Facultad de Ciencias Empresariales y
Económicas
Unidad 3: Fluctuaciones
Macroeconómicas
MACROECONOMIA
2021-1 | 29/03/2021
Macroeconomía - Bibliografia
Obligatoria
• Parkin, M & Loría, E. (2015). MACROECONOMIA Versión para Latinoamérica
(11a. Ed.). Editorial PEARSON.
Complementarias
• Krugman, P. y Wells, R. (2017). Macroeconomía (3ra edición). Editorial
Reverté.
• Mankiw, G.(2015). Macroeconomía Versión para América latina (6ta. Ed.).
CENGAGE Learninig.
• SACHS, J. y LARRAÍN, F. (2013). Macroeconomía en la economía global
(3ra.edición). Pearson
Unidad 3: Fluctuaciones Macroeconómicas
UNDÉCIMA SEMANA
El modelo de renta gasto y el efecto • Capitulo 28 pág. • Capitulo 10 Guía de
multiplicador 671-700 Aplicaciones de
• Precios fijos y planes de gasto. Parkin, M & Loría, E. Macroeconomía de
• Función consumo y función ahorro. (2015). Jenny Hoyle ( 2017)
• Gasto agregado de equilibrio. MACROECONOMIA Edit. Cengage.
• El multiplicador del gasto. Versión para • Pág. 336-338
• El multiplicador y el nivel de precios. Latinoamérica (11a. MACROECONOMIA DE
• Gasto de equilibrio y demanda Ed.). Editorial Paul Krugman y
agregada. PEARSON. México. Robin Welss Tercera
• El álgebra del modelo keynesiano. edición 2017.
• Ejercicios y casos.
Modelo de renta Gasto
Modelo Renta Gasto
Explicar las fluctuaciones del PBI real alrededor del
PBI potencial.
Explicar el efecto multiplicador del Gasto.
Comprender relación entre Producción, Gasto y
Renta.
MODELO RENTA GASTO
1. Precios Fijos y Planes de Gasto
Precios fijos y planes de gasto:
El modelo keynesiano describe la economía en el muy
corto plazo, cuando los precios están fijos.
Las empresas mantienen sus precios fijos en este plazo,
las cantidades que venden dependen de la demanda y no
de la oferta.
Para la economía en su conjunto:
1. El nivel de precios es fijo, y
2. La demanda agregada determina el PIB real.
Precios fijos y planes de gasto:
¿Qué determina los planes de gasto agregado?
El gasto planeado agregado es igual a la suma de las
cantidades planeadas de gasto de consumo, inversión, compras
gubernamentales de bienes y servicios y las exportaciones
netas.
Existe un vínculo en ambas direcciones entre el gasto agregado
y el PBI. Si todo lo demás es constante:
Un aumento del PBI real aumenta el gasto agregado, y
Un aumento del gasto agregado aumenta el PBI real.
Modelo del Gasto Agregado
El Gasto Agregado:
DA = C + I + G + (X – M)
De estos componentes, C y M, cambian cuando lo hace el
ingreso, así que dependen del PBI real.
Los componentes del PBI por el gasto, la función consumo y
ahorro.
Consumo (C) y Ahorro(S)
Varios factores influyen sobre el gasto de consumo y el ahorro.
Los más importantes son:
1. Ingreso disponible.
2. La tasa de interés real.
3. Riqueza.
4. Ingreso futuro
Consumo (C)
Definición
El consumo, es parte del ingreso disponible.
El consumo de los hogares es el gasto de
bienes y servicios finales comprados para la
satisfacción que reportan o por las
necesidades que satisfacen (como la compra
de un auto, el lavado de un carro, etc.).
El consumo es el mayor componente del PBI.
Consumo (C)
Consumo (C)
El consumo final es de los hogares o familias y se clasifica en:
• Bienes duraderos
Electrodomésticos, automóviles, para uso privado, laptop, etc.
• Bienes no duraderos o perecibles
Por lo general alimentos y servicios.
La Función Consumo
Es la ecuación que representa la variación del
consumo de una sociedad en relación con la
variación de su renta disponible.
Función de Consumo (variable endógena F= (Y))
C = C + cYd
C: ordenada en el origen. Consumo Autónomo, independiente del
ingreso del consumidor, es el consumo cuando el ingreso es
cero. C > 0
c: Pendiente de la función de consumo. Propensión Marginal a
Consumir PMgC. 0 < c < 1
Yd: Ingreso disponible
( Yd = Y- Impuestos + Transferencias)
Propensión Marginal a Consumir
∆C
c = PMgC =
∆ Yd
La Propensión Marginal a Consumir es el
aumento que experimenta el consumo por cada $
que aumenta el ingreso disponible.
El consumo es función del Ingreso disponible
Consumo, con intervención del Estado es una
función del ingreso disponible (Yd)
C = C + c Yd Yd = Y + TR - tY
C = C + c(Y + TR – tY)
C = [C + cTR] + c(1 – t)Y
Consumo
Consumo Si cambia c o t la pendiente Y = DA
varía
C = [ C + c(TR)] + c(1-t0)Y
E
C = [ C + c(TR)] + c(1-t)Y
Aumento de
consumo (∆ C) = c Yd
Aumento de Yd (∆ Yd)
[ C + c(TR)]
45º
Y0 Ingreso, Producción
El Consumo y el Ahorro
Lo que no se gasta se ahorra.
Yd = C + S
Yd = C + cYd + S
S = Yd - C - cYd
S = - C + (1-c)Yd s=1–c
s → Propensión Marginal
a ahorrar
S = - C + (1-c)Yd
Propensión Marginal a Ahorrar
∆S
s = PMgS =
∆ Yd
La Propensión Marginal a Ahorrar es el aumento
que experimenta el ahorro por cada $ que
aumenta el ingreso disponible.
Nota: c + s = 1
Inversión (I)
En macroeconomía, la inversión
representa aquellos bienes
adquiridos principalmente por
empresas para incorporarlos a sus
estructuras productivas así como
los incrementos de las existencias
en el almacén (inversión en stock).
Inversión (I)
Inversión (I)
Donde:
I = Inversión autónoma, es una variable
independiente.
Gasto de Gobierno (G)
El gasto de gobierno se divide en:
(i) Consumo público: gasto en bienes, servicios y remuneraciones;
(ii) Inversión pública: infraestructura que comprende escuelas, caminos,
hospitales, etc.
El gasto del Gobierno o compras del Estado son los bienes y servicios que
compran las entidades públicas, en:
(i) Gobierno Central;
(ii) Gobiernos Regionales; y
(iii) Gobiernos Locales
Incluye los subsidios/trasferencias. Una transferencia es un gasto en que
incurre el gobierno pero no recibe ninguna contra prestación a cambio.
Ejemplos: Programa Juntos, pensiones de la ONP, Pensión 65.
Gasto de Gobierno (G)
Donde:
G = Gasto Público autónomo, es una variable independiente.
Inversión, Ahorro Privado y Público
Al incluir Estado, la renta puede gastarse,
ahorrarse o pagar impuestos.
Y=C+I+G
Vamos a sumarle a ambos miembros: (TR – T)
Y + (TR– T) = C + I + G + (TR– T)
YD
YD = C + I + G + (TR– T)
Inversión, Ahorro Privado y Público
YD = C + I + G + (TR– T)
YD - C - I = G + (TR– T)
S
S - I = + G + (TR– T)
Despejo la I:
I = S + (T - G – TR)
Inversión, Ahorro Privado y Público
YD = C + I + G + (TR– T)
Vamos Despejar la I:
YD – C + (T – TR - G) = I
Ahorro privado + Ahorro público
Ahorro privado + Ahorro público = Inversión
S=I
Consumo, DA y Gasto Autónomo
Se incorporan al modelo:
I, G, T, TR, XN → exógenos
El consumo depende del Yd
Yd = Y + TR – T T= tY
Yd = Y + TR – tY
C = C + cYd = C + c(Y + TR – tY)
C = C + cTR + c(1-t)Y
La demanda con intervencíón del estado
Incorporando el consumo en DA
DA = C + I + G + XN
DA = [C + cTR + c(1- t)Y] + I + G + XN
DA = [C + cTR + I + G + XN ] + c(1- t)Y
DA = A + c(1-t)Y
A = Gasto Autónomo
DA = A + c(1-t) Y
Propensión marginal a consumir a partir de la
renta disponible = c(1-t)
Renta y Producción de Equilibrio
DA Y = DA
Demanda Agregada
DA = A + c(1-t)Y
E
DA0 I + G + XN
A C = [ C + c(TR)] + c(1-t)Y
C + c (TR)
45º
Y0 Ingreso, Producción
DA y Producción de Equilibrio
DA Y = DA
∆Stock > 0
Demanda Agregada
S>I DA = A + c(1-t)Y
S=I
E
DA0 I + G + XN
A ∆Stock < 0 C = [ C + c(TR – T)] + cY
S<I
C + c(TR – T)
45º
Y0 Ingreso, Producción
Renta y Producción de Equilibrio (sin impuestos)
Si:
Y = DA y DA = A + cY
El equilibrio se da en:
Y = A + cY
1
Y0 =
1- c A
Multiplicador del Gasto
Renta y Producción de Equilibrio
El nivel de producción de equilibrio
1 (Y0) es más alto: ante una mayor
Y0 = A
1- c
propensión marginal a consumir (c),
y ante un mayor nivel de gasto
autónomo, A.
Interesa saber como varía
la producción, ∆Y, cuando 1
∆Y = ∆A
varía algún componente 1- c
del gasto autónomo, A
Renta y Producción de Equilibrio (con impuestos)
Si:
Y = DA en punto E y DA = A + c (1-t) Y
El equilibrio se da en:
Y = A + c (1-t) Y
1 A
Y0 = 1- c (1-t)
Multiplicador del Gasto
Renta y Producción de Equilibrio
El nivel de producción de
1 equilibrio (Y0) es más alto: a mayor
Y0 = 1- c(1-t) A
propensión marginal a consumir
(c), si la tasa de impuesto es
menor (t) y a mayor nivel de gasto
autónomo, A.
Interesa saber como varía 1
la producción, ∆Y, cuando ∆Y = 1- c(1-t) ∆A
varía algún componente
del gasto autónomo, A
EJERCICIOS Y CASOS
Renta y Producción de Equilibrio
El nivel de producción de
1 equilibrio (Y0) es más alto: a mayor
Y0 = 1- c(1-t) A
propensión marginal a consumir
(c), si la tasa de impuesto es
menor (t) y a mayor nivel de gasto
autónomo, A.
Interesa saber como varía 1
la producción, ∆Y, cuando ∆Y = 1- c(1-t) ∆A
varía algún componente
del gasto autónomo, A
EJERCICIOS Y CASOS
1. Anote si los siguientes son o no (Sí/No) componentes del gasto
autónomo.
Pago de pensiones del estado SI Gasto de Gobierno SI
Pago de impuestos NO Reservas legales NO
SI Balanza de pagos NO
Consumo autónomo
SI Ingreso disponible NO
Inversión
SI ahorros NO
Saldo de la balanza comercial
2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas ( V ) o Falsas( F ), explique
( F ) Si las personas pierden sus ingresos entonces no registran ningún consumo.
REGISTRARAN UN CONSUMO MÍNIMO EQUIVALENTE AL CONSUMO AUTÓNOMO.
( F ) A mayor propensión a ahorrar, el gasto agregado será mayor.
SERÁ MENOR. LA PREPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR ES s = (1-c), A MÁS s REDUCE EL
MULTIPLICADOR Y LA PENDIENTE DEL GASTO PLANEADO.
( F ) El ingreso disponible se destina al ahorro y al consumo.
El Yd es consumo ahorro en economía sin gobierno, sin embargo también incluye pago
de impuestos y transferencias.
( F ) El ingreso disponible de un país tiene una relación directa con los impuestos que gravan a
los ingresos.
TIENE UNA RELACION INVERSA Yd= Y+TR-T
( F ) Las transferencias no influyen en el gasto agregado porque no son parte del PBI del año
en curso
LAS TRANSFERENCIAS SON PARTE DE LA FUNCIÓN CONSUMO Y INCLUYEN EL GASTO
PLANEADO.
4. Resuelva con base en la siguiente información.
Compras Gasto
PBI real Gasto de
Inversión de Exportaciones Importaciones Agregado
INGRESO Consumo
Gobierno PLANEADO
0 2 2.2 1.8 0 6
A 9 6.3 2 2.2 1.8 1.8 10.5
B 10 7 2 2.2 1.8 2 11
C 11 7.7 2 2.2 1.8 2.2 11.5
D 12 8.4 2 2.2 1.8 2.4 12
E 13 9.1 2 2.2 1.8 2.6 12.5
F 14 9.8 2 2.2 1.8 2.8 13
a. Calcule el nivel de gasto planeado para cada punto: A, B, C, D,
E, F, y agregue los resultados a la tabla.
4. Resuelva con base en la siguiente información.
b. Grafique sus resultados en un modelo de renta-gasto.
DA = A + c(1-t)Y
4. Resuelva con base en la siguiente información.
c. ¿Cuál es el nivel de gasto agregado de pleno
empleo?
12 mil millones
d. ¿Cuál es la relación entre el gasto agregado planeado y el PBI real en el
nivel de equilibrio?
La economía se encuentra en equilibrio de pleno empleo.
e En los puntos E y F, ¿qué variable se ajusta para alcanzar el equilibrio
y en qué sentido?
Se debe elevar el gasto autónomo y el PBI crecerá en aumento autónomo x multiplicador
del gasto.
f. Si el gasto agregado es menor que el gasto en equilibrio, ¿qué ocurre
con los inventarios de las empresas? ¿Qué sucede con el PBI real?
Los stocks ajustan el desbalance entre DA y Y. Como Y es mayor se registrará aumento
de Stocks al siguiente periodo. Y baja.
Aplicaciones Guía de Aplicaciones Capitulo 10
5. De acuerdo con la siguiente información:
Ingreso Disponible Gasto de consumo Aumento de
Aumento de Ingreso
consumo Disponible Ahorro
300 340 -40
400 420 80 100 -20
500 500 80 100 0
600 580 80 100 20
700 660 80 100 40
a. Calcule la propensión marginal a consumir.
c = PMgC = ∆ C c = 80/100 = 0.8
∆ Yd
b. Obtenga la propensión marginal a ahorrar.
s= 1-c = 1-0.8 = 0.2
c. Determine la función consumo.
C = C0 + cYd Hallamos el Co: Remplazamos datos para determinar la Función C:
c(Yd) = 0.8x300=240 ; Co= C - cYd = 340-240 = 100 ; C= 100+0.8 Yd
d. Calcule la función ahorro y el ahorro para cada nivel de ingreso disponible y agréguelos a
la tabla.
S=
S= -C 0 +sYd
-100+0.2 Yd
6.
5. De acuerdo con la siguiente información:
Ingreso Gasto de Aumento Aumento
de de Ingreso Ahorro
Disponible consumo
consumo Disponible
300 340 -40
400 420 80 100 -20
500 500 80 100 0
600 580 80 100 20
700 660 80 100 40
a. Calcule la propensión marginal a consumir.
c = PMgC = ∆ C c = 80/100 = 0.8
∆ Yd
b. Obtenga la propensión marginal a ahorrar.
s= 1-c = 1-0.8 = 0.2
c. Determine la función consumo.
C = C0 + cYd Hallamos el Co: Remplazamos datos para determinar la Función C:
c(Yd) = 0.8x300=240 ; Co= C - cYd = 340-240 = 100 ; C= 100+0.8 Yd
d. Calcule la función ahorro y el ahorro para cada nivel de ingreso disponible y agréguelos a
la tabla.
S= -C0 +sYd
6. S= -100+0.2 Yd
Modelo de Gasto Agregado y el multiplicador
- Política Fiscal
Renta y Producción de Equilibrio
Recordamos que la clase anterior, donde:
Y = DA en punto E y DA = A + c (1-t) Y
El equilibrio se da en:
Y = A + c (1-t) Y
Y0 = 1 A
1- (c (1-t))
Multiplicador del Gasto
El Multiplicador
Es el valor en el cual un cambio en el gasto
autónomo se ve magnificado o
multiplicado para determinar el cambio en
el gasto de equilibrio y en el PBI real.
El Multiplicador
Un aumento en la demanda tiene efectos
consecutivos en la producción.
↑ gasto → ↑producción → ↑renta disponible
↑ gasto → ↑producción → ↑renta disponible
↑ gasto → ↑producción → ↑renta disponible
↑ gasto → ↑producción → ↑renta disponible
↑ gasto → ↑producción → ↑renta disponible
El Multiplicador con Intervención del Estado
Ingreso de equilibrio cuando se incluye el Estado:
Y = DA
Y = A + c(1-t)Y
1
Y0 = A
1- c (1-t)
Y0 = α G A
Multiplicador con
intervención del Estado
El Multiplicador
1 Si este proceso se repite “n”
Y0 = 1- c (1-t) A veces, se tiene la siguiente
progresión geométrica:
1
∆DA = 1- c (1-t) ∆A = ∆Y₀
La variación acumulada del gasto agregado: ∆DA,
es igual a un múltiplo de la ∆ gasto autónomo.
1 Multiplicador
α g= 1- c (1-t)
del gasto
El Multiplicador
1
αg =
1- c ( 1-t)
El αg es la cantidad en la que varía la
producción de equilibrio, Y₀, cuando la
demanda agregada autónoma A, aumenta en 1
unidad.
Y0 = α g A
El Multiplicador
∆Y0 = Y’0 - Y0
La magnitud de la variación de la renta
necesaria para restablecer el equilibrio
depende de dos factores: c y t
El Multiplicador
Y = DA
DA´ = A´+ c(1-t) Y
E´
Demanda Agregada
G
AG ∆A
DA = A + c(1-t) Y
F
A´ Q
∆A 1 ∆A = ∆Y0
E ∆DA =
1 – c(1-t)
P
∆Y0
A
Ingreso, Producción
Y Y´ Y ´0
Aplicación del efecto multiplicador
Suponga que c = 0.7, t = 0.3 y que las compras del Estado (G)
aumentan en S/. 10 millones. ¿Cuál es el efecto sobre el Y de
equilibrio de tal incremento de G?
El efecto sobre el ingreso se mide con la siguiente ecuación:
ΔYo = αG *ΔA
Donde: αG = 1 / [1- c(1 – t)]
= 1 / [1- 0.7(1-0.3)]
αG = 1.96
por lo tanto, la variación de Yo cuando aumenta A es:
ΔYo = 1.96*10 millones
ΔYo = S/. 19.6 millones
Efectos del desplazamiento - El Estado
Política Fiscal
Compras del Impuestos (T) Transferencias
Estado (G) (TR)
Afectan el Ingreso Disponible
YD = Y + TR - T
El Estado – Política Fiscal
Supuestos:
1. El Gobierno determina una cantidad de compras:
G=G
2. Realiza una cantidad de transferencias:
TR = TR
3. Establece un impuesto proporcional sobre la renta:
T = tY
Efectos del desplazamiento
1. Cuanto mayor es el aumento del gasto autónomo
∆A, representado por el desplazamiento paralelo
de la curva DA, mayor es la variación de la renta
∆Y.
1
∆DA =1- c (1-t) ∆A = ∆Y₀
Cuanto mayor es el gasto de gobierno y/o las
transferencias mayor será la variación de la renta ∆Y.
Efectos del desplazamiento
2. Cuanto mayor es c (1-t), más vertical es la curva DA,
mayor será la variación de la renta ∆Y.
1
∆DA =1- c (1-t) ∆A = ∆Y₀
Cuanto menor es la tasa de impuesto, mayor será la
variación de la renta ∆Y.
El Estado
• Las transferencias autónomas elevan el gasto
autónomo.
• Los impuestos sobre la renta disminuyen el gasto
autónomo.
• La propensión marginal a consumir es c, pero ahora
c es la proporción de la renta que queda una vez
deducidos los impuestos, c(1-t).
Política Fiscal
Cuando el Estado introduce impuestos, se produce:
1. Baja la DA
El impuesto reduce Yd → ↓ C
2. Reduce el multiplicador αG
El impuesto reduce la pendiente de DA (más
plana, al ser 1-t) y por lo tanto reduce αG
Política Fiscal
Aumentan las compras del Estado en ∆G
Y = A + c (1- t) Y
Δ Y0 = ΔG + c (1- t) Δ Y0
Despejando Y0:
1
ΔY0 = ΔG
1 - c (1- t)
La magnitud del cambio en Yo dependerá del
tamaño del multiplicador αG
Política Fiscal
DA = Y
E´ DA´ = A´ + c(1-t)Y
Demanda Agregada
∆G
DA = A + c(1-t)Y
A´
∆G E
Un aumento de las compras del
Estado es una variación del
A gasto autónomo. La DA se
desplaza en la misma cuantía.
Y0 Y´ Ingreso, Producción
EJERCICIOS Y CASOS
6. Determine el valor del multiplicador keynesiano del gasto en las
siguientes circunstancias e interprete los resultados. Pág. 72
Aplicaciones de Macroeconomía, Hoyle
Propensión
Tasa de Multiplicador
marginal a
Impuestos Keynesiano
Consumir
0.8 5% 4.17
0.8 10% 3.57
0.65 5% 2.61
0.65 10% 2.41
1
αg =
1- (c ( 1-t))
1 1
αg1 = = 4.166 αg2 = = 3.57
1- (0.8 ( 1-0.05)) 1- (0.8 ( 1-0.1))
1
1 αg4 = = 2.409
αg3 = = 2.61 1- (0.65 ( 1-0.1))
1- (0.65 ( 1-0.05))
En el primer caso un aumento de 1 en el gasto autónomo genera un crecimiento del PBI de 4.17, La
Propensión marginal a consumir alta determina mayor multiplicador. La Tasa impuestos reduce el
tamaño del multiplicador.
7. La economía de Islas Tartalees presenta la siguiente información:
• El gasto de consumo autónomo es de 50,000 unidades monetarias.
• La inversión es de 200,000 unidades monetarias.
• Las compras del gobierno ascienden a 250,000 unidades
monetarias.
• La propensión marginal a consumir es de 0.7.
• La tasa de impuestos es de 10%.
• Las exportaciones netas son de 50,000 unidades monetarias.
Pág. 72 Aplicaciones de Macroeconomía, Hoyle
Datos:
C = 50,000 ; I = 200,000 ; G = 250,000 ; c = 0.7 ; t = 0.1 ; XN = 50,000
a. ¿Cuál es la función consumo?
C = C + c TR + c(1-t) Y
C = 50,000 + 0.7(1-0.1) Y
C= 50,000+0.63Y
b. ¿Cuál es la ecuación que describe la demanda agregada?
DA = [C + cTR + I + G + XN ] + c(1- t)Y
DA = A + c(1-t)Y
7. La economía de Islas Tartalees presenta la siguiente
información:
c. ¿Cuál es el gasto de equilibrio a pleno empleo?
Y = DA
Y=550,000+0.63Y
Y= 1,486,486.49
d. ¿Cuál1es el valor del multiplicador del gasto?
αg =
1- (c ( 1-t))
1
αg =
1- (0.7 ( 1-0.1))
Multiplicador Keynesiano = 2.70
e. Si el gasto del gobierno se incrementa en 200,000 unidades
Aumento de gasto en 200,000 ¿cuál será el impacto sobre el nivel del
monetarias,
PBI? Aumento de PBI = Multiplicador x aumento gasto autónomo
ΔYo = αG *ΔA
ΔYo = 2.7 x 200,000 = 540,000
7. La economía de Islas Tartalees presenta la siguiente
información:
• f. Si el gobierno adicionalmente decide subir la tasa de impuesto de
10% a 15%, ¿cuál será el impacto de este cambio en la política
fiscal sobre el PBI?
1
αg = = 2.47
Reduce el1-multiplicador
(0.7 ( 1-0.15)) de 2.7 a 2.47
ΔYo = αG *ΔA
ΔYo = 2.47 x 200,000 = 494,000
EL PBI aumenta solo a 494,000
8. Suponga una economía que está a pleno empleo donde el nivel de
precios es 100 y se mantiene constante, el multiplicador de gasto es 2
y la inversión privada aumenta en 100,000 millones de unidades
monetarias.
a. ¿Cuál es el cambio en el gasto autónomo?
Equivalente al aumento de la inversión privada de 100,000 millones de unidades
monetarias.
b. ¿Cuál es el cambio en el gasto de equilibrio si el nivel de precios se
mantiene en 100?
ΔYo = αG *ΔA
ΔYo = 2 x 100,000 = 200,000
Aumento de Y será igual al Multiplicador x aumento de gasto autónomo = 2 x 100,000
= 200, millones de unidades monetarias, si el nivel de precios se mantiene constante
en 100.
c. ¿Cómo influye en la curva de gasto agregado y en la curva de DA un
cambio en el nivel de precios?
• En el modelo de OAC y DA, un aumento del nivel general de precios se acompaña
con una disminución de la cantidad demandada, dado por un desplazamiento
ascendente en la curva de demanda.
• En el modelo de renta gasto, que se expresa en valores reales, un incremento de
precios se expresa en caída de los valores reales del gasto autónomo y del ingreso
disponible por tanto se desplaza en paralelo la curva de Gasto planeado en forma
descendente.
• En ambos casos se produce un equilibrio en un punto menor del PBI.