SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE INVESTIGACIÓN
Grupo: DE39FR
Doctorante:
Maestra Alejandrina Osalde Ballina
Docente: Dr. Gildardo Vila Ordoñez
Actividad:
Presentación digital
Campeche, 22 de diciembre 2024
ÍNDICE
• 1.-
Introducción…………………………………………………………………
…………………………………..
• 2.-Los
problemas del
conocimiento…………………………………………………………………..
• 3.- Los supuestos con los que se pretenden resolver los problemas
del
conocimiento………………………………………………………………………
…………………………………
• 4.- ¿Cómo se ha intentado resolver el problema del origen del
conocimiento?....................................................................................
.................
• 5.-
•
Introducción
¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, ¿dónde estoy?, ¿qué hago aquí?, si fijamos la atención en estas interrogativas con la finalidad de
resolverlas, automáticamente, según lo dicho hasta aquí, habrá una transformación. Diversos filósofos suponían que el conocimiento puede ser entendido como la
relación que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el sujeto capta mentalmente la realidad del objeto. (Enciclopedia Herder, 2017).
• En el siguiente apartado se elaboran algunas conjeturas sobre el origen del conocimiento, en torno a problemas del conocimiento aquellas dificultades del ser
humano, los supuestos con los que se pretende resolver problemas del conocimiento es decir las capacidades cognoscentes del ser humano y como se ha
intentado resolver esa problemática la razón y los sentidos.
• La realidad es muy amplia y compleja. Se puede conocer la realidad a través de los sentidos y la razón. La situación que se esté enfrentando dependerá del
supuesto que se ponga en práctica para obtener algún conocimiento. Entre ellos se encuentran: el racionalismo, el empirismo, apriorismo e intelectualismo.
• Por lo tanto, el conocimiento es un proceso que se lleva a cabo internamente en la persona y su origen, ha dado mucho de qué hablar desde hace años;
debido a que para que este se lleve a cabo intervienen diversos factores, dando lugar a muchas teorías sobre el origen del conocimiento humano.
•
•
1.-
Problemas
del El conocimiento involucra algunos elementos importantes,
conocimient como es el sujeto y el objeto. De tal manera, que el sujeto
es quien va a conocer, a recibir el conocimiento, mientras
o que el objeto es lo que se va a conocer. Una vez que el
sujeto centra la atención en el objeto es cuando se crea ese
vínculo de relación. Antes de eso, son meramente, entes
independientes.
Problema del
conocimiento
“El problema del conocimiento surge
cuando el sujeto pretende establecer la
relación de discernimiento con el objeto,
debido a que ambos (sujeto cognoscente
y objeto por conocer) se encuentran en
mundos diferentes, distintos y, hasta
contrarios” por lo tanto, se habla de estos
elementos como entes individuales, al
sujeto se le percibe como la mente o
razón, mientras que al objeto como una
realidad, no conviven el uno al otro hasta
que el sujeto desea hacer distinción entre
ambos y es cuando surge el problema de
conocimiento.
La realidad
La realidad, es que, todos los seres humanos aprenden de
manera distinta, muchas veces hay que incentivar, estimular
ese ambiente de aprendizaje.
¿Es posible
conocer la
realidad?
¿Cuál es la fuente de los saberes humanos?,
¿qué es la ciencia?, ¿cómo se clasifica?,
¿con qué criterios se puede aceptar que
cierto conocimiento sea verdadero o falso?
(Hessen 2009)
Es difícil responder muchos cuestionamientos
si centramos la atención en cualquier cosa
por insignificante que parezca, nos han
enseñado que todo tiene un origen, un
principio, irónicamente no sabemos de dónde
venimos, existen miles de teorías que
intentan responder las incógnitas de nuestro
cosmos.
2- Los supuestos con los que se pretende resolver los problemas del
conocimiento
“Se entiende que todo conocimiento
es un proceso en el que un sujeto
cognoscente (facultad) se relaciona en
términos lógicos con un objeto por
conocer. Por lo pronto se establecerá
que los seres humanos venimos a
este mundo con dos grandes
facultades que, aunque no nos ayudan
mucho para conocerlo en esencia, sí
nos permiten relacionarnos con él: la
razón y los sentidos.”
Razón y sentidos son las dos
grandes facultades que toda
persona posee, como lo menciona
Nava Bedolla al investigar a Polo
(2006, p. 15). Posiblemente no
podamos conocer la realidad a
ciencia cierta, pero al menos se
puede tener una idea o visión de
los objetos y/o sucesos para ser
explicados y entendidos.
Para comenzar a adentrarse en los supuestos
filosóficos, es primordial definir lo que es un
supuesto: (Runes , 1998) aquello que se supone (una
idea) sin ni siquiera obtener un resultado; para
realizar una suposición es necesario poner en juego la
lógica.
3.-Para dar respuesta a los problemas filosóficos con el origen del conocimiento se
abordan cuatro supuestos que lo intentan resolver
La fuente y la
La fuente principal La experiencia
La única fuente base del
del conocimiento (después), y el
del conocimiento conocimiento
humano esta pensamiento
humano esta tanto la
basado en la (primero) son las
basado en la experiencia
razón, en el fuentes del
experiencia (primero), como la
pensamiento. conocimiento
razón (después)
Racionalism Intelectualis
Empirismo Apriorismo
o mo
Racionalismo
Uno de los pilares del
racionalismo es el método
cartesiano propuesto por
Descartes, que consiste en
Este supuesto se centra en la
dudar de todo lo que se
importancia de la mente como
pueda dudar y, a partir de esa
fuente del conocimiento, los
duda radical, llegar a la
racionalistas creían que las
certeza a través del
personas pueden comprender
razonamiento, como lo
principios y verdades que son
menciona Hernández y
válidos en todas partes y en todo
Salgado (2011) “el “pienso,
momento, y que estas ideas ya están
luego existo” es el esfuerzo
presentes en nosotros desde el
cartesiano por construir toda
nacimiento.
la explicación de la realidad a
partir de la única evidencia de
mi propia existencia como ser
pensante”.
Los saberes proceden del alma,
cerebro, mente o inteligencia del
ser humano.
Empirismo
Origen del conocimiento procede de
, El empirismo es “una las sensaciones, impresiones,
estimación filosófica con la que excitaciones percepciones o
experiencias provocadas por el
un sujeto cognoscente pretende impacto de la realidad de los sentidos
resolver la dificultad sobre el humanos.
origen del conocimiento,
concediendo, a partir de sus
sentidos, que todos los saberes La experiencia es la única fuente del
proceden las sensaciones, conocimiento humano.
impresiones, excitaciones,
percepciones, penetraciones o
experiencias provocadas por el El espíritu es una hoja por escribir y en
la que escribe la experiencia .
impacto de la realidad sobre los
Las ideas son copias de impresiones
sentidos humanos”, (Nava, derivadas de sensaciones. Uno de los
2017, p.180). representantes de Hume.
Apriorismo
Todos los saberes proceden de la razón y
los sentidos.
En este supuesto filosófico
interviene tanto la razón como Uno de los representantes de Kant.
los sentidos, es decir el
pensamiento y la experiencia.
La idea central del apriorismo
es que la mente humana posee
ciertas estructuras o facultades
innatas que nos permiten
acceder a estos conocimientos
universales y necesarios. Estos
conocimientos a priori son Un conocimiento tipo mixto (racional-sensitivo)
considerados como
fundamentos inmutables y
universales del conocimiento
humano.
Intelectualismo
Este supuesto representa un
punto medio entre el
empirismo y el
•Pretende leer en el interior
racionalismo, en este sentido
la experiencia es la base de
todo conocimiento. El
Este supuesto es la de mediar, conciliar o
intelectualismo resalta la negociar entre el determinismo e
importancia de la razón y el indeterminismo.
intelecto en la toma
de decisiones morales. Según
Conocimiento tipo mixto (sensitivo-racional)
esta corriente, se considera
que, si una persona posee un
conocimiento claro y
completo de lo que es
moralmente correcto, actuará
en conformidad con ese
conocimiento.
El conocimiento es un acto, espontaneo en cuanto a su origen, inmanente en
cuanto a su término, por el que un hombre se hace intencionalmente
presente alguna región del ser. (Venealux, 2011 pag. 103-104)
Conclusión
• El conocimiento es aquel proceso, consciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser hechos, o
los objetos. En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de
muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y
la práctica.
• Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus facultades o
funciones del alma. El conocimiento, para el caso del ser humano, consiste en su actividad relativa al entorno que
le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y
lo cultural.
• Como docente de primaria, con la poca experiencia que he tenido, el conocimiento implica varios procesos de
cognición, entre ellos; la memoria, la atención, la motivación, la socialización, la comunicación, el razonamiento, la
asociación.
• En cada momento se genera información; sin embargo, la cantidad de conocimiento humano es necesariamente
limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas para los cuales el conocimiento de una sociedad o
un individuo no son suficientes como temas relacionados al universo, el origen y final de la vida, creencias,
explicaciones míticas. Todos los filósofos, de una manera u otra, se ocuparon del problema del conocimiento. El
problema raíz consiste en delimitar la relación que se da en el conocimiento entre el sujeto cognoscente y el
objeto conocido.
• La realidad es muy amplia y compleja. Pero se puede conocer la realidad a través de la razón y los sentidos.
Conocer tiene lugar cuando el sujeto cognoscente aprehende o se apropia del objeto conocido.
El conocimiento puede ser entendido como la relación que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la
cual el sujeto capta mentalmente la realidad del objeto. (Enciclopedia Herder, 2017).
•
Referencias
Guía Normas APA. Séptima Edición (2019). Normas APA actualizadas.
https://normas-apa.org/
Nava Bedolla N. (2017). El problema del origen del conocimiento humano. Los supuestos filosóficos con los que
se pretende resolver. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 4(8). 165 - 192.