APICULTUR
A
Razas • Alimentación • Metamorfosis •
Polinización •
Composiciones de Colmenas • Enfermedades
Apícolas
Realizado por:
Yina Chávez • Rodrigo García • Jamer
Baldovino Israel Ricardo • Juan Escobar
RAZAS DE ABEJAS
EUROPEAS (I)
• Apis mellifera mellifera –
abeja negra:
rústica, resistente al
frío, baja enjambrazón,
puede ser agresiva
• Apis mellifera
caucásica – dócil,
lengua larga, buena miel
en climas fríos y
húmedos
• Apis mellifera
iberiensis – adaptada
a la península, buena
RAZAS DE ABEJAS
EUROPEAS (II)
• Apis mellifera cárnica
– mansa, rápido
desarrollo
primaveral, muy
enjambrazadora
• Apis mellifera ligústica –
alta capacidad de cría,
poco enjambrazadora,
consumo invernal
elevado
Otras razas:
orientales y africanas
• Orientales: syriaca,
anatoliaca, armiaca,
meda – soportan
calor extremo
• Africanas: sahariensis,
scutellata, capensis… –
gran diversidad y
adaptación ambiental
Abeja Buckfast
• Cruce selectivo (ligústica
× mellifera,
cárnica…) desarrollado
por el hermano Adam
• Ventajas: muy
recolectora,
mansa, buena
invernada
• Requiere manejo
técnico y
recambio anual de
reinas.
ALIMENTACIÓN DE LAS
ABEJAS
• Miel y polen recolectados
en un radio de 1,5–2
km sostienen la
colonia
• ≈40 kg de hidratos de
carbono/año por
colmena
• Cambio climático
complica el acceso a
El polen la fuente principal del
recursos.
es resto de los de la
composición
componente dieta no es(excepto
muy de homogénea,
agua).
dependiendo
s de laSu
planta de origen puede tener un
7 o un 35 % de proteínas.
Nutrientes Esenciales
• Miel: energía (glucosa 31 %, fructosa 38
%, agua 17 %)
• Polen: proteínas 20 % (media), vitaminas
B y C,
grasas
• Dieta variada = salud inmunológica
fuerte
Donde Ubicar el Alimento
Siempre cerca de la
zona de cría, a no más
de 10 cm de esta, sobre
todo cuando la
temperatura es baja. De
esta manera
aseguramos un acceso
directo al alimento para
las nodrizas.
METAMORFOSIS
• Huevo → larva → pupa →
adulto (obrera = 21
días)
• Jalea real 3 días; reinas
la consumen toda
su vida
• Reina 16 días; zángano
24 días
Ciclo de la Abeja Reina
• Única hembra
fértil; pone hasta
2 000
huevos/día
• Se aparea en
vuelo con
15–20 zánganos
• Vida útil: 2–3
años; las obreras
deciden su
reemplazo
Ciclo de vida
El ciclo de vida de las abejas
Apis mellifera pasa por
todos los estados, durante
las diferentes etapas son
cuidados y alimentados por
nodrizas quienes se turnan
para mantenerlos seguros.
Todas las personas que
quieren aprender apicultura
se quedan maravilladas al
descubrir el proceso de vida
de las abejas.
POLINIZACIÓN
La polinización es el proceso en el
cual los granos de polen (las células
reproductivas masculinas de las
flores) son transferidos desde los
estambres (parte masculina de la flor)
hasta el estigma (parte femenina de la
flor) de la misma especie de planta, o de
otra planta compatible, permitiendo
así la fertilización y producción de
semillas.
• 73 % de cultivos dependen de
insectos; abejas = clave
• Co-evolución planta–polinizador
(colores,
néctar, pelos)
• 1/3 de nuestra dieta requiere
Importancia la Polinización
La polinización es un proceso
crucial e imprescindible para la
reproducción de la mayoría de las
plantas con flores y, por lo tanto, para
la supervivencia y mantenimiento de la
biodiversidad en la Tierra.
Sin la polinización, muchas plantas no
podrían producir semillas, lo que
significa que no podrían reproducirse
y, eventualmente, desaparecerían.
Además, la polinización es
fundamental para la producción de
alimentos, ya que muchas de las
frutas, verduras y semillas que
comemos dependen de la
Polinización Integrada
Una colmena tiene hasta
unas
45.000 abejas, de las
cuales la mitad visitan las
floraciones que haya en
un radio de alrededor
de 1,5 km, por ello son
muy utilizadas por los
agricultores para
garantizar una buena
polinización, y la
consiguiente fructificación,
de sus cultivos entomófilos.
Beneficios de la Polinización
• Frutas: almendros, aguacates, arándanos,
calabazas, castaños, cerezos, ciruelos, fresas,
fresones, manzanos, melocotoneros, melones,
moras, nísperos, perales, sandías…
•Leguminosas: alfalfas, tréboles, soja, vezas,
praderas
mixtas (melilotos, lotus…), guisantes, garbanzos,
judías…
•Oleaginosas: colza, girasol.
COMPOSICIÓN DE LA
COLMENA
Los panales conforman el
esqueleto o estructura rígida del
organismo “Colmena”. Un panal es
una estructura rígida formada por
celdillas (cavidades) hexagonales
opuestas que comparten caras entre sí
y el fondo. Estas celdillas, que unidas
entre si forman los panales, son
utilizadas para incubar los huevos,
albergar y proteger la cría, acopiar y
predigerir el alimento (pan de abejas),
dar rigidez al nido y cuando están
llenos de miel y polen; tienen la
función de depósito de alimentos de
Colmena Tipo Langstroth
• Es de crecimiento vertical y permite el uso de
alzas. cría
• Facilita el manejo y la gestión tanto como ,
• para
Se puede producción de miel
utilizar medias y para
alzas tratamientos.
mieles
monoflorales.
• Se puede extraer la miel de forma más fácil retirando
el alza.
Colmena Top Bar o Keniata
• La colmena Top Bar tiene
la característica
de ser horizontal y
solo se manejan listones
desde donde las
abejas estirarán la cera.
• Es indicada para
personas que
no desean realizar
grandes
esfuerzos
levantando peso, y
Colmena Warre
• La colmena Warré, también
conocida como la colmena feliz,
debido a que, gran parte del
trabajo lo gestionan las abejas
como lo harían en la naturaleza, en
donde únicamente interviene el
apicultor para aplicar medicamentos
para controlar patologías como la
Varroa.
• Las abejas ponen el 100% de su
cera y gestionan los panales de
forma natural en los elementos.
Además, es ideal para personas
que solamente desean tener una
o dos colmenas en ciudades centro
Colmena Dadant
• Es una colmena de
crecimiento vertical, lo
que nos permite poner una
media alza, lo
cosechar que nos
miel facilita
específica
de temporada.
facilita el Igualmente, nos
tratamiento patologías. de
• Dispone de una cámara de cría
más grande que necesita
más cera, pero alberga toda
la cría, se puede usar
excluidor para separar de la
media alza.
Medidas y
rendimientos de cada
tipo de colmena
Medidas y Consumos
de Cera Según el tipo
El
de Colmena
estampado estándar de
790-800 alvéolos/dm² da
aproximadamente un tamaño de
celda de 5,37 a 5.40 mm.
También se emplean densidades de
900 alvéolos/dm² para tamaños
de celdas pequeñas, de 4,9 mm,
y densidades menores de 490
alvéolos/dm² para celdas de
zánganos, de 7,0 mm.
ENFERMEDADES APÍCOLAS
Las abejas están expuestas a diversas
enfermedades que pueden afectar su salud, reducir
la producción de miel e incluso provocar el
colapso de la colonia. Un manejo sanitario
adecuado permite detectar, prevenir y controlar
estas amenazas antes de que se propaguen en el
apiario.
🦠 Enfermedades
Bacterianas
Las infecciones bacterianas
pueden propagarse con rapidez y
comprometer la supervivencia de la
colonia.
Entre las más peligrosas están:
• Loque Americana
(Paenibacillus larvae): Provoca
• la
Loque
descomposición de(Melissococc
las larvas
Europea
plutonius):
y es altamenteAfecta usla
contagiosa. cría
abierta y suele presentarse
en colmenas debilitadas.
Enfermedades Fúngicas
Los hongos pueden
comprometer la salud de la
cría, especialmente en
ambientes húmedos.
Las más comunes incluyen:
• Pollo Escayolado
(Ascosphaera apis):
Provoca la momificación de
• las
Micosis
larvas laal Cría: Afectasula
infectar
de
descendenc
sistema de la colmena en
digestivo.
ia
condiciones de alta
humedad.
Enfermedades Parasitarias (I)
Los parásitos representan una de
las mayores amenazas para la
apicultura, debilitando a las abejas
y facilitando la entrada de otras
enfermedades.
Entre los más problemáticos están:
• Varroa destructor: Un ácaro que
se alimenta de la
hemolinfa de las
abejas, debilitándolas
y transmitiendo
Enfermedades Parasitarias
(II)
• Nosemosis (Nosema apis
y Nosema ceranae):
Parásitoselque
afectan digestiv
sistema longevidad
o,
reduciendo ladeyla
productividad
• colmena.
Gusano de la (Galleri
Cera
mellonella): a
Destruye
panales y debilita las
colmenas más vulnerables.
Factores Clave en la
Propagación de
Enfermedades
Para minimizar los riesgos sanitarios en
apicultura, es fundamental conocer los factores
que favorecen la aparición de enfermedades:
• Condiciones climáticas extremas: La humedad y
el frío pueden potenciar infecciones fúngicas y
bacterianas.
• Alta densidad de colmenas: Un
apiario sobrepoblado favorece la rápida
propagación de enfermedades.
• Falta de monitoreosanitario: La deteccióntardía
de síntomas aumenta la mortalidad en la
colmena.
Manejo Sanitario para
Prevenir Enfermedades en
Apicultura
Un manejo sanitario eficiente ayuda a
mantener
colmenas sanas y productivas.
Se recomienda:
• Inspeccionar las colmenas regularmente
en busca de síntomas.
• Aplicar medidas preventivas como la
renovación de panales y desinfección del
material apícola.
• Garantizar una alimentación equilibrada
para fortalecer el sistema inmunológico de
las abejas.
Conclusión