0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas82 páginas

Cancer de Prostata

El cáncer de próstata es el segundo más común en hombres a nivel mundial, con una mediana de diagnóstico a los 67 años, y muchos pacientes mueren por otras enfermedades sin discapacidad por el cáncer. La incidencia es mayor en hombres mayores de 65 años, y aunque en México es tres veces menor que en EE. UU., la mortalidad es similar. Los factores de riesgo incluyen edad, antecedentes familiares, raza y dieta, y el tamizaje se realiza principalmente a través del Antígeno Prostático Específico y el Examen Digital del Recto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas82 páginas

Cancer de Prostata

El cáncer de próstata es el segundo más común en hombres a nivel mundial, con una mediana de diagnóstico a los 67 años, y muchos pacientes mueren por otras enfermedades sin discapacidad por el cáncer. La incidencia es mayor en hombres mayores de 65 años, y aunque en México es tres veces menor que en EE. UU., la mortalidad es similar. Los factores de riesgo incluyen edad, antecedentes familiares, raza y dieta, y el tamizaje se realiza principalmente a través del Antígeno Prostático Específico y el Examen Digital del Recto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

R3MI Dr.

Abraham Rosendo Silva

Cáncer de próstata
Olivares
Asesora: Dra. Ethel Sandra Marina
Reyes Salinas
GENERALIDAD
ES
Generalidades
El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres en
todo el mundo y el cáncer más común en hombres en los Estados Unidos.

La mediana de edad en el momento del diagnóstico del cáncer de próstata es


de
67 años.

Muchos pacientes (en especial, aquellos con tumores localizados) mueren


debido a otras enfermedades sin sufrir ninguna discapacidad por el
cáncer de próstata, incluso cuando se utiliza un tratamiento conservador sin
intención curativa.

National Cancer Institute: SEER Stat Fact Sheets: Prostate. Bethesda, Md: National Cancer Institute. Available online. Last accessed October 22,
2024.
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2024. American Cancer Society, 2024. Available onlineNotificación de salida. Last accessed
June 21, 2024.
Lu-Yao GL, Albertsen PC, Moore DF, et al.: Outcomes of localized prostate cancer following conservative management. JAMA 302 (11): 1202-9,
Generalidades

La tasa de crecimiento tumoral oscila de muy lento a


moderadamente rápido y, algunos pacientes tienen una
supervivencia prolongada incluso después de que se presentan
metástasis.

El abordaje de tratamiento depende de la edad y de los


problemas médicos concomitantes. Se deben considerar los
efectos secundarios de las distintas formas de tratamiento para
seleccionar el tratamiento apropiado.

National Cancer Institute: SEER Stat Fact Sheets: Prostate. Bethesda, Md: National Cancer Institute. Available online. Last accessed October 22,
2024.
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2024. American Cancer Society, 2024. Available onlineNotificación de salida. Last accessed
June 21, 2024.
Lu-Yao GL, Albertsen PC, Moore DF, et al.: Outcomes of localized prostate cancer following conservative management. JAMA 302 (11): 1202-9,
EPIDEMIOLOG
ÍA
Epidemiología Global

• La prevalencia del cáncer de próstata fue más alta en


adultos de 65 a 74 años en los Estados Unidos durante
2016-2020, representando el 41,8% de todos los casos.
• Sólo el 0,3% de los casos de cáncer de próstata ocurrieron
en personas menores de 45 años.
• Alrededor del 75% de los casos de cáncer de próstata se
han notificado en adultos ≥ 65 años en Europa
Surveillance Research Program, National Cancer Institute: SEER*Explorer: An interactive
website for SEER cancer statistics. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available
online. Last accessed September 5, 2024.
Epidemiología en México

• En México a pesar de que la incidencia


de CP es tres veces menor que lo
observado en Estados Unidos de
América
• La mortalidad por esta causa es
prácticamente igual (11.3 vs. 9.8
muertes por cada 100 mil hombres).
• Representa la primera causa de
cáncer y de mortalidad por cáncer en
hombres.
Torres-Sánchez Luisa E, Espinoza-Giacinto Rebeca, Rojas-Martínez Rosalba, Escamilla-Nuñez Consuelo, Vázquez-Salas Ruth
Argelia, Campuzano Julio César et al . Prostate cancer mortality according to marginalization status in Mexican states from 1980 to
2013. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2016 Abr [citado 2024 Dic 18] ; 58( 2 ): 179-186
Torres-Sánchez Luisa E, Espinoza-Giacinto Rebeca, Rojas-Martínez Rosalba, Escamilla-Nuñez Consuelo, Vázquez-Salas Ruth
Argelia, Campuzano Julio César et al . Prostate cancer mortality according to marginalization status in Mexican states from 1980 to
2013. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2016 Abr [citado 2024 Dic 18] ; 58( 2 ): 179-186
Supervivencia Relativa

• En los Estados Unidos entre 2013 y 2019,


• SR a 5 años enfermedad local o regional superó el 99 %.
• SR a 5 años en enfermedad a distancia, la tasa fue del 34 %.

Surveillance Research Program, National Cancer Institute: SEER*Explorer: An interactive website for SEER cancer
statistics. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available online. Last accessed September 5, 2024.
FACTORES DE
RIESGO
Factores de Riesgo
Edad
Antecedentes familiares
Hormonas
Raza
Grasa en la alimentación
Ingesta de lácteos y calcio
Consumo de multivitamínicos
Folato
Exposición al cadmio
Exposición a la dioxina
Prostatitis
Factores de Riesgo: Edad

• En los datos del Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER)


Program de 2016 a 2020 se observó que las tasas de incidencia fueron
de:
• Hombres 50 a 54 años: 111,7 por cada 100 000
• Hombres 55 a 59 años: 253,9 por cada 100 000
• Hombres 60 a 64 años: 438,1 por cada 100 000
• Hombres 65 a 69 años. 679,7 por cada 100 000
• Después de los 70 años, las tasas de incidencia se estabilizaron o
disminuyeron un poco.
Surveillance Research Program, National Cancer Institute: SEER*Explorer: An interactive website for SEER cancer
statistics. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available online. Last accessed September 5, 2024.
Factores de Riesgo: Edad

Surveillance Research Program, National Cancer Institute: SEER*Explorer: An interactive website for
SEER cancer statistics. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available online. Last accessed
September 5, 2024.
Factores de Riesgo: Antecedentes
Familiares

Cerca del 15 % pacientes CP tienen un


pariente de primer grado.

Alrededor del 9 % de todos los CP son


resultado de una susceptibilidad genética
hereditaria.

Steinberg GD, Carter BS, Beaty TH, et al.: Family history and the risk of prostate cancer. Prostate 17 (4): 337-47,
1990.
Factores de Riesgo: Hormonas
•Desarrollo de la próstata depende de la dihidrotestosterona (DHT)
•5-AR: Enzima que convierte la testosterona en DHT
•Deficiencia de 5-AR: Genitales ambiguos, próstata pequeña, PSA
indetectable
•Evidencias:
•Castración antes de la pubertad: No cáncer de próstata ni HPB
•Privación de andrógenos: Involución de la próstata, descenso del PSA,
apoptosis de células de cáncer
•Estudios prospectivos: No relación directa entre concentraciones
séricas de hormonas sexuales y riesgo de cáncer
Isaacs JT: Hormonal balance and the risk of prostatic cancer. J Cell Biochem Suppl 16H: 107-8, 1992. [PUBMED Abstract]
Peters CA, Walsh PC: The effect of nafarelin acetate, a luteinizing-hormone-releasing hormone agonist, on benign prostatic
hyperplasia. N Engl J Med 317 (10): 599-604, 1987. [PUBMED Abstract]
Factores de Riesgo: Raza

•Mayor riesgo en hombres negros (hispanos y no hispanos)


•Riesgo intermedio en hombres blancos (hispanos y no hispanos)
•Riesgo más bajo en hombres japoneses nativos
•Incidencia de cáncer de próstata en hombres afroamericanos
excede a la de hombres blancos en todas las edades (SEER)

Surveillance Research Program, National Cancer Institute: SEER*Explorer: An interactive website for
SEER cancer statistics. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available online. Last accessed
September 5, 2024.
Factores de Riesgo: Dieta alta
en grasas
•Estudios en inmigrantes japoneses:
•Nativos de Japón: riesgo más bajo
•Primera generación en EE. UU.: riesgo intermedio
•Generaciones siguientes: riesgo comparable a la población de EE. UU.
•Modelos animales: dieta baja en grasa disminuye crecimiento tumoral
•Estudios de casos y controles: relación entre grasa en la alimentación y
riesgo de cáncer de próstata no es unánime
•Relación compleja entre nutrientes y cáncer de próstata

Wang Y, Corr JG, Thaler HT, et al.: Decreased growth of established human prostate LNCaP tumors in nude mice
fed a low-fat diet. J Natl Cancer Inst 87 (19): 1456-62, 1995.Connolly JM, Coleman M, Rose DP: Effects of dietary
fatty acids on DU145 human prostate cancer cell growth in athymic nude mice. Nutr Cancer 29 (2): 114-9, 1997
Factores de Riesgo: Dieta alta
en grasas
• También se ha observado una posible relación entre grasas
específicas como el ácido docosahexaenoico y un mayor
riesgo de cáncer de próstata avanzado.

Armstrong B, Doll R: Environmental factors and cancer incidence and mortality in different countries, with special
reference to dietary practices. Int J Cancer 15 (4): 617-31, 1975.
Rose DP, Connolly JM: Dietary fat, fatty acids and prostate cancer. Lipids 27 (10): 798-803, 1992.
Haenszel W, Kurihara M: Studies of Japanese migrants. I. Mortality from cancer and other diseases among Japanese
in the United States. J Natl Cancer Inst 40 (1): 43-68, 1968.
Shimizu H, Ross RK, Bernstein L, et al.: Cancers of the prostate and breast among Japanese and white immigrants in
Los Angeles County. Br J Cancer 63 (6): 963-6, 1991.
Factores de Riesgo: Ingesta de
lácteos
• Metaanálisis de diez estudios de cohortes:
• Ocho estudios estadounidenses y dos europeos.
• Productos Lácteos:
• Mayor ingesta asociada con mayor riesgo de cáncer de
próstata.
• Riesgo relativo (RR): 1.11 (IC 95%, 1.00–1.22; P = 0.004).

Gao X, LaValley MP, Tucker KL: Prospective studies of dairy product and calcium intakes and prostate cancer risk:
a meta-analysis. J Natl Cancer Inst 97 (23): 1768-77, 2005.
Factores de Riesgo: Ingesta de lácteos

• Calcio:
• Alta ingesta asociada con mayor riesgo de cáncer de próstata.
• RR: 1.39 (IC 95%, 1.09–1.77; P = 0.18).
• Cáncer de Próstata Avanzado:
• Mayor riesgo con alta ingesta de productos lácteos: RR: 1.33 (IC
95%, 1.00–1.78; P = 0.055).
• Mayor riesgo con alta ingesta de calcio: RR: 1.46 (IC 95%, 0.65–
3.25; P > 0.2).
Gao X, LaValley MP, Tucker KL: Prospective studies of dairy product and calcium intakes and prostate cancer risk:
a meta-analysis. J Natl Cancer Inst 97 (23): 1768-77, 2005.
Factores de Riesgo:
Multivitamínicos
• Cáncer de Próstata en Estadio Temprano o Localizado:
• No se ha vinculado el consumo habitual de multivitamínicos con
el riesgo.
• Cáncer de Próstata Avanzado y Mortal:
• Estudio con 295,344 hombres.
• Hallazgo Clave:
• Consumo excesivo de multivitamínicos se asocia con un
aumento estadísticamente significativo del riesgo.
Lawson KA, Wright ME, Subar A, et al.: Multivitamin use and risk of prostate cancer in the National Institutes of
Health-AARP Diet and Health Study. J Natl Cancer Inst 99 (10): 754-64, 2007.
Factores de Riesgo: Folatos
•Estudio: Aspirin/Folate Polyp Prevention Study
•Período: 6 de julio de 1994 a 31 de diciembre de 2006
•Seguimiento: hasta 10,8 años (mediana 7,0; intervalo intercuartil 6,0–7,8)
•Objetivo secundario: efecto de los complementos de ácido fólico en el riesgo de cáncer de próstata
•Resultados:
•Complementación con 1 mg de ácido fólico: aumento del riesgo de cáncer de próstata
•Concentraciones alimentarias y plasmáticas de folato (sin multivitamínicos): inversamente
proporcionales al riesgo de cáncer de próstata
•Conclusión: función compleja de los folatos en la carcinogenia prostática

Figueiredo JC, Grau MV, Haile RW, et al.: Folic acid and risk of prostate cancer: results from a randomized clinical trial.
J Natl Cancer Inst 101 (6): 432-5, 2009.
Factores de Riesgo: Cadmio

•Origen:
•Ocupacional: plantas de recuperación de níquel y cadmio
•Consumo de cigarrillos
•Vinculación inicial: relación aparente con el cáncer de próstata
•Estudios más recientes: no corroboran la relación

García Sánchez A, Antona JF, Urrutia M: Geochemical prospection of cadmium in a high incidence area of prostate
cancer, Sierra de Gata, Salamanca, Spain. Sci Total Environ 116 (3): 243-51, 1992.
Boffetta P: Methodological aspects of the epidemiological association between cadmium and cancer in humans. In:
Nordberg GF, Herber RF, Alessio L, eds.: Cadmium in the Human Environment: Toxicity and Carcinogenicity. Lyon,
France: International Agency for Research on Cancer, 1992, pp 425-434.
Factores de Riesgo: Dioxina

•Sustancia: 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD)


•Uso: herbicida utilizado en Vietnam
•Similitud: componentes de herbicidas agrícolas
•Revisión: National Academy of Sciences Institute of Medicine Committee
•Resultados:
•Análisis de dos artículos con suficientes casos y seguimiento
•Relación con cáncer de próstata: no concluyente
Factores de Riesgo: Prostatitis

•Estudios:
•Casos y controles, cohortes, metanálisis
•Riesgo de cáncer de próstata: incremento modesto (RR, 1,6)
•Antecedentes de sífilis o gonorrea: riesgo incrementado (RR, 1,4)
•Sesgo de verificación: elevación del PSA lleva a más biopsias y
diagnósticos de cáncer
•Inflamación: relación significativa, pero no causalidad establecida

Dennis LK, Dawson DV: Meta-analysis of measures of sexual activity and prostate cancer. Epidemiology 13 (1):
72-9, 2002.
Dennis LK, Lynch CF, Torner JC: Epidemiologic association between prostatitis and prostate cancer. Urology 60 (1):
78-83, 2002.
TAMIZAJE
Introducción al Tamizaje del CP

• Objetivo del tamizaje: Detección temprana del cáncer de


próstata para mejorar el tratamiento y la supervivencia.
• Métodos comunes: Antígeno Prostático Específico (APE) y
Examen Digital del Recto (DRE: Digital Rectal Examination).

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Recomendaciones de la Guía Europea
(EUA-EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG)

•Opinión del paciente: Considerar riesgos y beneficios.


•Indicaciones de tamizaje:
•Hombres > 50 años.
•Hombres > 45 años con historia familiar de CP o ascendencia africana.
•Hombres > 40 años con mutaciones BRCA2.
•Procedimiento de tamizaje: APE y tacto rectal en pacientes con pronóstico de vida > 15 años.
•Frecuencia:
•APE < 1 ng/ml a los 40 años o < 2 ng/ml a los 60 años: control cada 8 años.
•APE > 1 ng/ml a los 40 años o > 2 ng/ml a los 60 años: seguimiento cada 2 años.

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Recomendaciones de la Guía
Americana (AUA-SUO)

•Edad de inicio del tamizaje:


•General: 45-50 años.
•Alto riesgo (raza negra, mutaciones germinales, historia familiar): 40-45 años.
•Procedimiento de tamizaje: APE en primera instancia, DRE (Digital Rectal
Examination) si APE > 2 ng/ml.
•Frecuencia: Cada 2 a 4 años en hombres entre 50 y 69 años.

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Recomendaciones de la Guía
NCCN

•Edad de inicio del tamizaje: 45 años.


•Intervalo de tamizaje:
•APE entre 1 y 3 ng/ml: cada 1 a 2 años.
•APE < 1 ng/ml: cada 4 años.
•Alto riesgo: Tamizaje desde los 40 años con seguimiento anual.
•Punto de corte: APE > 3 ng/ml (o > 4 ng/ml en > 75 años).
Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Estudios Claves en Tamizaje del
CP

•ERSPC:
•Reclutamiento: 162,243 hombres (50-69 años).
•Resultados: Disminución del riesgo absoluto de CP metastásico.
•PLCO:
•Reclutamiento: 76,693 hombres (55-74 años).
•Resultados: No beneficios en mortalidad.

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Controversias y Revisión
Sistemática
•Revisión sistemática: Más de 721 mil pacientes.
•Resultados:
•Disminución de mortalidad específica por CP, sin efecto en mortalidad global.
•Aumento en diagnóstico de CP en etapas tempranas (RR 1,39).
•Disminución en etapas avanzadas (RR 0,85).

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Tacto Rectal como Método de
Tamizaje

•Recomendaciones: No recomendado como único método de tamizaje.


•Revisión sistemática y meta-análisis: 8 estudios, más de 85,000
pacientes.
•Conclusión: APE es suficiente por sí solo; tacto rectal puede causar
incomodidad y retrasar diagnóstico precoz.

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Biomarcadores en Detección Precoz
de CP

•Biomarcadores en sangre: Prostate Health Index (PHI), IsoPSA, 4K


score.
•Biomarcadores en orina: PCA3, SelectMDx.
•Utilidad: Podrían reducir el número de biopsias en un 35%.
•Recomendación: Aún no categóricamente recomendados en el
algoritmo diagnóstico del CP.

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Conclusiones del Tamizaje del
CP

•Importancia del tamizaje con APE: Disminuye la mortalidad por CP.


•Recomendación: Continuar tamizaje según riesgo del paciente para evitar
sobretratamiento de tumores indolentes.
•Resonancia Magnética: Juega un rol clave en el diagnóstico de CaPCS;
recomendada antes de biopsia prostática.

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
Recomendaciones Finales y
Estadísticas

•Estadísticas: Disminución de mortalidad por CP (1992-2017), 45-70%


atribuible al APE.
•Recomendaciones finales:
•Tamizaje con APE disminuye mortalidad por CP.

Rojas PA, García-Bloj B, Elias E, Marchant F. Actualización en detección precoz del cáncer de próstata. Rev Méd Clín
Condes. 2024;35(2):88-94. doi:10.1016/j.rmclc.2024.02.001.
De cada 1000 hombres
que se hacen una prueba
de tamizaje.
• 720 hombres tendrán una prueba de APE negativa.
• 178 hombres con un APE positivo en quienes las pruebas de seguimiento no
identifican el cáncer de próstata.
• 4 de estos 178 experimentarán complicaciones de la biopsia, como infección y
sangrado, lo suficientemente graves como para requerir hospitalización.
• 102 hombres serán diagnosticados con cáncer de próstata.
• 33 de estos 102 cánceres de próstata no habrían causado enfermedad ni muerte.
Debido a la incertidumbre sobre si el cáncer progresará, la mayoría de los hombres
elegirán el tratamiento y pueden experimentar complicaciones del mismo.
• 5 hombres morirán de cáncer de próstata a pesar de someterse a un examen de
APE.
• Un hombre escapará de la muerte por cáncer de próstata gracias a un examen de
APE.
720 hombres tendrán
una prueba de APE
negativa.
• 178 hombres con un APE positivo en quienes las pruebas de seguimiento no
identifican el cáncer de próstata.
• 4 de estos 178 experimentarán complicaciones de la biopsia, como infección y
sangrado, lo suficientemente graves como para requerir hospitalización.
• 102 hombres serán diagnosticados con cáncer de próstata.
• 33 de estos 102 cánceres de próstata no habrían causado enfermedad ni
muerte. Debido a la incertidumbre sobre si el cáncer progresará, la mayoría de
los hombres elegirán el tratamiento y pueden experimentar complicaciones del
mismo.
• 5 hombres morirán de cáncer de próstata a pesar de someterse a un examen
de APE.
• Un hombre escapará de la muerte por cáncer de próstata gracias a un examen
de APE.
178 hombres con un APE
positivo sin diagnostico de
cáncer de prostata.
• 4 de estos 178 experimentarán complicaciones de la biopsia, como
infección y sangrado, lo suficientemente graves como para requerir
hospitalización.
• 102 hombres serán diagnosticados con cáncer de próstata.
• 33 de estos 102 cánceres de próstata no habrían causado enfermedad ni
muerte. Debido a la incertidumbre sobre si el cáncer progresará, la mayoría
de los hombres elegirán el tratamiento y pueden experimentar
complicaciones del mismo.
• 5 hombres morirán de cáncer de próstata a pesar de someterse a un
examen de APE.
• Un hombre escapará de la muerte por cáncer de próstata gracias a un
examen de APE.
102 hombres serán
diagnosticados con cáncer de
próstata.
• 33 de estos 102 cánceres de próstata no habrían causado enfermedad ni
muerte. Debido a la incertidumbre sobre si el cáncer progresará, la mayoría
de los hombres elegirán el tratamiento y pueden experimentar
complicaciones del mismo.
• 5 hombres morirán de cáncer de próstata a pesar de someterse a un
examen de APE.
• Un hombre escapará de la muerte por cáncer de próstata gracias a un
examen de APE.
33 de estos 102 cánceres de
próstata no habrían causado
enfermedad ni muerte.
• 5 hombres morirán de cáncer de próstata a pesar de someterse a un
examen de APE.
• Un hombre escapará de la muerte por cáncer de próstata gracias a un
examen de APE.
5 hombres morirán de cáncer
de próstata a pesar de someterse
a un examen de APE.
• Un hombre escapará de la muerte por cáncer de próstata gracias a un
examen de APE.
CUADRO
CLINICO Y
DIAGNOSTICO
Características Clínicas y Hallazgo
Incidental

•Progresión del CP:


•Curso prolongado; la mayoría de los pacientes con
enfermedad temprana son asintomáticos.
•Cánceres suelen surgir en la zona periférica posterior, lejos
de la uretra; síntomas obstructivos no comunes en etapas
tempranas.
•Síntomas obstructivos de la vejiga sugieren enfermedad
localmente avanzada en la uretra o cuello vesical.
Nargund, V.H. (2008). Clinical Presentation, Diagnosis, and Staging. In: Nargund, V.H., Raghavan, D., Sandler, H.M.
(eds) Urological Oncology. Springer, London. https://doi.org/10.1007/978-1-84628-738-1_26
Hallazgo Incidental

•CP no sospechado y no palpable puede detectarse en especímenes de


cistoprostatectomía y resección transuretral de próstata (TURP:
Transurethral Resection of the Prostate).
•CP encontrado en cistoprostatectomía puede no ser clínicamente
significativo a menos que haya focos de carcinoma en el área apical.
•Especímenes de TURP representan principalmente tejido de la zona de
transición (TZ), cuello vesical y estroma fibromuscular, y no de la zona
periférica.
•Tumores TZ generalmente tienen menores puntuaciones de Gleason y
volumen tumoral pequeño.
Nargund, V.H. (2008). Clinical Presentation, Diagnosis, and Staging. In: Nargund, V.H., Raghavan, D., Sandler, H.M.
(eds) Urological Oncology. Springer, London. https://doi.org/10.1007/978-1-84628-738-1_26
Síntomas del Tracto Urinario
Inferior y Hematuria
Síntomas en Hombres de 50-60 Síntomas Irritativos de la Vejiga:
Años: • Urgencia.
• Flujo urinario débil. • Tenesmo.
• Disuria. • Incontinencia de urgencia.
• Sensación de vaciamiento Hematuria:
incompleto.
• Microscópica o franca.
• Dificultad para inicio de la micción.
• Hematospermia: manifestación
• Incontinencia urinaria. reconocida de CP, requiere tamizaje
• Retención urinaria aguda. para CP.

Nargund, V.H. (2008). Clinical Presentation, Diagnosis, and Staging. In: Nargund, V.H., Raghavan, D., Sandler, H.M.
(eds) Urological Oncology. Springer, London. https://doi.org/10.1007/978-1-84628-738-1_26
Síntomas de Disfunción Eréctil y
Eyaculatoria

•Disminución de la Eyaculación:
•Probablemente debido a obstrucción de los conductos eyaculadores.
•Disfunción Eréctil:
•Puede indicar enfermedad localmente avanzada que involucra los paquetes
neurovasculares.

Nargund, V.H. (2008). Clinical Presentation, Diagnosis, and Staging. In: Nargund, V.H., Raghavan, D., Sandler, H.M.
(eds) Urological Oncology. Springer, London. https://doi.org/10.1007/978-1-84628-738-1_26
CP Metastásico y Síndromes
Paraneoplásicos

•Metástasis Óseas:
•70% de pacientes con enfermedad avanzada desarrollan metástasis óseas.
•Involucra principalmente el esqueleto axial.
•Presentación común: dolor de espalda severo
•Metástasis esquelética en huesos de soporte puede causar fracturas patológicas.
•Síndromes Paraneoplásicos:
•Presentaciones raras incluyen neuropatía periférica, ataxia cerebelosa,
encefalopatía de tronco encefálico y límbica.

Nargund, V.H. (2008). Clinical Presentation, Diagnosis, and Staging. In: Nargund, V.H., Raghavan, D., Sandler, H.M.
(eds) Urological Oncology. Springer, London. https://doi.org/10.1007/978-1-84628-738-1_26
Signos Clínicos y Evaluación
•Examen Digital del Recto (DRE: Digital Rectal Examination):
•CP palpable se siente como una induración.
•Hallazgos sospechosos requieren medición de APE y biopsia por ultrasonido transrectal
(TRUS).
•DRE en un contexto de PSA bajo (<4 ng/mL) no tiene valor diagnóstico como herramienta de
tamizaje para CP.
•En pacientes con PSA ≥4 ng/mL y hallazgos anormales en DRE y TRUS, incidencia de
cáncer podría ser tan alta como 75%.
•Otros Signos:
•Pérdida de peso y anemia pueden ser evidentes en pacientes con metástasis generalizada.

Nargund, V.H. (2008). Clinical Presentation, Diagnosis, and Staging. In: Nargund, V.H., Raghavan, D., Sandler, H.M.
(eds) Urological Oncology. Springer, London. https://doi.org/10.1007/978-1-84628-738-1_26
Métodos de Biopsia para
Diagnosticar el Cáncer de Próstata

• Biopsia con Aguja:


• Método más común para diagnóstico del cáncer de próstata.
• Biopsia transrectal: Realizada con pistola de biopsias y guía ecográfica.
• Abordaje transperineal: Utilizado en pacientes con alto riesgo de complicaciones
transrectales.
• Tendencia Actual: Toma de 8, 10 o más muestras simultáneamente para aumentar la detección
de cáncer después de PSA elevado.
• Biopsia Guiada con IRM:
• Evaluación en proceso como sustituto o complemento de las biopsias con aguja sistemáticas.
• Ensayo Multicéntrico: Demostró mayor precisión en la detección de cánceres clínicamente
importantes.
• Ventajas: Detección de más lesiones de Gleason alto (≥7) y uso de menos biopsias.
• Desafíos: Algunos estudios indican que las biopsias guiadas con IRM pueden subclasificar
Ahdoot M, Wilbur AR,
cánceres Reeseimportantes
clínicos SE, et al.: MRI-Targeted,
sin técnicasSystematic,
combinadas.and Combined Biopsy for Prostate Cancer Diagnosis. N
Engl J Med 382 (10): 917-928, 2020.
ESCALA DE
GLEASON
Generalidades de la Escala de
Gleason

•Origen: Desarrollada en los años 60 por el Dr. Donald Gleason.


•Propósito: Evaluar la agresividad histológica del cáncer de próstata.
•Fundamento: Basada en la arquitectura glandular del tumor.
Sistema Clásico de Puntuación
de Gleason
•Descripción general: Sistema basado en el patrón glandular del tumor.
•Patrones primario y secundario: Identificados y asignados grados de 1 a 5.
•Puntuación de Gleason: Suma de los grados primario y secundario, va de 2 (1+1) a 10 (5+5).
•Patrones histológicos:
•Patrón 1: Lesión nodular bien circunscrita, extremadamente raro.
•Patrón 2: Variaciones en tamaño de glándulas neoplásicas, raro.
•Patrón 3: Glándulas neoplásicas discretas, común.
•Patrón 4: Glándulas fusionadas, patrón cribiforme.
•Patrón 5: Necrosis y crecimiento sólido, tipo comedocarcinoma.

Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya Carolina. Escala patológica de Gleason para el cáncer de prostata y sus
modificaciones. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [cited 2024 Dec 30] ; 34( 1 ): 237-243. Available
from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100237&lng=en.
Modificaciones de la Escala de
Gleason (2005)

•Consenso de la ISUP (2005): Aclaración de patrones histológicos y


reglas prácticas.
•Cambios importantes:
•Patrones de Gleason 1 y 2 no asignados en biopsias por aguja fina.
•Áreas cribiformes categorizadas como patrón 4.
•Nueva escala de puntuación: Limita de 6-10, con Gleason 6 como la
categoría más favorable.
Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya Carolina. Escala patológica de Gleason para el cáncer de prostata y sus
modificaciones. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [cited 2024 Dec 30] ; 34( 1 ): 237-243. Available
from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100237&lng=en.
Modificaciones de la Escala de
Gleason (2014)

•Libro azul de la OMS (2016): Uso del sistema de gradación en cinco


niveles (1 al 5).
•Correlación genómica:
•Mayor puntuación de Gleason, mayor alteración genómica.
•Grado 1 (bajo riesgo) haploide; grados 2-5, frecuencia poliploide.
•Grados 1-3, perfiles genómicos distintos; grados 4-5, genómica similar.

Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya Carolina. Escala patológica de Gleason para el cáncer de prostata y sus
modificaciones. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [cited 2024 Dec 30] ; 34( 1 ): 237-243. Available
from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100237&lng=en.
Avances en la Clasificación (2016)

•Consenso de la ISUP (2014): Profundización en detalles de la


gradación del CP.
•Cambios importantes:
•Todo patrón cribiforme y glomerular clasificado como Gleason 4.
•Tumores mucinosos basados en el patrón arquitectónico subyacente.
•Carcinoma intraductal de próstata no calificado, solo el componente
invasivo.
•Sistema de agrupamiento pronóstico: ISUP agrupa puntuaciones de
Gleason ≤6 como grado 1.
Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya Carolina. Escala patológica de Gleason para el cáncer de prostata y sus
modificaciones. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [cited 2024 Dec 30] ; 34( 1 ): 237-243. Available
from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100237&lng=en.
Resultados y Limitaciones de
las Modificaciones
•Avances significativos: Permite categorizar a los pacientes de manera más
precisa.
•Limitaciones:
•Complejidad puede causar confusiones entre patólogos, urólogos y
pacientes.
•Puntuación 6 de Gleason, menor grado en biopsias, puede ser mal
interpretada.
•Expansión del patrón 4 puede llevar a opciones de tratamiento más drásticas.
Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya Carolina. Escala patológica de Gleason para el cáncer de prostata y sus
modificaciones. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [cited 2024 Dec 30] ; 34( 1 ): 237-243. Available
from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100237&lng=en.
ESTADIFICACI
ÓN
Estadio I

•T: Tumor clínicamente no palpable ni


visible por imagen (cT1) o tumor
confinado a la próstata (cT2a, pT2).
•N: No hay propagación a los ganglios
linfáticos regionales (N0).
•M: No hay metástasis a distancia
(M0).
•PSA: < 10 ng/mL.
•Grado: 1.
•Resumen: Tumor clínico lo calizado,
no se ha extendido a los ganglios
linfáticos ni a otras partes del cuerpo,
PSA bajo, y Gleason grado 1. American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IIA

•T: Tumor clínicamente no palpable ni


visible por imagen (cT1) o tumor
confinado a la próstata (cT2a, pT2), o
tumor que afecta más de la mitad de
un lóbulo o ambos lóbulos (cT2b, cT2c).
•N: No hay propagación a los ganglios
linfáticos regionales (N0).
•M: No hay metástasis a distancia (M0).
•PSA: ≥ 10 pero < 20 ng/mL.
•Grado: 1.
•Resumen: Tumor más grande que el
Estadio I, pero todavía confinado a la
próstata, PSA entre 10 y 20 ng/mL.
American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IIB

•T: Tumor confinado a la próstata


(T1, T2).
•N: No hay propagación a los
ganglios linfáticos regionales
(N0).
•M: No hay metástasis a distancia
(M0).
•PSA: < 20 ng/mL.
•Grado: 2.
•Resumen: Tumor confinado a la
próstata con grado de Gleason 2,
PSA menor de 20 ng/mL. American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IIC

•T: Tumor confinado a la próstata


(T1, T2).
•N: No hay propagación a los
ganglios linfáticos regionales
(N0).
•M: No hay metástasis a distancia
(M0).
•PSA: < 20 ng/mL.
•Grado: 3 o 4.
•Resumen: Tumor confinado a la
próstata, grados de Gleason 3 o
4, PSA menor de 20 ng/mL. American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IIIA

•T: Tumor confinado a la próstata


(T1, T2).
•N: No hay propagación a los
ganglios linfáticos regionales (N0).
•M: No hay metástasis a distancia
(M0).
•PSA: ≥ 20 ng/mL.
•Grado: 1-4.
•Resumen: Tumor con niveles de
PSA elevados (≥ 20 ng/mL), pero
sin diseminación a ganglios ni
metástasis, grados de Gleason 1-4. American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IIIB

•T: Tumor que ha invadido


estructuras cercanas fuera de la
próstata (T3, T4).
•N: No hay propagación a los
ganglios linfáticos regionales (N0).
•M: No hay metástasis a distancia
(M0).
•PSA: Cualquier nivel.
•Grado: 1-4.
•Resumen: Tumor ha invadido
estructuras adyacentes, cualquier
nivel de PSA, grados de Gleason 1-4.
American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IIIC

•T: Cualquier tamaño de tumor


(cualquier T).
•N: No hay propagación a los
ganglios linfáticos regionales (N0).
•M: No hay metástasis a distancia
(M0).
•PSA: Cualquier nivel.
•Grado: 5.
•Resumen: Tumor con grado de
Gleason 5, indicando un tumor muy
agresivo, sin diseminación a
ganglios ni metástasis. American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IVA

•T: Cualquier tamaño de tumor


(cualquier T).
•N: Diseminación a los ganglios
linfáticos regionales (N1).
•M: No hay metástasis a distancia
(M0).
•PSA: Cualquier nivel.
•Grado: Cualquier grado.
•Resumen: Cáncer con
diseminación a los ganglios
linfáticos regionales (N1), sin
metástasis a distancia. American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Estadio IVB

•T: Cualquier tamaño de tumor


(cualquier T).
•N: Cualquier propagación a
ganglios linfáticos (cualquier N).
•M: Presencia de metástasis a
distancia (M1).
•PSA: Cualquier nivel.
•Grado: Cualquier grado.
•Resumen: Cáncer de próstata con
metástasis a distancia (M1),
cualquier nivel de PSA y cualquier
grado de Gleason. American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging
Manual, 8th Edition. New York: Springer; 2017.
Cáncer de Próstata Localizado de
Alto Riesgo y Localmente Avanzado

• Conclusión: La elección del tratamiento debe basarse en la


estratificación del riesgo del paciente, utilizando la
clasificación clínica TNM, APE y puntuación de Gleason. La
resonancia magnética multiparamétrica (mpMRI) puede
proporcionar información adicional sobre el estadio clínico,
aunque la DRE sigue siendo importante.
• Resumen: La estratificación del riesgo y el uso de mpMRI
junto con la DRE son claves para el tratamiento del CP
localizado de alto riesgo.
Gillessen S, Turco F, Davis ID, Efstathiou JA, Fizazi K, James ND, et al. Management of Patients with Advanced Prostate
Cancer. Report from the 2024 Advanced Prostate Cancer Consensus Conference (APCCC). Eur Urol. 2024.
doi:10.1016/j.eururo.2024.09.017.
A 55-year-old man with Gleason 7 (4 + 3)
prostate cancer.
(a) Axial T2-weighted image (T2WI) shows
the normal hyperintense T2 signal in the
peripheral zone (white arrow) from the high
water content with cancer (black arrow)
appearing as an area of low signal on T2WI.
(b) Apparent diffusion coefficient map at the
same level showing low signal from the
restricted diffusion at the site of cancer
(arrow)
Transition zone tumor. A 54-
year-old male with biopsy-
confirmed Gleason 8
prostate carcinoma. The
T2-weighted image
showing a typical “erased
charcoal” (arrow)
appearance in the
transition zone
TRATAMIENTO
2024
TRATAMIENTO

Cirugía Radical
Radioterapia
(Prostatectomía Radical)
• Pros • Pros
• Curación del cáncer • Menos invasivo
• Menor riesgo de metástasis • Menos complicaciones
• Contras • Eficacia similar
• Complicaciones • Contras
postoperatorias • Efectos secundarios a largo
• Invasivo plazo
• Dificultades en la neuro • Duración del tratamiento
preservación
Manejo del Cáncer de Próstata
Metastásico Sensible a la Hormona
(mHSPC)

• Conclusión: Para mHSPC, se recomienda el uso de terapias


hormonales combinadas con terapias sistémicas.
• Resumen: Las terapias hormonales combinadas con
sistémicas son esenciales para el manejo de mHSPC.

Gillessen S, Turco F, Davis ID, Efstathiou JA, Fizazi K, James ND, et al. Management of Patients with Advanced Prostate
Cancer. Report from the 2024 Advanced Prostate Cancer Consensus Conference (APCCC). Eur Urol. 2024.
doi:10.1016/j.eururo.2024.09.017.
Manejo del Cáncer de Próstata
Castración-Resistente (mCRPC)

• Conclusión: Se sugieren terapias dirigidas y radioterapia con


ligandos de PSMA etiquetados con 177Lu (Lutencio 177).
• Resumen: Terapias dirigidas y radioterapia con PSMA
(Antígeno específico de la membrana prostática)
etiquetados con 177Lu (Lutencio 177) son recomendadas
para mCRPC.
• Resultados del estudio VISION: El estudio VISION demostró
que la terapia con 177Lu-PSMA mejora la supervivencia y la
calidad de vida en pacientes con mCRPC.
Gillessen S, Turco F, Davis ID, Efstathiou JA, Fizazi K, James ND, et al. Management of Patients with Advanced Prostate
Cancer. Report from the 2024 Advanced Prostate Cancer Consensus Conference (APCCC). Eur Urol. 2024.
doi:10.1016/j.eururo.2024.09.017.
Terapia con Radioligandos (RLT)

• Conclusión: La terapia con radioligandos es prometedora,


pero requiere una selección cuidadosa de pacientes y
monitoreo adecuado.
• Resumen: La terapia con radioligandos es prometedora y
requiere selección cuidadosa y monitoreo.

Gillessen S, Turco F, Davis ID, Efstathiou JA, Fizazi K, James ND, et al. Management of Patients with Advanced Prostate
Cancer. Report from the 2024 Advanced Prostate Cancer Consensus Conference (APCCC). Eur Urol. 2024.
doi:10.1016/j.eururo.2024.09.017.
Manejo de Efectos Secundarios de la
Terapia Hormonal

• Conclusión: El manejo de los efectos secundarios de la


terapia hormonal es crucial para mejorar la calidad de vida del
paciente.
• Resumen: Es esencial manejar los efectos secundarios de la
terapia hormonal para mejorar la calidad de vida.

Gillessen S, Turco F, Davis ID, Efstathiou JA, Fizazi K, James ND, et al. Management of Patients with Advanced Prostate
Cancer. Report from the 2024 Advanced Prostate Cancer Consensus Conference (APCCC). Eur Urol. 2024.
doi:10.1016/j.eururo.2024.09.017.
Protección Ósea en CP
Avanzado

• Conclusión: La protección ósea debe ser una prioridad en el


tratamiento del CP avanzado para prevenir fracturas y otros
problemas esqueléticos.
• Resumen: La protección ósea es una prioridad para prevenir
fracturas en CP avanzado.

Gillessen S, Turco F, Davis ID, Efstathiou JA, Fizazi K, James ND, et al. Management of Patients with Advanced Prostate
Cancer. Report from the 2024 Advanced Prostate Cancer Consensus Conference (APCCC). Eur Urol. 2024.
doi:10.1016/j.eururo.2024.09.017.
Genética y Genómica

• Conclusión: La genética y la genómica juegan un papel


importante en la personalización del tratamiento del CP.
• Resumen: La genética y la genómica son claves en la
personalización del tratamiento del CP.

Gillessen S, Turco F, Davis ID, Efstathiou JA, Fizazi K, James ND, et al. Management of Patients with Advanced Prostate
Cancer. Report from the 2024 Advanced Prostate Cancer Consensus Conference (APCCC). Eur Urol. 2024.
doi:10.1016/j.eururo.2024.09.017.

También podría gustarte