Huesos de
los
miembros
inferiores
Dr. Jonathan F Lopez Sánchez
Los huesos de la extremidad inferior se pueden agrupar en
cuatro grupos, cada conjunto de huesos presenta puntos de
unión con otros huesos, las articulaciones.
1-. Huesos de la cintura pélvica (pelvis ósea)
2-. Huesos del muslo
3-. Huesos de la pierna
4-. Huesos del pie
1-. Huesos de la cintura pélvica 3-. Huesos de la pierna
(pelvis ósea): ▪ Rótula
1.1 Huesos ilíacos o coxales ▪ Tibia
▪ El ílion ▪ Peroné
▪ El isquion 4-. Huesos del pie
▪ El pubis ▪ Huesos del tarso
1.2 Sacro ▪ Metatarso
1.3 Cóccix ▪ Falanges
2-. Huesos del muslo
▪ Fémur
Huesos de la cintura pélvica
El conjunto de huesos de la cadera se conoce también como pelvis
ósea.
Es la parte del esqueleto que se sitúa en la zona inferior del tronco.
La pelvis ósea es un embudo osteomuscular, que se estrecha
hacia abajo.
Esta estructura ósea permite la locomoción bípeda (caminar
erguido).
Durante el parto, el bebé deberá pasar por este embudo, por este
motivo la cintura pélvica es más ancha en el caso de las mujeres,
siendo este uno de los rasgos de dimorfismo sexual que
permiten identificar el género de un individuo a partir de sus restos
óseos
Huesos ilíacos o coxales
Los huesos coxales son dos y se sitúan a ambos lados de la
columna vertebral.
Tienen forma de ocho y presentan tres regiones diferenciadas:
▪ Íleon
▪ Isquion
▪ Pubis.
Estas regiones se corresponden a tres huesos independientes en el
feto y distinguibles como unidades en los individuos jóvenes; pero
que se encuentran fusionados en la edad adulta.
• El íleon o ilion
Es el hueso más grande de los tres que constituyen el hueso coxal,
tiene forma de pala y es ligeramente cóncavo.
Forma la parte superior de los huesos coxales.
El borde superior del ilion se conoce con el nombre de cresta ilíaca.
La cresta ilíaca es uno de los huesos que contiene mayor cantidad de
médula ósea en los adultos.
La médula ósea está compuesta por células madre que darán lugar a
las distintas células sanguíneas y tiene un papel fundamental en el
sistema inmunitario.
• El isquion
Se sitúa en la zona posterior inferior del hueso ilíaco.
Este hueso presenta la tuberosidad isquiática, que es el soporte
de apoyo en la posición sentada.
Otra parte de este hueso es la rama del isquion, que es la zona en
que se fusiona con el pubis, limitando un orificio que se conoce con
el nombre de foramen obturador de la pelvis. A través del formen
obturador los vasos sanguíneos, los nervios pasan fuera de la
pelvis.
Esta obertura presenta diferencias en los dos géneros (dimorfismo
sexual), siendo el foramen más grande y ovalado en los hombres y
menor y con forma ligeramente triangular en mujeres
• El pubis
Se sitúa en la parte anterior inferior del hueso coxal, formando la
parte delantera de la cintura pélvica.
En la zona medial los dos huesos del pubis se unen en la
articulación denominada sínfisis del pubis formada por una línea
de cartílago.
La sínfisis del pubis se ensancha ligeramente cuando las piernas
están muy separadas.
Sacro
El sacro está situado en la parte posterior de la cintura, en el
extremo inferior de la columna vertebral.
Tiene forma de cuña y se sitúa entre los huesos coxales.
Está formado por cinco vértebras fusionadas.
Presenta cuatro agujeros de conjugación a través de los cuales
pasan los nervios espinales (nervios que se originan en la
médula espinal) de la zona sacra.
Cóccix
El cóccix es la parte baja de la columna vertebral, en lenguaje coloquial se
conoce como rabadilla.
Se trata de una cola vestigial (restos de una cola que ha desaparecido a lo
largo del proceso evolutivo).
Está formado por entre tres y cinco vértebras que pueden ser independientes
o estar fusionadas. Se trata de un hueso (o conjunto de huesos) sólido en el
que no existe un canal interno por el que discurra la médula ósea.
La variabilidad de este hueso es muy grande, existiendo una gran
variabilidad de formas y tamaños entre distintos individuos.
El extremo superior del cóccix se encuentra unido al sacro por medio de
ligamentos.
Fémur
Es el hueso más largo y fuerte del esqueleto humano y es el único
hueso del muslo
Se trata de un hueso asimétrico que se articula en su extremo superior
con la articulación de la cadera y en su extremo inferior con la tibia.
Considerando el esqueleto en posición vertical, el fémur desciende
oblicuamente de fuera hacia dentro y presenta una ligera torsión sobre su
eje vertical.
Tanto la articulación del extremo superior como la articulación del extremo
inferior del fémur presentan articulaciones sinoviales. Las articulaciones
sinoviales son aquellas en las que las superficies articulares de los huesos
en contacto quedan encerradas en una cápsula articular.
Esta cápsula está formada por dos capas:
▪ Membrana sinovial: una capa interna, que produce el llamado
líquido sinovial y que tiene una función lubricante.
▪ Membrana fibrosa: una capa más externa formada por tejido
conjuntivo denso, que rodea la articulación y la estabiliza.
El extremo o epífisis superior del fémur, tiene forma esférica y recibe el
nombre de cabeza del fémur.
La cabeza de fémur es la superficie articular con la que este hueso se
encaja en el acetábulo del hueso coxal o ilíaco, formando la
articulación de la cadera o articulación pélvica.
La epífisis o extremo inferior del fémur está ensanchada y tiene
forma de polea (tróclea), se divide en dos porciones de tamaño
desigual, siendo la porción posterior mucho mayor que la anterior.
Los ensanchamientos lateral y medial de la tróclea reciben el
nombre de condilios.
La tróclea y los dos condilios forman la superficie articular, que
forman la articulación de la rodilla junto con la tibia y la rótula
(huesos de la pierna).
Rótula
La rótula o patela es un hueso sesamoideo, es decir un hueso que
se presenta unido a un tendón y que tiene por función aumentar el
efecto de palanca de la articulación ósea sobre el músculo.
Este hueso está incluido en el tendón rotuliano.
Es una parte esencial de la articulación de la rodilla junto con el
fémur y la tibia.
Tibia
La tibia es un hueso largo, ancho y resistente que soporta el peso del
cuerpo; se sitúa en la cara anterior e interna y el más grande de los dos
huesos de la pierna. Las epífisis (extremos del hueso) presentan dos
articulaciones independientes en ambos casos.
▪ Epífisis superior o meseta tibial:
Es la superficie articular de la tibia que entra en contacto con los condilios
del fémur, en la articulación de la rodilla. Además también presenta una
superficie articular lateral posterior en la que se articula con el peroné.
▪ Epífisis inferior ó maléolo interno: (protuberancia interna del tobillo).
Es la cara inferior, que tiene una superficie en forma de polea (tróclea), se
articula con el astrágalo (hueso del pie). Además del mismo modo que en
la epífisis superior, se articula también con el peroné mediante una
superficie.
Peroné
El peroné es un hueso largo y delgado que transcurre paralelo a la tibia
en la cara externa de la pierna.
Prácticamente no soporta peso y en él se insertan varios músculos.
Su epífisis superior forma la cabeza del peroné que se articula con la
tibia por debajo de la articulación de la rodilla.
Su epífisis inferior es más larga y más ensanchada que la de la tibia y
forma la protuberancia externa del tobillo o maléolo externo.
En el extremo inferior el peroné también presenta una superficie
articular en contacto con le astrágalo.
El tarso
El tarso es una zona del pie compuesta por siete huesos, que soportan
la mayor parte del peso corporal.
Siendo, de atrás a delante :
▪ El calcáneo
▪ El astrágalo
▪ El navicular
▪ El cuboides
▪ Tres cuñas (primera o medial, segunda o intermedia y tercera o
lateral)
Los dos huesos del tarso de mayor tamaño son el astrágalo y el
calcáneo. Se sitúan en la parte posterior del pie formando el talón y el
tobillo.
El astrágalo es el hueso del tarso que forma parte de la articulación del
tobillo en la zona superior, conocida como cabeza del astrágalo, donde
está en contacto con la tibia y el peroné.
El calcáneo es el mayor de los huesos del tarso y forma el talón del pie.
Los cinco huesos restantes que forman el tarso son de menor tamaño y
forman la parte media del pie. En su extremo más distal (extremo más
alejado del eje central del cuerpo) están en contacto con los huesos del
metatarso.
Metatarso
Son cinco huesos alargados de forma similar pero de
distinto tamaño.
En su extremo proximal (el más cercano al eje central
de cuerpo) los huesos metatarsianos se articulan con
los huesos del tarso.
Sus extremos distales, se articula con los huesos de los
dedos (falanges).
Falanges
Son un total de 14 huesos cortos que forman
los dedos del pie.
Cuatro de los cinco dedos del pie presentan un
total de 3 falanges mientras que el hallux (dedo
gordo) solo presenta dos falanges.