0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas65 páginas

Iso 14001

La norma ISO 14001:2015 establece un sistema de gestión ambiental que ayuda a las organizaciones a identificar y gestionar riesgos ambientales, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. Se centra en la mejora continua y el cumplimiento de requisitos legales, abarcando desde la planificación hasta la evaluación de impactos ambientales. La norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño o sector, y busca prevenir la contaminación y mitigar impactos negativos en el medio ambiente.

Cargado por

Yurî Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas65 páginas

Iso 14001

La norma ISO 14001:2015 establece un sistema de gestión ambiental que ayuda a las organizaciones a identificar y gestionar riesgos ambientales, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. Se centra en la mejora continua y el cumplimiento de requisitos legales, abarcando desde la planificación hasta la evaluación de impactos ambientales. La norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño o sector, y busca prevenir la contaminación y mitigar impactos negativos en el medio ambiente.

Cargado por

Yurî Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

ISO 14001.

OLGA PADIERNA- DOCENTE


SISTEMAS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
1917
• La 1926 • International
• En Inglaterra se Organization for
estandarización • En Alemania
llega con la constituyó la • La ONU agrupa Standardization -
se constituye organización ISO dependiente
primera Guerra el primer todos los
Mundial privada BSI organismos de de la ONU
organismo
dedicado a la estandarización.
1914-1918 normalización 1919 1947

International
Comité de British Standards Standardization
Normalización de
la Industria
Alemana.
Institution. Associations – ISA.
163
¿PARA QUÉ NORMAS ISO?

Estandarizar las normas de Reducir costos y


productos y servicios para las aumentar la efectividad
organizaciones

Ofrecer orientación, coord


Homogeneizar características
inación, simplificación y
y parámetros de calidad y
unificación de criterios a
seguridad de los productos y
servicios las empresas

Mejora de la gestión empresarial, apostando por la eficiencia, uso


de los recursos e incremento de la rentabilidad organizacional
Toda norma ISO sigue cuatro
principios fundamentales que son:

1. Responsabilidad de la dirección.
2. Gestión de recursos.
3. Realización del producto o
servicio.
4. Medición, análisis y mejora.
Otras Normas ISO
ANTECEDENTES
AMBIENTALES

Ciudades súper producción Contaminación


pobladas y en desmedida de Ambiental
constante alimentos Vs.
crecimiento Hambre

https://www.youtube.com/watch?v=Gv_4qGrtyZc
https://www.youtube.com/watch?v=uTaFYF1nA4c
• 600 toneladas de
prendas se botan
diariamente a la basura
en una ciudad como
Medellín

• 80% de la ropa que usted


compra se queda colgada
en el armario, sólo el
20% se usa con
ANTECEDENTES frecuencia
AMBIENTALES
ANTECEDENTES
AMBIENTALES

• 3.480 litros de agua, se gastan en la


producción de un solo jean.

• 2.900 litros de agua, requiere una


camiseta de algodón, desde el
cultivo del algodón, la fabricación
de las fibras y la confección,
incluyendo el teñido y desteñido de
las prendas.
ANTECEDENTES
AMBIENTALES
• 77.000 toneladas de residuos
de pilas han llegado a los
rellenos sanitarios y botaderos
a cielo abierto en Colombia.

• Los componentes químicos de


las pilas contaminan el suelo.
PROBLEMAS
AMBIENTALES
GLOBALES
• La deforestación
• La escasez de agua
• El cambio climático
• Deterioro de la capa de ozono
• Calentamiento Global
• Pérdida de la biodiversidad
• Contaminación del aire, del
agua y del suelo
• Hambre y pobreza
Norma NTC-ISO 14001:2015

Es la norma internacional de sistemas


de gestión ambiental (SGA), que ayuda
a identificar, priorizar y gestionar los
riesgos ambientales, como parte de
sus prácticas habituales.

* Puede ser implementada en cualquier organización


independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica.
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL

Marco de Referencia para


proteger el medio ambiente y
responder a las condiciones
cambiantes, en equilibrio con
las necesidades socio-
económicas. Prevenir la
Contaminación

Mitigar Impactos
Ambientales
Protección del
ambiente, mediante
prevención y
mitigación
Comunicación Mitigar efectos
con las partes potencialmente
interesadas adversos

Cumplimiento
Financieros u
operacionales
de requisitos
legales

Control desde Mejora del


la perspectiva desempeño
de Ciclo de Vida ambiental
P H
• Establecer • Implementar los
objetivos y procesos
metas
necesarios para
conseguir
resultados

Planear Hacer

A
Actuar Verificar
• Tomar acciones
para el
mejoramiento
continuo de los
procesos
• Realizar el
seguimiento y
medición de
procesos y
productos
V
Previo al Planear

1 2
Partes
Contexto Liderazgo Política
Interesadas

Alcance Roles y
Responsabilidades
• Cuestiones externas e internas pertinentes que afectan a
su capacidad para lograr los resultados
Contexto • Económicas, políticas, ambientales, sociales, tecnológicas,

1
legales

• Pueden ser internas o externas a la organización


Partes • Necesidades y expectativas
Interesadas • Clientes, proveedores, contratistas, vecinos, agremiaciones

• Límites físicos
Alcance • Sedes, productos, servicios
• Es necesario que la alta dirección demuestre el
compromiso con el medio ambiente,
Liderazgo delegando funciones y responsabilidades en

2
todos los niveles

• Compromiso, por medio del cual se establecen


Política las intenciones para mejorar su desempeño
Ambiental ambiental

Roles y • Se deben asignar responsabilidades a todos los


Responsabilidades miembros de la organización
1. Identificación de
Aspectos Ambientales
Planifi
car 2. Identificación
Riesgos
de

3. Determinar Objetivos
y Planes de Acción
1. Determinar Aspectos e Impactos Ambientales

Ejecución de ciertos Elemento de las Cambio o alteración

Aspecto

Impacto
Actividad

procesos o tareas, actividades, en el ambiente, ya


mediante la productos o servicios sea adverso o
utilización de los de la organización, beneficioso, como
recursos humanos, que interactúa con el resultado de
materiales, técnicos, ambiente los aspectos
y financieros ambientales de la
organización.
Ejemplos:
Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

1. Consumo de agua 1. Agotamiento del recurso


Aseo de la vivienda 2. Generación de hídrico
vertimientos 2. Contaminación del agua
3. Uso de jabones y 3. Agotamiento de recursos
detergentes naturales
EVALUACION

EVALUAR LA ASIGNATURA POR


EQUIPOS
ACIERTOS
POR MEJORAR
1. Determinar Aspectos
e Impactos Ambientales

Proceso continuo, que


determina las afectaciones
pasadas, presentes o
futuras, positivos o
negativos, de las
actividades de una
organización.
¿Por qué se generan?

1. Por la construcción u operación de un


proyecto: cambios en los usos del suelo, por
ocupación de espacios, actividades que se
realizan.
2. Uso de recursos naturales: explotación de
los recursos naturales renovables, no
renovables.
3. La generación de residuos contaminantes:
Líquidos, sólidos o gaseosos
En las Organizaciones
Se debe determinar los
aspectos ambientales de
sus actividades, productos
y servicios que puede
controlar y en los que
puede influir, desde una
perspectiva de ciclo de
vida.
Ciclo de Vida
Etapas consecutivas e
interrelacionadas de un producto
o servicio, desde la extracción de
materia prima o de su generación
a partir de recursos naturales,
hasta la disposición final.
Alcances del Ciclo de Vida

Distribución Transfor Distribución Distribución Disposición


Recursos Explotación Producción Uso
1 mación 2 al Cliente Final
De la puerta
De la cuna a la puerta a la puerta De la puerta a la tumba
De la cuna a la Tumba
• De la puerta a la puerta: considera únicamente las actividades (proceso productivo) de la empresa.
• De la cuna a la puerta: Desde la extracción y acondicionamiento de materias primas hasta el proceso
productivo de la empresa.
• De la puerta a la tumba: considera el proceso productivo de la empresa y abarca hasta la fase de gestión de
los residuos a que da lugar el producto.
• De la cuna a la tumba: estudia desde el acondicionamiento de las materias primas hasta la gestión última de
los residuos (reciclaje u otros).
• De la cuna a la cuna: considera el ciclo de vida completo del producto, ya que abarca desde el
acondicionamiento de las materias primas hasta que el producto, tras quedar fuera de uso, es reintroducido en
el mismo proceso productivo o en otro.
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
AGUA
• Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico
• Generación de vertimientos Contaminación del agua
• Gestión adecuada del agua (+) Conservación del recurso hídrico
AIRE
Aspectos e • Emisiones de gases de efecto invernadero
• Emisiones de material particulado Contaminación del aire
Impactos • Emisión de radiación electromagnética
Ambientales • Emisión de gases refrigerantes
• Generación de ruido Contaminación auditiva
ENERGÍA
• Consumo de energía Agotamiento del recurso energético
• Gestión adecuada de energía (+) Conservación del recurso energético
SUELO

Aspectos e • Generación de residuos sólidos


• Generación de residuos peligrosos (riesgo químico)
Impactos • Generación de residuos peligrosos (riesgo biológico)
Ambientales •

Generación de escombros
Generación de RAEE´S (residuos de aparatos
Contaminación del suelo

eléctricos y electrónicos)

• Gestión adecuada de residuos orgánicos (+) Conservación del suelo


• Gestión adecuada de residuos reciclables (+)
RECURSOS NATURALES

• Consumo de Papel
• Consumo de combustibles y lubricantes
• Consumo de gas natural
• Consumo de sustancias químicos (Reactivos)
• Consumo de sustancias químicas (Thinner, Agotamiento de los Recursos
pinturas, lubricantes, soldadura, pvc) Naturales
Aspectos e • Consumo de productos de Aseo (Limpieza y
desinfección)
Impactos • Consumo de aparatos eléctricos y electrónicos
Ambientales
Conservación de los recursos
• Gestión adecuada de recursos naturales (+) naturales
Generación de conciencia
• Educación ambiental (+) ambiental
FAUNA Y FLORA
Perdida o afectación de la
• Interacción con la fauna y la flora biodiversidad
2. Identificación de Riesgos
Riesgo Ambiental
Se origina en la relación entre los seres humanos, sus actividades y el ambiente. Se
pueden agrupar en dos categorías:
Riesgos para una organización
Riesgo para el ambiente debido a temas relacionados con el
ambiente:
Es aquel en el cual las actividades de Es aquel que puede incluir el no
una organización pueden causar cumplimiento de la legislación y otros
alguna forma de cambio ambiental. riesgos como pérdida de reputación,
multas, ente otros.
También posibles afectaciones a la
organización por fenómenos
naturales.
2. Identificación de
Riesgos
Para determinar los riesgos se debe tener
en cuenta:
• Los aspectos ambientales
• Los requisitos legales

Se identifican con el fin de:


• Asegurar que la organización mejore su
desempeño ambiental
• Prevenir o reducir los efectos no
deseados, incluida la posibilidad de que
condiciones ambientales externas
afecten a la organización;
La organización debe
determinar las situaciones de
emergencia que pueden tener
un impacto ambiental.
•Emergencia: es aquella que se produce de forma inesperada y que
requiere una actuación inmediata.

•Emergencia Ambiental: cualquier situación inesperada con


consecuencias adversas sobre el ambiente y requiere la activación
de un plan para su atención.
COMO HACEMOS LA ACTIVIDAD FINAL
CADA EQUIPO PROPONE- EL VIDEO.
3. Determinar Objetivos

Para establecer los objetivos


se debe tener en cuenta:

• Los aspectos ambientales


significativos.
• Requisitos legales
• Sus riesgos y oportunidades
severos o críticos.
¿Qué son los Objetivos?
• Un objetivo es el planteamiento de un propósito a
alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea
utilizado, o formulado, tiene cierto nivel de
complejidad.

• Es el resultado final de la planificación y que se


plantean de manera abstracta en un principio, pero
luego pueden (o no) concretarse en la realidad.

• Son las guías, los ejes o líneas de trabajo de una


organización, proyecto o estudio.
• Los objetivos ambientales deben ser: Medibles (si es
factible), Comunicarse y Actualizarse
¿Qué son los Objetivos
Ambientales?

Son los fines generales que


plantea una empresa para mejorar
su actuación ambiental o
desempeño ambiental.
¿Cómo medir el cumplimiento de Objetivos?

Son declaraciones medibles y


cuantificables, que se
establecen para alcanzar un
objetivo dado.
por ejemplo: Disminuir el
consumo de agua a “10
metros cúbicos/día” o “50%
en dos años”.
Objetivos, Metas y Planes De
Acción

QUE RESULTADOS
A DONDE QUIERO
QUIERO
LLEGAR
ALCANZAR

• ¿Que actividades voy a


desarrollar?
• ¿Cuánto tiempo? CÓMO LO VOY A
• ¿Quien es el responsable?
LOGRAR
• ¿Con que recursos cuenta?
Planificación de Acciones para lograr los objetivos

Al planificar cómo lograr sus objetivos ambientales, la organización debe


determinar:
• qué se va a hacer

• qué recursos se requerirán

• quién será responsable

• cuándo se finalizará;

• cómo se evaluarán los resultados,


• Recursos
• Competencia
Hace Apoyo


Toma de Conciencia
Comunicación

r Operació • Planificación
Control
y

n Operacional
• Preparación y
Respuesta ante
emergencias
Recursos

Son necesarios para el funcionamiento eficaz y la mejora del


desempeño ambiental y la minimización de sus impactos
ambientales.
Competencia
“Capacidad para el desarrollo de algo.”

En las organizaciones se debe:


1. Determinar la competencia que
necesitan las personas para
desarrollar sus tareas sin que se
afecte el desempeño ambiental
y el cumplimiento de sus
requisitos legales.
2. Determinar las necesidades de
formación.
3. Capacitar los trabajadores.
Toma de Conciencia
Las personas trabajan en una
organización deben tomar
conciencia de:

• Los aspectos ambientales y los


impactos ambientales asociados
con su trabajo;
• Su contribución al cumplimiento
de los objetivos ambientales;
• Las implicaciones de no cumplir
los requisitos legales
Comunicación

La organización debe establecer, los


procesos necesarios para las
comunicaciones internas y externas
relacionadas al sistema de gestión
ambiental, que incluyan:

• Qué comunicar;
• Cuándo comunicar;
• A quién comunicar;
• Cómo comunicar.
OPERACIÓN

CONTROL OPERACIONAL

Se refiere a todas las medidas que se deben


tomar para prevenir y mitigar los daños al
ambiente y para prepararse para responder a
situaciones de emergencia, mediante:

• la implementación de controles en la
operación, que disminuyan la posibilidad de
afectaciones al ambiente.
• Los controles pueden ser de ingeniería,
procedimientos, capacitaciones, etc
Los controles se deben
establecer en todas las
etapas del ciclo de vida
del producto, servicio.

• Establecer controles
desde el diseño de los
productos.
• En el desarrollo del
producto o servicio
• En la disposición final
de sus residuos
Algunos Controles en la Operación

Separación, transporte, almacenamiento,


transformación y disposición final de
residuos

Definir procedimientos e
instructivos para manejo,
recolección, transporte,
Capacitación al personal
etiquetado, tratamiento y
disposición de residuos,
peligrosos y no peligrosos
Algunos Controles en la Operación

Uso Eficiente y Ahorro de Agua

Detección y Modernizaci
Instalación Utilización Procedimie
eliminación ón de redes
Tecnologías de aguas ntos de
de pérdidas de
Eficientes lluvia limpieza
de agua. acueducto
Algunos Controles en la Operación

Control de Vertimientos

Manejo y
Disposición Limpieza de Mantenimiento
almacenamie
de sustancias trampas de de redes
nto de Grasas hidrosanitarias
químicas grasa
y aceites
Algunos Controles en la Operación

Uso Eficiente de Energía

Criterios de
eficiencia
Uso de Separación Uso de energética
Iluminación de circuitos energías para la
eficiente eléctricos alternativas compra de
equipos y
maquinaria
Preparación y Respuesta
Ante Emergencias

Las organizaciones deben prepararse y


responder a situaciones de emergencia.
Para ello deben:
• Planificar acciones para prevenir o
mitigar los impactos ambientales
adversos provocados por situaciones
de emergencia;
Algunas
emergencias que se
pueden dar son:

1.Incendios: aunque son poco


probables en la mayoría de
organizaciones, suponen un elevado
riesgo para el ambiente.

Impactos: generación de residuos


peligrosos y no peligrosos, emisiones a
la atmósfera, vertidos incontrolados,
además de afectación a las personas y
la infraestructura.
2. Fugas: en tuberías de
gas o vapores, suelen
ser habituales pero poco
significativas.

El riesgo es que pueden


generar un problema
mayor como un incendio
o explosión.
3. Derrames: en industrias con
maquinaria pesada, uso de aceites
lubricantes y refrigerantes,
sustancias químicas, extracción o
procesamiento de petróleo es muy
cotidiano.
Se pueden dar en la manipulación,
el almacenamiento o transporte.
Impactos: contaminación del agua
y el suelo, pérdida de fauna y a la
flora. Además de pérdidas
materiales, de infraestructura o
afectación a las personas.
4. Eventos naturales:
dependiendo de nuestra
localización, las amenazas
pueden proceder del
exterior.

Las más comunes y asociadas


a agentes
meteorológicos son: las
inundaciones, los
terremotos, las nevadas, las
tormentas eléctricas.
Preparación y
Respuesta Ante
Emergencias

• Revisar periódicamente los planes de


emergencia, en particular, después de
que hayan ocurrido situaciones de
emergencia o de que se hayan realizado
pruebas;
• Capacitar a los trabajadores frente a la
preparación y respuesta ante
emergencias,
Evaluación de
Desempeño

Verificar Auditoría Interna

Revisión por la
Dirección
Evaluación de • Seguimiento
Desempeño • Medir el cumplimiento de objetivos y metas
Auditoría Interna
Evaluar el cumplimiento de los requisitos de la norma
Revisión por la
Dirección
Revisar el desempeño
de la gestión ambiental
de la organización, de
forma periódica, para
conocer los avances y
dificultades que le
permita una mejor
toma de decisiones.
No Conformidad y
Acción Correctiva
Actuar
Mejora Continua
No Conformidad
y Acción
Correctiva
Acciones que debemos
emprender para lograr la
mejora continua y alcanzar los
resultados previstos
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte