Argentina agro-exportadora 1880-1914
Aspectos econmicos
ARGENTINA DURANTE LA ECONOMIA AGRO-EXPORTADORA. Periodizacin
Bases del modelo Auge del modelo agroexportador Crisis
1810
1850
1880
1914
1929
Crisis del orden poltico y econmico colonial Origen del / de la Estado Nacional Economa agro-exportadora Sociedad aluvial Consolidacin del Estado Nacional y del rgimen conservador Modelo agro-exportador Crisis del / de la Rgimen conservador Economa agro-exportadora
Caractersticas del crecimiento econmico
Indicadores del crecimiento econmico argentino 1865-69 Longitud de las vas frreas (km.) Poblacin (miles de habitantes) Exportaciones de mercaderas (millones de pesos oro) Importaciones de mercaderas (millones de pesos oro) Superficie sembrada (millones de hectreas) 503 1.709 29,6 38,0 0,58* 1910-14 31.104 7.271 431,1 410,0 20.62
*1872
Daz Alejandro, Carlos Ensayos sobre la historia econmica argentina; 1970; p.18
Crecimiento del PBI per capita entre 1870 y 1914 (tasa de crecimiento compuesta media anual) Argentina Canad Estados Unidos Mxico Australia
Maddison (1995),
2,5% 2,2% 1,8% 1,7% 0,9%.
Crecimiento de la poblacin entre 1870 y 1914 (tasa de crecimiento) Argentina Nueva Zelandia Australia Brasil Estados Unidos
Maddison (1995),
3,40% 3,20% 2,60% 2,15% 2,10%.
Crecimiento de las exportaciones entre 1870 y 1914 (tasa media anual) Argentina Blgica Alemania Australia Canad Estados Unidos Mxico Per
Maddison (1995),
5,2% 4,2% 4,1% 4,8% 4,1% 4,9% 5,4% 5,3%
Crecimiento de la red ferroviaria entre 1870 y 1914 (en km. de vas frreas) 1870 Argentina Brasil Chile Mxico Per Venezuela Australia 732 745 732 349 669 13 1.529 1913 33.478 22.614 24.614 20.447 3.276 858 31.453
Maddison (1995),
Caractersticas del crecimiento econmico
Tasa de crecimiento ms elevada y larga de la historia argentina
Crecimiento econmico basado en la incorporacin masiva de factores de produccin Crecimiento econmico vinculado al
crecimiento
la agricultura y la industria
Crecimiento hacia afuera
Factores de produccin: la tierra
Produccin agropecuaria y distribucin de la tierra
Utilizacin
extensiva de la tierra como factor productivo principal Incorporacin de nuevas tierras: expansin de la frontera (disputas del espacio indgena)
Argentina hacia 1880
Expansin de la frontera Campaas de conquista del territorio indgena
1884-1910
Campaa al norte chaqueo
1879-1884
Campaa al sur patagnico
Distribucin de la tierra
Mecanismos:
1878: garanta sobre el emprstito para financiar la campaa al desierto 1882: remate en mercados europeos 1885: ley de premios militares Consecuencias: Refuerzo del carcter latifundista Dificultad del acceso a la misma
Explotacin de la tierra (hacia 1910):
a) tierra arable que poda ser directamente cultivada (35%); 24.100.000 has. cultivadas trigo 30,15 %; b) tierra para la cra de ganado (33,8%) c) bosques, montaas, lagos, ros, salinas, regiones ridas, etc. (30,77%)
Factores de produccin: La inversin extranjera
Antes de 1880 Despus de 1880
1880-1890
nacionalidad britnicos britnicos
1905-.
britnicos, alemanes, franceses, norteamericanos ferrocarriles emprstitos otros (bancos, seguros, frigorficos) aumento de las exportaciones
destino
emprstitos inversiones directas
emprstitos inversiones directas crecientes alta rentabilidad disponibilidad de capitales aumento de importaciones (bienes de capital)
causas
necesidades presupuestarias obras de infraestructura vas frreas
Inversin extranjera y economa agro-exportadora
Incidencia del desarrollo ferroviario
Favoreci la expansin agropecuaria y su exportacin Favoreci la integracin de cultivos industriales al circuito econmico nacional Facilit la importacin de manufacturas inglesas
Inversin extranjera y economa agro-exportadora
Incidencia de los emprstitos pblicos y las cdulas hipotecarias
Impuls el despegue econmico Gener el endeudamiento externo
Factores de produccin: la inmigracin europea
Factores de atraccin:
Condiciones
favorables Poltica migratoria Mercado de trabajo Redes o cadenas migratorias
Inmigracin europea. caractersticas
Inmigrantes por pas de origen 1871-1914
Otros 7%
Siria 3%
Espaa 32%
Gran Bretaa 1% Francia 5% Rusia Polonia 3% Austria-Hungra 2%
Italia 47%
Inmigracin europea. caractersticas
Inmigracin a la Argentina 1880-1920
400 350 300 250 200 150 100 50 0 1880 85 90 95 1900 5 10 15 20
Inmigracin europea. caractersticas
Tasa de retorno fluctuante aunque significativa Predominio de inmigrantes jvenes, sexo masculino, origen rural Predominio de inmigrantes arribados a travs de mecanismos migratorios en cadena
Inmigracin europea. caractersticas
Comparativamente con otros pases americanos:
Mayores
porcentajes de grupos familiares Mayores porcentajes de personas con ocupacin declarada Menores tasas de retorno
Inmigracin europea. caractersticas
En el conjunto de la inmigracin de Europa Mediterrnea: Horizontes de migracin de ms largo plazo Bsqueda de mejores empleos Bsqueda de una sociedad que ofreciera menores diferencias
Inmigracin europea. impacto
Crecimiento sostenido de la poblacin
Crecimiento
de la poblacin urbana
Insercin en el rea pampeana Insercin en el modelo productivo y el mercado laboral
Actividades
rurales Obras pblicas Actividades del sector urbano
Movilidad social Conflictividad social
Agricultura y ganadera. Participacin en las exportaciones (%)
1875-79 LANA CUEROS CARNE SALADA y TASAJO CARNE OVINA CONGELADA Y ENFRIADA CARNE VACUNA CONGELADA CARNE VACUNA ENFRIADA 34,1 24,6 5,3 1880-84 41,3 22,5 3,6 1890-94 52,7 35,6 6,6 3,5 0,1 1900-04 66,7 35,6 2,8 9,7 10,6 1910-14 51,9 44,0 1,1 8,9 49,7 4,3
Produccin ganadera
Ciclo del ovino (1850-1890)
Campaa
de Buenos Aires Hasta 1870: produccin de lana para la exportacin Desde 1870: primeras exportaciones de carnes enfriadas y congeladas 1883: instalacin de los primeros frigorficos ingleses (carne congelada ovina) Rol secundario de la ganadera vacuna Produccin para la exportacin (cuero, tasajo) Produccin para el abasto (invernada)
Produccin ganadera
Ciclo del ovino (1850-1890)
Cambios
tecnolgicos durante la etapa
Refinamiento del lanar: merinizacin Produccin en estancias o pequeas explotaciones familiares Aguadas, zanjas, balde volcador, alambrado, molinos de viento, Diversificacin de las tareas rurales
Produccin ganadera
Produccin ganadera desde 1890
Exportacin
de ganado en pie (hacia Europa)
Refinamiento del vacuno Cultivo de forrajeras
Produccin
frigorfica de carne vacuna Desde 1883: frigorficos ingleses y argentinos
Desplazamiento de los saladeros Desplazamiento del vacuno y el merino Desmerinizacin y concentracin de la produccin ovina en grandes propiedades
Desde 1907: frigorficos norteamericanos (enfriado)
Produccin del enfriado Difusin de los campos de invernada Profundizacin de las transformaciones de la estancia pampeana
Produccin agrcola
La colonizacin agrcola en el litoral (1850-1890)
Abastecimiento
interno Limitacin productiva
Expansin agrcola(1890-1916)
Localizacin
regin pampeana Expansin de la superficie cultivada Ocupacin de las tierras viejas Transformaciones tecnolgicas limitadas Heterogeneidad de las modalidades productivas Heterogeneidad de la estructura agraria
Del rgimen de propiedad y explotacin De la produccin regional
Combinacin productiva: carnes y cereales
Produccin forrajera Estancias mixtas Exportaciones mixtas o alternativas
Produccin agropecuaria en el interior
Produccin azucarera Produccin vitivincola Bosques Tabaco Produccin lanera
La Industria
Expansin industrial ligada a la produccin primaria:
Eslabonamiento
hacia adelante y atrs Vinculacin al crecimiento del mercado interno
Importacin de manufactura Poltica arancelaria favorable