TEMA 4: LA REPÚBLICA
4.1 LA LUCHA SOCIAL ENTRE PATRICIOS Y
PLEBEYOS
4.2 LA LEY DE LA XII. TABLAS
º
4.3 LA MAGISTRATURA REPUBLICANA
4.4 LOS COMICIOS
4.5 EL SENADO
4.6 FUENTE DEL DERECHO DURANTE LA
REPÚBLICA
4.6.1 - LAS LEYES
4.6.2 - LOS PLEBICITOS
4.6.3 - LOS SENADOS CONSULTOS
4.6.4 - LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS
4.6.5 - LA JURISPRUDENCIA
REPUBLICA.
La Republica es la etapa institucional de
Roma que se extiende desde el año 510 A.
C hasta el año 27 Ac, año en que se instala
el Imperio.
Antes de la llegada de la República, Roma
era una monarquía de carácter electivo. El
séptimo y último rey de Roma,
Tarquinio el Soberbio, utilizó la violencia, el
asesinato y el terror para mantener el
control sobre Roma como ningún rey
anterior los había utilizado, derogando
incluso muchas reformas constitucionales
que habían establecido sus predecesores.
Tarquinio abolió y destruyó todos los
santuarios y altares sabinos de la
Roca Tarpeya, enfureciendo de esta
forma al pueblo romano. El punto
crucial de su tiránico reinado sucedió
cuando permitió que su hijo, Sexto,
violara a Lucrecia, una patricia
romana. Un pariente de Lucrecia,
Lucio Junio Bruto, convocó al Senado,
que decidió la expulsión de Tarquinio
en el año 510 a. C.
Inmediatamente después de la expulsión
del monarca se creó un Senado permanente
que decidió abolir la monarquía convirtiendo
a Roma en una república en el año 510 a.
C. Roma se dotó con un nuevo sistema de
gobierno designando para sustituir el
liderazgo de los reyes. se creó el nuevo
cargo de Cónsul, asignado expresamente a
dos senadores. Inicialmente, los cónsules
poseían todos los poderes que antaño tenía
el rey, pero compartidos con otro colega
consular. Sus mandatos eran anuales, y
cada cónsul podía vetar las actuaciones o
decisiones de su colega
De esta manera nace la república. La palabra
república (res pública), cosa pública, en
oposición a res privata, cosá particular, "en
derecho político significa una forma de
gobierno por la cual el ejercicio de la
soberanía corresponde al pueblo, ya sea
directamente o bien valiéndose de
instituciones representativas y en las que
igualmente la soberanía es es personificada
en un titular individual o colectivo, cuya
magistratura ha de concebirse
necesariamente como electiva, temporal y
responsable
PERIODOS DE LA REPUBLICA:
: a) REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA: el
ejercicio de las funciones públicas se halla
reservado a los ciudadanos patricios, al
igual que las altas dignidades religiosas;
b) REPÚBLICA DEMOCRÁTICA: los
plebeyos después de largas luchas,
obtienen acceso a las distintas
magistraturas, hasta obtener la dignidad
de gran pontífice, en la persona de Tiberio
Coruncanio; y
c) REPÚBLICA DECADENTE: como
consecuencia de ella, adviene el imperio,
las magistraturas republicanas decaen y
pierden su fisonomía y características
propias.
4.1 LA LUCHA SOCIAL ENTRE
PATRICIOS Y PLEBEYOS:
A pesar de las reformas de Tarquino
Prisco y Servio Tulio, la situación de la
plebe no había mejorado
notablemente; los plebeyos no se
beneficiaban con el resultado de las
campañas militares, ya que sólo los
patricios tenían el derecho de
participar en las asignaciones del
territorio tomado al enemigo; las
constantes guerras a las cuales tenían
obligación de concurrir, impedían a la
plebe dedicarse al cultivo de las
tierras, acudiendo a los patricios a fin
de obtener préstamos; el
incumplimiento de sus obligaciones los
hacía responder con sus bienes y con
Ante tal situación, decidieron organizarse
y en el año 494 a. de C. se retiran de la
ciudad, situándose en el Monte Aventino,
después Monte Sacro, a tres millas de
Roma.
Los patricios, por la amenaza de la
plebe y porque necesitaban de ellos para
la consecución de sus guerras, querían
mantener la cohesión social; por tal
motivo accedieron a sus pedimentos, les
condonaron las deudas, libertaron los
prisioneros y les permitieron el
nombramiento de dos magistrados
plebeyos (tribuni plebis).
El tribunado de la plebe, la primera
magistratura plebeya, permitió la
organización de la plebe dentro de la ciudad
frente a los patricios; las reuniones de la
plebe se llamaba concilia plebis, verdaderas
asambleas de los plebeyos con distintas
funciones, siendo la prioridad de que los
tribunos de la plebe diesen protección a la
misma, sea en sus componentes
individuales o como clase frente a los
tribunos de los magistrados patricios. Esta
función del tribuno se conoce con el nombre
de ius auxilii
4.2 LA LEY DE LA XII TABLAS
En estos primeros instantes de la
república, el triunfo más destacado de la
plebe fue, indudablemente, la fijación del
derecho en leyes escritas, en virtud de la
promulgación del código de las XII Tablas,
ley de gran trascendencia, ya que
constituye el punto de partida de todo el
derecho hasta las compilaciones del siglo
VI". Con anterioridad a la fecha en que se
sancionó esta ley, no existían leyes
escritas en Roma, pues las leyes regias, a
las cuales hicimos referencia en las fuentes
del derecho en la monarquía, que fueron
compiladas por Papiro y cuya compilación
se llamó Ius Civile Papirianum, no pueden
ser aceptadas cabalmente por las críticas
que contra ellas hubo.
SU FORMACION
Por inspiración de Terentilio Arsa, tres
patricios partieron a Grecia a estudiar su
legislación. En el año 303 de Roma fueron
suspendidas todas las magistraturas y se
otorgó todo el poder a diez magistrados
elegidos de los comicios por centurias, que
reciben el nombre de decemviros (decem:
diez - viros: varones). Al cabo de un tiempo
y cumpliendo su misión, redactan diez
tablas que contienen su labor legislativa;
un año después y por considerarse
insuficiente la ley redactada, se nombraron
nuevos decemviros que completaron la
labor anterior, redactan dos nuevas tablas.
Como querían perpetuarse en el poder,
fueron derrocados y restablecidas las
nuevas magistraturas.
Comenta la tradición, que esta ley surgió como
consecuencia de la lucha de clases; el derecho
consuetudinario privante era arbitrario y
monopolio de la clase sacerdotal, los patricios que
controlaban el conocimiento del derecbo y la
práctica jurídica, habiéndose negado por eso que
trascendiera al público mediante leyes escritas, lo
que llevó a los plebeyos a plantear sus
requerimientos en tal sentido y obtener así el
código decemviral.
Las XII Tablas fueron expuestas en el Foro, siendo
destruidas al ser incendiada Roma por los galos,
pero sus preceptos se trasmitieron oralmente,
reconstruyéndose. Para determinar su contenido,
se han utilizado referencias que de ellas hacen
otros autores. Esta tradición ha sido criticada,
otros la aceptan, y por tanto, hay opiniones
divergentes.
CONTENIDO DE LA LEY DE LAS XII
TABLAS Y SU IMPORTANCIA
La Ley de las XII Tablas contiene
disposiciones, tanto de carácter público
como privado; sus preceptos, hemos
dicho, son sencillos y generales,
predominando en todos los actos
jurídicos el formalismo y la solemnidad.
La legislación fue práctica y limitada a
algunos aspectos de la vida jurídica
romana
TABLA I. De la competencia ante el magistrado (de
in jus vocando).
TABLA II. De los juicios (de iudiciis)
TABLA III. De la ejecución en caso de condena (de
rebus créditi)
TABLA IV. Derecho de patria potestad (de iure
patrio)
TABLA V. De las herencias y tutelas (de
hereditaribus et tutelis)
TABLA VI. De la propiedad y de la posesión (de
dominio et possessione)
TABLA VII. Del derecho en cuanto a los edificios y a
las heredades (de iure aedium et agrorum).
TABLA VIII. De los delitos (de delíctis).
TABLA IX. Derecho público: proceso comicial.
TABLA X. Derecho Sagrado: prohibiciones de
enterrar o quemar en la ciudad (de iure sacro).
TABLA XI. Disposiciones relativas a las cinco
primeras tablas.
XII. Disposiciones relativas a las cinco últimas
4.3 LAS MAGISTRATURAS REPUBLICANAS:
Dice MIGUEL ANGEL LEÓN
BUSTAMANTE que "se llama
magistraturas el conjunto de órganos
a los que son asignados funciones
públicas, es el cargo público mediante
el cual su personero o titular tiene el
poder a fin de ejercer un conjunto de
actos obligatorios para todos los
ciudadanos. Estos cargos, eran
gratuitos y por lo general de elección
popular, se llamaban honores".“
CARACTERITICAS:
A) COLEGIADAS: cada una de ellas se halla
integrada por varias personas (dos o más),
las que tienen individualmente la suma del
poder (dentro de la esfera de sus
atribuciones) y lo ejercen independiente de
los demás componentes (en caso de disenso
entre dos magistrados, triunfa la opinión
prohibicionista y es lo que se denomina
intercessio), o sea, el derecho de veto que
podía ejercer el colega en caso de
desacuerdo. Precisemos que cada uno de los
titulares tenía la plenitud de los poderes de
la magistratura y la ejercía por la totalidad;
igualmente, repetimos, en cada cargo hay
más de un titular, excepto el dictador.
B) ELECTIVAS: en general los magistrados son
elegidos por el pueblo reunido en los comicios.
Casi siempre se reconoce el origen del poder de
los magistrados en la elección popular.
C) ANUALIDAD: en general todos los
magistrados duran en su cargo un año. (Los
censores eran elegido al comienzo por 5 años).
D) GRATUIDAD: las magistraturas son honores y
no comportan ninguna remuneración por la
prestación de servicios.
E) RESPONSABILIDAD: durante el cargo, los
magistrados son inviolables pero responden ante
el pueblo de los actos cumplidos durante su
gestión, al finalizar su período, evitándose así
abuso de poder. Además, la provocatio ad
populum o apelación al pueblo, limita la autoridad
de los magistrados y le imprime así el carácter
popular.
ATRIBUCIONES
Los poderes del magistrado se concretaban
en la potestas y el imperium. La potestas
comprendía el ius edicendi (facultad de
publicar edictos), y disponen de ese
derecho los pretores y ediles. El imperium
consiste en el mando militar y la
administración de justicia, es decir, facultad
de tomar algunas determinaciones sin
previa consulta al pueblo reunido en los
comicios; están investido s de ese poder,
por ejemplo: el cónsul, los pretores, éstos
están limitados sólo por la intercessio, el
derecho de veto del colega. El magistrado
del dictador no está sometido a ninguna
restricción, pues era nombrado en caso de
estado de necesidad, grave peligro
Según la extensión de los poderes y
facultades a los magistrados, se les puede
clasificar:
a) En magistrados que gozan de imperium
merum, su poder se limita a la esfera
administrativa y de policía, no tienen función
jurisdiccional; b) los que gozan de imperium
mixtum, además de los poderes que concede
el imperium merum disponen de la jurisdictio
(facultad de intervenir en la tramitación de un
proceso); están investidos de él los
magistrados superiores (pretores,
gobernadores, prefectos y emperador). El
imperium merum y mixtu.m son indelegables.
La jurisdictio puede ser delegada a los
particulares y, mientras subsista la
CLASIFICACION DE LAS
MAGISTRATURAS
A) PATRICIAS Y PLEBEYAS, antes de
producirse la igualdad política de las
clases sociales. Plebeyas: tribunado de la
plebe, ediles plebeyos. Patricios: cónsul,
pretor, censor.
B) ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS.
Las primeras funcionaban normalmente,
se incluyen los cónsules, censores,
pretores cuestores. Las extraordinarias
funcionaban en casos especiales
(comprendían el dicta
C) CURULES Y NO CURULES, según pudieran
usar o no el distintivo curul, es decir, sobre la
pertenencia o no a los magistrados de la silla
curul. (Tienen derecho a la silla curul magistrados
mayores más el edil curul). (Magistrados no
curules, el cuestor).
D) MAGISTRATURAS MAIORES Y MINORES.
Se basa en la amplitud con que los distintos
magistrados ejercían el ius auspiciorum, es decir,
el derecho de consultar los auspicios Maiores, son
aquéllas que tenían los auspicios mayores y son
elegidas por la comitia centuriata (cónsul, pretor,
censor, dictador, decemviri, triumviros). Minores,
aquéllas que tenían los auspicia minora (cuestor,
edil curul). Son elegidos por la comicia tributa.
CURSUS HONORUM
Constituye la carrera de la magistratura.
Condiciones para ser elegido:
a) haber sido siempre libre (ingenuo).
b) ser ciudadano romano.
c) tener la cualidad de patricio o plebeyo
para los cargos exclusivos.
d) tener la edad necesaria para entrar en el
ejército y tener derecho al voto.
e) Incompatibilidad: no se puede ser
encargado de dos magistraturas al mismo
tiempo, y para ser reelecto y desempeñar la
misma magistratura, es necesario que
SUCESION ENTRE LAS
MAGISTRATURAS
La lex Villia del 180 a de C. estableció que el
orden de las magistraturas era: cuestura,
pretura, consulado. Para desempeñar la
cuestura era necesario tener 27 años, 10 años
de servicio militar, que empezaba a los 17. Para
pasar a la pretura era necesario haber sido
cuestor, tener, 40 años y que hayan
transcurrido dos años desde la cuestura. Para
desempeñar el consulado era necesario haber
sido cuestor y pretor, tener como mínimo 43
años y que hayan transcurrido por lo menos
dos años desde la pretura. En lo que respecta a
la censura, no puede ser desempeñada más de
una vez. En espera de las condiciones para
pasar a la pretura los ciudadanos
desempeñaban la edilidad curul (magistratura
CONSULADO
SANSÓ, Benito, sobre el estudio de las magistraturas,
dice:
Los cónsules. Los magistrados que sustituyeron al rey
se llamaron primeramente pretores, después
cónsules. Fueron dos y su cargo duraba un año.
Sus funciones eran las Siguientes:
1º) Mando del ejército: como jefes supremos
militares podían organizar el ejército y dirigir sus
operaciones en tiempo de guerra, nombrar oficiales,
punir los desertores, imponer tributos por las
necesidades de la guerra.
2º) Represión penal: la facultad de punir que tenían
los cónsules era limitada por el derecho que tenía la
persona condenada a la pena capital de apelar ante el
pueblo (provocatio ad popolum)
3º) Jurisdicción civil: los cónsules
administraban justicia hasta que fueron
creadas las preturas que sustituyeron a los
cónsules en esta función específica.
4º) Poderes financieros: los cónsules
imponían tributos por razones de guerra,
distribuían el botín de guerra, ordenaban
las obras públicas de defensa, etc. Esta
función la tenían hasta que fueron creados
los quaestores.
5º) Poder de convocar y presidir el
senado y los comicios.
9º) La lectio senatus, es decir, la
elección de los senadores.
TURNO
Para evitar que un continuo desacuerdo
entre los cónsules pudiera paralizar la
actividad de éstos, a causa del derecho de
veto ejercitado por uno de ellos, los cónsules
acostumbraban ejercer el poder a turno,
alternándose por meses. Para los actos más
importantes que estaban fuera del turno (ej.:
presidencia de los comicios, consagración de
un templo, etc.), cuando no había acuerdo
entre los dos, decidía la suerte.
Por cuanto se refiere al mando militar, se
dividió el ejército en dos, atribuyendo a cada
cónsul un campo distinto de operaciones;
estas atribuciones eran hechas por el
senado, determinándose así la competencia
militar de cada cónsul.
NOMBRAMIENTO
Inicialmente es el cónsul que nomina al
sucesor. Después, la facultad del magistrado
se redujo al derecho de proponer los nombres
a la asamblea popular (comitia centuriata),
pero es siempre el magistrado el que designa
y presenta los candidatos y el pueblo no tiene
otro derecho que aprobar o rechazar los
nombres indicados. Los comicios centuriados
no tienen iniciativa y no pueden proponer
propios candidatos.
CENSORES
Fueron instituidos en el 443 a. C. Eran dos y el
cargo duraba al principio por cinco años, o sea;
un lustrum, pero más tarde se limitó a un año y
medio.
Sus funciones eran:
1º) Formación del censo. La función principal
del censor es la de formar el censo, distribuyendo
a los ciudadanos en tribus, clases y centurias a
los efectos del servicio militar y del tributo; cada
cinco años viene hecho el censo. Las operaciones
necesarias no podían durar por más de un año y
medio, de manera que durante los tres años y
medio restantes no había censor; las operaciones
del censo terminaban con la lustratio, ceremonia
religiosa con la cual se invocaba la protección de
los dioses sobre los ciudadanos.
2º) Indicium censonium de
moribus. Los censores fiscalizaban
las costumbres públicas y privadas;
tachaban de infamia a los ciudadanos,
hacían la lista de los caballeros y
eran, en general, tutores de la
moralidad pública.
3º) Lectio Senatus. La lex Ovinia del
315 a. C. concedió a los censores,
quitándosela a los cónsules, la
facultad de escoger los senadores.
QUAESTORES. CUESTORES
. Inicialmente debían ser magistrados auxiliares del
cónsul, ejerciendo las funciones que les venían
asignadas por el cónsul.
Después, la quaestura llegó a tener una
competencia independiente. Al principio sólo había
dos quaestores, después fue aumentando el número
a cuatro, veinte hasta cuarenta.
Sus funciones eran:
1º) La quaestura tuvo como función principal
la custodia del tesoro público: la administración
de la caja pública (aerarium populi romani).
2º) Funciones penales determinadas.
Elección: al principio de la república, cuando eran
simples auxiliares de los cónsules, eran elegidos por
ellos; cuando tuvieron competencia específica, eran
elegidos por los comicios .
PRAETORES. PRETORES
En el año 367 a. C. se introdujo la pretura
urbana (pretor urbanus). Este magistrado era
colega, pero minor, de los cónsules.
Sus funciones eran.
1º) Administrar justicia, en particular la
jurisdicción civil. La competencia de este
pretor era sobre las relaciones jurídicas entre
los ciudadanos romanos (inter cives ius dicit).
2º) Los praetores pueden asumir, como
algunas veces hicieron, el mando militar.
Elección: los pretores eran elegidos por los
comicios centuriados.
PRAETOR PEREGRINUS
En el año 240 a. de C. se introdujo un
nuevo pretor, el pretor peregrino
(praetor peregrinus) competente
sobre las relaciones jurídicas entre
ciudadanos y extranjeros (inter cives
et peregrinos ius dicit).
EDILES CURULES
Junto con la pretura y en la misma fecha, fue
creada la edilidad curul (se llamó así para
distinguido de los ediles plebeyos).
Sus funciones eran:
1º) Vigilancia de los edificios públicos (cura
urbis).
2º) La policía de la ciudad.
3º) Vigilancia, fiscalización y jurisdicción
sobre los mercados (cura annonae)..
4º) Organización de los juegos y
espectáculos públicos.
Elección: son elegidos por los comidos
tributos (comitia tributa).
Lex curiata de imperio: después de la
creatio, el dictador asume, solemnemente,
el poder con la ceremonia de la lex curiata
del imperio.
Duración: la duración del cargo no puede
sobrepasar los seis meses.
Magíster populi: el dictador ejercía su
poder sin limitación:
Era considerado Magister populi.
Magíster Equitum: el dictador podía
nombrarse un colaborador el rnagister
equítum.
DECEMVIRI LEGIBUS ESCRIBUNDIS
Magistrados extraordinarios, encargados de
redactar la ley que más tarde fue llamada
lex duodecim tabularum (Ley de las doce
Tablas).
TRIBUNI MILITUM CONSULARI
POTESTATE
Magistrados extraordinarios, creados cuando
los plebeyos pidieron su admisión en el
consulado; para solucionar este problema
los patricios abolieron provisionalmente el
poder consular y crearon seis tribunas
militares, que equipararon a los cónsules.
Esta magistratura pudo ser ocupada por los
plebeyos desapareciendo al adquirir éstos
capacidad para ser Cónsules.
4.4 LOS COMICIOS
Las Asambleas Populares
En la época de apogeo republicana el populus
personifica jurídicamente al Estado, y así es titular de
la tierra pública (ager publicus), de los esclavos
públicos, cuenta con sus propios medios financieros
(aerarium populi) y el poder público lo ejercen los
magistrados en su nombré.
Las asambleas populares son uno de los tres
elementos básicos de la República romana. A
principios de esta etapa histórica existieron dos clases
de comicios, los curiados y los centuriados. Sin
embargo, la Lex Hortensia (año 286 a. C.) impuso que
los acuerdos de la plebe obligaran también al pueblo,
de modo que aparecieron los comitia tributa, nueva
asamblea en que se produjo la fusión del populus y la
plebe
4.5 EL SENADO (Senatus
El Senatus fue uno de los tres órganos fundamentales de
la constitución política romana que, tradicionalmente, fue
calificado como consultivo para convertirse con el tiempo
en un verdadero instrumento de gobierno como custodio
de la auctoritas o poder augural, lo que le confiere el
papel de máxima autoridad del Estado.
Según la leyenda habría contado en sus inicios con cien
componentes, aumentados con posterioridad a
doscientos y trescientos, para llegar con Sila a la cifra de
seiscientos, o de novecientos con César. El hecho de que
sus miembros procedieran de magistraturas ejercidas con
anterioridad propició una jerarquización entre los
senadores en atención a su previo desempeño, de tal
manera que, dentro de cada escala, se tenía en cuenta la
edad, y el senador más anciano dentro del más alto rango
era nombrado princeps senatus, que contaba con el honor
de ser el primer interpelado por el presidente
El funcionamiento del senatus partía de una
convocatoria realizada por un magistrado cum
imperio y anunciada en el Foro, que contenía
el lugar, día, hora y forma de la reunión. Las
sesiones no eran públicas y sólo en asuntos
muy especiales exigió una mayoría cualificada
(quorum) de senadores presentes. No había
orden del día y el presidente realizaba la
propuesta (relatio) a su arbitrio, preguntando
a continuación su opinión a los senadores.
Se procedía a la votación per discessionem, es
decir, separándose en dos grupos los
votantes, el favorable y el opuesto a la
propuesta. Lo decidido en la deliberación,
siempre por mayoría, se denominaba senatus
Entre las funciones del senatus, destacaron el
interregnum, por el que se nombraba un interrex
en caso de vacancia de todas las magistraturas
cum imperio para que continuara la auctoritas,
depositada en los miembros patricios del senado
(patres), y la denominada auctoritas patrum o
concesión del apoyo augural a las decisiones de
las asambleas populares.
Otra actividad del senatus fue de ser consultado
por los magistrados y emitir una opinión (senatus
consultum), en"'principio no vinculante pero que
en la práctica lo fueron, dada la influencia de su
autoría. También, en el ejercicio de su imperium
y auspicium, era consultado para el
nombramiento de un dictador, todo lo
relacionado con la guerra, reclutamiento general
y tumultuario, o suspensión de la actividad
jurisdiccional ordinaria.
4.6.3 SENATUS CONSULTA (SENADO
CONSULTOS):
El senatus consultum era la opinión o
sententia del senatus. A pesar de que éste
no era un órgano legislativo, su gran
prestigio, así como el control que ejercía
sobre el gasto público, propiciaron que sus
opiniones gozaran de cierta eficacia
normativa cuando contaban con el respaldo
de una propuesta o decreto del
consul .Algunos senatus consulta trataron
de corregir excesos que atentaban contra el
culto y el orden público, o abordaron asuntos
provinciales de naturaleza administrativa.
4.6.4 LA IURISPRUDENTIA O
JURISPRUDENCIA
En principio, la elaboración del Derecho por
las personas dedicadas al saber jurídico
mediante su elaboración sistemática
(iurisprudentia) fue patrimonio de los
pontífices y sacerdotes, como ya hemos
analizado al estudiar la interpretatio de la
Ley de las XII Tablas. Sin embargo, a partir
del siglo II a. c., la situación cambia y
aparece la figura del jurista privado, por lo
que se produjo el paso a una Iurisprudentia
laica que alcanzó un enorme desarrollo.