrado suplementario.
El alumbrado suplementario se refiere a la
iluminación adicional que se emplea para
complementar la luz principal. Esto puede
incluir luces de tarea, luces de seguridad
o iluminación de áreas específicas.
• Relevancia: En entornos industriales, el
alumbrado suplementario es útil para
áreas de trabajo que requieren una
iluminación más intensa o focalizada, así
como para asegurar una visibilidad adecuada
en zonas de alto riesgo o en
momentos específicos.
15. Mantenimiento
El mantenimiento de la iluminación implica la
limpieza, la sustitución de lámparas y
el ajuste de los sistemas de iluminación para
asegurar que sigan funcionando de
manera óptima.
• Relevancia: Un buen mantenimiento es esencial
para mantener la eficiencia
luminosa y la calidad de la luz a lo largo del tiempo.
16. Seguridad
La seguridad en iluminación industrial se refiere a
cómo el sistema de iluminación
contribuye a la prevención de accidentes y garantiza
que el entorno sea seguro para
los trabajadores.
• Relevancia: Una buena iluminación ayuda a
prevenir accidentes al asegurar que todas las áreas
de trabajo sean bien visibles y que los trabajadores
puedan ver claramente los peligros potenciales.
LUXÓMETRO

17. Especificaciones técnicas


• Rango de Medición:
Es el rango de niveles de iluminación que el
luxómetro puede medir. Se expresa en lúmenes por
metro cuadrado (lux, lx).
Ejemplo: Los luxómetros típicos tienen un rango que
puede ir desde unos pocos lux hasta varios cientos de
miles de lux. Algunos modelos especializados
pueden medir hasta 1.000.000 lux.
• Precisión:
La precisión indica cuán cerca está la medición del
valor real. Se expresa en
términos de error porcentual.
Ejemplo: Un luxómetro de alta precisión puede tener
un error menor al 1% del valor medido.
• Resolución:
La resolución es la capacidad del luxómetro para distinguir entre
diferentes niveles de luz. Se refiere a los incrementos más
pequeños que el dispositivo puede detectar.
Ejemplo: Un luxómetro puede tener una resolución de 0.1 lux, 1
lux, o mayores, dependiendo del modelo.
• Tipo de Sensor:
El tipo de sensor utilizado para medir la luz, como fotodiodos,
células fotoeléctricas o fotómetros de silicona.
Ejemplo: Los sensores de fotodiodo son comunes en luxómetros
debido a su
alta sensibilidad y precisión.
• Tipo de Escala:
La escala puede ser analógica o digital.
Ejemplo: Los modelos digitales son más comunes debido a su
facilidad de lectura y mayor precisión.
• Calibración:
La capacidad del luxómetro para ser calibrado para mantener la
precisión.
Algunos modelos tienen calibración automática, mientras que
otros requieren
calibración manual.
Ejemplo: Los modelos de alta gama pueden incluir patrones de
referencia
internos para calibración automática.
• Pantalla y Funcionalidades Adicionales:
Características como el tamaño y tipo de pantalla, la capacidad
para guardar
datos, la retroiluminación, etc.
Ejemplo: Muchas unidades digitales cuentan con pantallas LCD
que muestran lecturas en tiempo real y funciones adicionales
como almacenamiento de datos y cálculos estadísticos.
18. Funcionamiento
• Encendido y Calibración:
Enciende el luxómetro y, si es necesario,
calibra el dispositivo según las
instrucciones del fabricante. La calibración
garantiza que las lecturas sean
precisas.
• Selección del Rango:
Selecciona el rango de medición adecuado
para tu aplicación. Algunos modelos
ajustan automáticamente el rango en función
de la intensidad de la luz.
• Medición:
Dirige el sensor del luxómetro hacia la fuente de luz o el área
que deseas medir.
Asegúrate de que el sensor esté a la misma distancia de la
fuente de luz en cada medición para obtener resultados
consistentes.
Mantén el dispositivo en la posición de medición durante el
tiempo recomendado
para obtener una lectura estable.
• Lectura y Análisis:
Lee la medición en la pantalla del luxómetro. Si el dispositivo
tiene funciones adicionales como almacenamiento de datos o
promedio, utiliza esas funciones
según sea necesario para tu análisis.
• Apagado:
Apaga el luxómetro cuando termines de usarlo para conservar
la batería.
• Mantenimiento:
Limpia regularmente el sensor para evitar lecturas incorrectas
debido a la acumulación de polvo o suciedad. Además, revisa y
reemplaza las baterías según sea necesario.
Generalidades

EL FENÓMENO DE LA VISIÓN
Generalidades
La visión, como fenómeno, se puede entender como
la capacidad del ser humano y de muchos otros animales de
interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que
alcanzan el ojo. Este proceso involucra varias etapas, desde
la entrada de la luz al ojo hasta la interpretación de la
información por el cerebro.
El Proceso de la Visión:
1. La Luz:
La luz, que es una forma de energía electromagnética,
es la fuente de información que permite la visión.
2. El Ojo:
El ojo actúa como un receptor y un procesador de la
luz.
Córnea: La superficie transparente del ojo por la que
entra la luz.
Pupila: El orificio que regula la cantidad de luz que
entra en el ojo.
Cristalino: Una lente que enfoca la luz en la retina.
Retina: Una capa de células sensibles a la luz que
convierte la luz en señales eléctricas.
Células Fotorreceptoras: Las células en la retina que
detectan la luz y la convierten en señales eléctricas.
3. El Nervio Óptico:
El nervio óptico transmite las señales eléctricas
desde la retina al cerebro.
4. El Cerebro:
El cerebro interpreta las señales eléctricas del
nervio óptico y las transforma en imágenes.
Factores de Visibilidad:
1. Luz:
La intensidad y la calidad de la luz afectan la
visibilidad. La luz adecuada permite una mejor
percepción de detalles y colores.
2. Contraste:
El contraste entre el objeto y el fondo es crucial para
la visibilidad. Un contraste alto facilita la distinción
de objetos.
3. Tamaño y Forma del Objeto:
El tamaño y la forma de un objeto influyen en su
visibilidad. Objetos más grandes y con formas más
marcadas son más fáciles de percibir.
4. Distancia al Objeto:
La distancia afecta la resolución visual y la
visibilidad. Cuanto más cerca esté un objeto, más
detalles se podrán percibir.
5. Movimiento:
El movimiento puede facilitar la detección de
objetos, especialmente en situaciones de baja
iluminación.
6. Condiciones Ambientales:
Factores como la niebla, la lluvia o la contaminación
atmosférica pueden reducir la visibilidad.
7. Salud Ocular:
La salud de los ojos, incluyendo la agudeza visual,
afecta la capacidad de percibir detalles.
8. Fatiga Visual:
La fatiga visual puede disminuir la sensibilidad a la
luz y la percepción de detalles.
Qué es la Luminancia
También conocida como brillo fotométrico, la luminancia
es la cantidad de flujo luminoso que incide, emerge
o atraviesa una determinada superficie en una
dirección determinada. La superficie considerada se
denomina, generalmente, superficie aparente, puesto que
es la proyección de la superficie real sobre el plano
perpendicular a la línea de visión.
¿Cómo se mide la luminancia?

La luminancia se expresa en candelas por metro cuadrado (cd/m2).


Podemos calcularla a partir de la siguiente fórmula:

Donde:
• F es el flujo luminoso en lúmenes (lm).
• dS es el elemento de superficie considerado en metros cuadrados
(m2).
• dΩ es el elemento de ángulo sólido en estereorradianes (sr)
subtendido por d∑ desde dS.
• θs es el ángulo entre la normal de la superficie S (ns) y la dirección
considerada (d).
• Hemos de tener en cuenta que en este caso estamos considerando un
medio sin pérdidas.
¿Qué es la iluminancia?
La iluminancia (E) consiste en la cantidad de luz que cae sobre, o ilumina,
una superficie determinada. También podemos definirla como la cantidad de
lúmenes que caen sobre 1 m2.
La unidad de medida para cuantificar esta cantidad de luz sobre
determinadas superficies y objetos es el Lux.
El Lux (lx) es la iluminancia producida por un lúmen que incide sobre una
superficie de 1 m2.
¿Cuántos tipos de iluminancia existen?
Cuando la superficie sobre la que cae la luz es horizontal,
hablamos de iluminancia horizontal. La podemos observar en
escritorios y suelos. En cambio cuando la superficie sobre la que
incide la luz es vertical, hablamos de iluminancia vertical. Esto
sucede con las paredes o ventanas.

¿Cómo se calcula y mide la iluminancia?


Como hemos comentado la iluminancia se expresa en Lux (lx).
Podemos calcularla a partir de la siguiente fórmula:

Para poder medir la luminancia se utiliza un luxómetro, que


convierte la señal lumínica en una señal eléctrica que más tarde
se amplifica y permite la lectura de intensidad en una escala
calibrada de lux. Es importante que antes de medir se calibre el
aparato y marque 0.
Color de luz

Se denomina color de luz al color irradiado


por una fuente de luz. Resulta de la suma
del espectro luminoso radiado. El tipo del
color de luz se define a través del tinte, la
saturación y la luminosidad. El uso de filtros
de color da origen a luz de color. Ésta
permite modificar los espacios en su
coloración, pero sin someterlos a una
alteración física. La mezcla aditiva
(superposición) de colores consiste en la
mezcla de varios colores de luz.
La luz
Es un tipo de radiación del espectro
electromagnético que podemos captar con nuestros
ojos y se manifiesta en forma de un tipo de ondas
electromagnéticas capaces de propagarse en el
vacío.
En la práctica, entender los conceptos de luz y color es uno de los puntos
claves del diseño de iluminación, no obstante, y aunque se trata de dos
fenómenos físicos y biológicos extremadamente importantes, a menudo se
les suele dar por sentado.
En primer lugar, explicar la luz puede ser una tarea complicada, pues cuando
vemos luz y diferentes colores, en realidad lo que estamos viendo es una
parte muy pequeña del espectro electromagnético, la cual se denomina
rango visible.
La luz, entonces, está hecha de ondas electromagnéticas a las que
reaccionan nuestros ojos y cerebro, y nos permiten distinguirla.
Como cualquier otro tipo de onda, las ondas electromagnéticas poseen
distintas longitudes, cuando los picos de onda están cercanos se dice que
estos tienen una longitud de onda corta, a diferencia de los picos que están
separados y tienen longitudes de onda más largos.
En las mediciones el color es usualmente caracterizado por la longitud de
onda, y de tal modo el espectro visible varía del rojo claro (longitud de onda
larga), a violeta (longitud de onda corta), conteniendo entre ellos todos los
colores que nuestros ojos pueden percibir.
El Futuro del país
esta en nuestras Manos

www.senati.edu.p
e

También podría gustarte