0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Gen 27

El documento aborda la Poesía del 27, destacando su contexto histórico, características y representantes como García Lorca y Rafael Alberti. Se enfatiza la simbiosis entre lo culto y popular, así como el uso del surrealismo y la metáfora en las obras de los poetas. Además, se menciona la temática de la alienación y el consumismo en 'Poeta en Nueva York' de García Lorca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Gen 27

El documento aborda la Poesía del 27, destacando su contexto histórico, características y representantes como García Lorca y Rafael Alberti. Se enfatiza la simbiosis entre lo culto y popular, así como el uso del surrealismo y la metáfora en las obras de los poetas. Además, se menciona la temática de la alienación y el consumismo en 'Poeta en Nueva York' de García Lorca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Generación del

27
Homenaj
ea
Góngora
, 1927
Poesía del 27
Contexto Características
• Vanguardismo • Predominio de
• La dictadura de la lírica y la
Primo de Rivera metáfora
y la posterior • Diversidad de
guerra civil estilos (purista
española y culta de lo
• Tricentenario popular)
de la muerte de • Escritura
Luis de onírica
Góngora y • Unión de la
Argote vanguardia
experimental y
Sobre la simbiosis entre lo
culto y popular…
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago


y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.

(“La casada infiel”, García Lorca)


Surrealismo y uso de la metáfora
Tú vives siempre en tus actos. ¡A galopar,
Con la punta de tus dedos a galopar,
pulsas el mundo, le arrancas hasta enterrarlos en el mar!
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música. (“Galope”, Rafael Alberti)
La vida es lo que tú tocas.
Tú, viejo Duero, sonríes
(La voz a ti debida, Pedro Salinas) entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
Dejadme subir al menos las cosechas mal logradas.
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme, (“Romance del Duero”, Gerardo
hasta las verdes barandas. Diego)
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

(“Romance sonámbulo”, García


Lorca)
Representantes
Rafael Alberti Federico García Lorca

Pedro Salinas Miguel Hernández Dámaso Alonso


Federico García Lorca
Federico García Lorca
Temas Obras
• Rasgos tristes o • Poesía: Canciones,
trágicos del Poemas del Cante
folklore andaluz, la Jondo, Romancero
arrasadora fuerza gitano y Poeta en
de las pasiones y Nueva York.
el destino. • Drama: Bodas de
sangre, La casa de
Bernarda Alba, Doña
Rosita la soltera y
Mariana Pineda.
Poeta en Nueva York
Federico García Lorca
GÉNERO: Lírico ESTRUCTURA: Diez secciones

TEMA PRINCIPAL: La denuncia del consumismo y la alienación del hombre


en la sociedad actual
TEMAS SECUNDARIOS: La discriminación, la hipocresía de la iglesia, la
valoración de la naturaleza
CARACTERÍSTICAS
 Predominio del verso libre  Oposiciones (desnudo, vestido)

 Empleo de metáforas surrealistas  Cromatismo (oro, verde, negro)

 Símbolos recurrentes  Personificación de la ciudad


(cuchillo,luna)
 Inserción de epígrafes

También podría gustarte