UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
UDH
UNIVERSIDAD O El HIJA NUCO
CURSO: DISEÑO DE VIAS URBANAS DOCENTE:
Ing. PALACIOS INZA DEONEN FABIOLA GRUPO:
“A”
INTEGRANTES:
- CAYCHO CLEMENTE, Patrik Maycol
- LINO ESPIRITU, Jhonatan Marvin
- LOPEZ BLAS, Liz Lesly
- PARDO ESPINOZA, Josué Calep
- ROJAS FIGUEREDO, Jhonatan Geraldino
- SOBRADO ESPINOZA, Junior Rolinsgton
TINGO MARIA - PERÚ 2024
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
INDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.............................................................................5
OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................7
UBICACIÓN.............................................................................................9
..............................................................................................................10
..............................................................................................................10
MATERIALES DE TRABAJO................................................................11
2
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
INTRODUCCIÓN
El análisis del tráfico vehicular es un
componente esencial para la gestión eficiente de
las ciudades, ya que impacta directamente en la
movilidad, la calidad de vida, la seguridad vial y
el medio ambiente. En las áreas urbanas, la
congestión vehicular se ha convertido en uno de
los principales desafíos, afectando el tiempo de
desplazamiento, el consumo de combustible y
aumentando los niveles de contaminación. Para
abordar estos problemas, los estudios de conteo
de vehículos
Este informe presenta los resultados proporcionan
de un conteo datos realizado
de vehículos clave sobre
en el
la
flujo de
ciudad de Tingo María, con el objetivo vehicular,
analizar permitiendo tomar decisiones
el comportamiento del tráfico
vehicular en [ubicación precisa]. A loinformadas
largo de unsobre
periodoladeinfraestructura vial, el
4 horas, se registró el
transporte
número y tipo de vehículos que circulan por las público y lasvías
principales políticas de tránsito.
de acceso y áreas de
alta circulación. Este estudio permite identificar los momentos de mayor congestión,
los patrones de tráfico y la prevalencia de diferentes tipos de vehículos, como
automóviles particulares, motocicletas, camiones y transporte público.
La información obtenida en este conteo será crucial para la planificación de
futuras mejoras en la infraestructura vial y el diseño de políticas públicas que optimicen
la movilidad urbana. Además, permitirá detectar áreas críticas donde la congestión es
más alta y proponer soluciones específicas, como el
3
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
mejoramiento de rutas, la implementación de semáforos inteligentes o el fomento
al uso del transporte público.
Este análisis también proporcionará datos sobre las horas pico y las causas de
congestión, que pueden estar relacionadas con factores como el aumento de vehículos
privados, la falta de infraestructura adecuada para el transporte público o la presencia
de camiones en zonas de alta densidad. En resumen, este informe busca ofrecer una
visión integral sobre el flujo vehicular en Tingo María, sirviendo como base para la
toma de decisiones que mejoren la calidad del tráfico y la movilidad para todos los
ciudadanos.
4
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de este estudio es llevar a cabo un análisis exhaustivo y
detallado del flujo vehicular en la zona de Tingo María, específicamente en Avenida
Amazonas con Jirón José Prato con el propósito de recopilar datos precisos sobre el
volumen de vehículos que circulan, los momentos de mayor congestión, las
características y tipos de vehículos predominantes, así como los patrones de
circulación en diferentes intervalos de tiempo. Este análisis tiene como fin fundamental
proporcionar una comprensión clara de la dinámica del tráfico en las principales
arterias viales de la ciudad y sus alrededores, permitiendo identificar los puntos críticos
donde se concentran los mayores niveles de congestión y donde se presentan los
cuellos de botella que afectan la fluidez del tránsito.
A través de la recopilación de datos durante un periodo determinado, se busca
obtener una visión integral sobre las horas pico de tráfico, los tipos de vehículos que
predominan en diferentes franjas horarias y las posibles causas de los
congestionamientos, ya sean estructurales, como la falta de infraestructura adecuada,
o de comportamiento, como el uso desmedido de transporte privado frente a la
escasez de opciones de transporte público eficiente. Esta información será
fundamental para realizar una evaluación de la infraestructura vial existente, analizar
su capacidad de respuesta ante el volumen actual y proyectado de vehículos, y
determinar las intervenciones necesarias para mejorar la circulación y reducir los
impactos negativos del tráfico, como los retrasos, la contaminación y los accidentes.
5
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
Los resultados obtenidos servirán como base para proponer soluciones
específicas y eficaces que optimicen la gestión del tráfico, mejoren el diseño
de las intersecciones y los semáforos, y fomenten el uso de alternativas de
transporte sostenible. Además, este estudio proporcionará los insumos
necesarios para la toma de decisiones en la planificación urbana,
permitiendo a los responsables de las políticas públicas implementar
medidas que promuevan una movilidad más eficiente, segura y
ecológicamente responsable, contribuyendo así a la mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos.
6
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Identificar las Horas Pico de Tráfico:
Analizar y determinar las franjas horarias de mayor congestión vehicular en la
intersección de la Avenida Amazonas con el Jirón José Prato para establecer las
horas pico, donde se concentra la mayor cantidad de vehículos y se genera la
congestión más significativa.
• Clasificar y Analizar la Distribución de Vehículos por Tipo:
Clasificar los vehículos en distintas categorías (automóviles, motocicletas,
camiones, buses, etc.) y analizar su distribución para entender cómo cada tipo de
vehículo impacta en el flujo y la congestión del tráfico.
• Evaluar la Infraestructura Vial y Detectar Cuellos de Botella:
Evaluar la infraestructura vial existente en la intersección para identificar
puntos críticos o cuellos de botella que afecten el flujo vehicular y determinar si es
necesario mejorar la capacidad de la infraestructura vial.
• Proponer Soluciones para Mejorar el Flujo Vehicular:
Proponer soluciones específicas basadas en los datos obtenidos, como la
modificación de semáforos, la ampliación de carriles, la mejora de rutas de acceso
o la implementación de sistemas de gestión inteligente del tráfico.
• Fomentar el Uso de Transporte Público y Alternativas Sostenibles:
Promover el uso del transporte público y otras alternativas de movilidad
sostenible, como el uso de bicicletas, para reducir la congestión vehicular y mejorar
la sostenibilidad ambiental en la zona.
7
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
-I- Establecer un Sistema de Monitoreo Continuo del Tráfico:
Implementar un sistema de monitoreo en tiempo real que permita hacer un
seguimiento continuo del flujo vehicular, facilitando la toma de decisiones y la
evaluación de las medidas implementadas.
8
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
UBICACIÓN
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO
> La ubicación de la Avenida Amazonas con la intersección de la calle José Prato
se encuentra en la ciudad de Tingo María, capital del distrito de Rupa-Rupa y
de la provincia de Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco, en la selva
central de Perú. Tingo María está ubicada a 135 km de Huánuco, en la margen
derecha del río Huallaga. Es conocida como "La Ciudad de la Eterna
Primavera” y está a las puertas del Parque Nacional Tingo María.
9
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
10
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
MATERIALES DE TRABAJO
1. Herramientas de Conteo:
-I- Cuaderno de Notas o Hojas de Registro: Para registrar
manualmente los datos de cada vehículo observado, como
el tipo de vehículo y la hora del conteo.
-I- Cronómetro o Reloj: Para medir los intervalos de
tiempo en los que se hará el conteo (cada 15 minutos).
-I- Marcadores o Bolígrafos de Colores: Para clasificar
visualmente los diferentes tipos de vehículos (automóviles,
motocicletas, camiones, etc.) en las hojas de registro.
2. Materiales para la Organización:
-I- Tablas o Cuadrículas Pre-impresas: Para llevar un
registro ordenado de los vehículos según las categorías de
interés (automóviles, motocicletas, camiones, etc.). Se
puede crear en hojas de Excel o imprimir para hacer
anotaciones rápidas en campo.
-I- Cartulinas o Pósters: Para mostrar las categorías de
vehículos y recordatorios de cómo clasificar los vehículos
correctamente.
3. Equipo de Comunicación:
-I- Teléfonos Móviles: Para mantenerse en contacto con el
necesario.
equipo durante el conteo y para tomar fotos o notas
adicionales si es
11
. Herramientas de Conteo
Materiales para la Organización
. Equipo de Comunicación
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
4.
Material de Apoyo para el Análisis:
-I- Microsoft Excel o Google Sheets: Para organizar y analizar los datos
de manera sencilla, creando tablas y gráficos que faciliten la interpretación
de la información.
-I- Plantillas de Excel: Diseñadas para ingresar datos de forma rápida y
estructurada, facilitando la visualización de resultados.
5.
Elementos de Seguridad Básicos:
-I- Chalecos Reflectantes: Si el conteo se realiza cerca de la vía, estos
chalecos mejorarán la visibilidad y seguridad del equipo.
6.
Material para Reporte de Resultados:
-I- Plantilla de Informe Simple: Un formato básico en Word o Google
Docs para redactar el informe final con los resultados obtenidos,
conclusiones y recomendaciones.
12
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
Metodología y Procedimiento del Conteo Vehicular
El presente conteo vehicular fue realizado mediante el método manual de
marcas (palitos), dentro de un período de 4 horas, desde las 11:00 a.m. hasta las
3:00 p.m., en intervalos regulares de 15 minutos.
Durante cada intervalo, se registró la cantidad de vehículos que pasaban por
un punto de observación, clasificándolos según el Manual de Carreteras -Parte 3:
Tránsito (DG-2018) del MTC, que agrupa los vehículos en categorías como:
motocicletas, autos, combis, buses, camiones, entre otros.
El registro se hizo utilizando una hoja de campo, donde cada vehículo
observado se marcó con una línea vertical (palito), agrupada en bloques de cinco (\\)
para facilitar el conteo visual rápido. Al final de cada intervalo, se sumaron las marcas
y se anotaron los totales por categoría.
Esta metodología permite obtener información detallada sobre la composición
y variación del flujo vehicular, siendo útil para análisis de tráfico, diseño vial o
planificación del transporte.
PERIODO DE CONTEO
Ubicación del Estudio
(TINGO MARIA, CRUCE DE JOSE
PATRO CON AMAZONAS)
Período de Conteo
El conteo vehicular se realizó el día [04/06/2025], en un período comprendido
entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m. (4 horas continuas). Este período fue elegido por
estar dentro del rango del flujo intermedio a alto del día, permitiendo registrar de
forma detallada las características del tránsito en ese tramo horario.
Intervalo de Conteo
El conteo se llevó a cabo en intervalos de 15 minutos, es decir, cada cuarto
de hora se registró la cantidad de vehículos observados por categoría, lo cual permite
un análisis más fino del comportamiento del tránsito y facilita la detección de
variaciones intra-horarias.
13
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
Método de Conteo Utilizado: Método de Marcas (Palitos)
El conteo fue realizado de forma manual, utilizando el método tradicional de
marcas o palitos, el cual consiste en trazar líneas verticales ( | ) para cada vehículo
observado, agrupándolas en bloques de cinco ( \\ ).
Este método es práctico y rápido, y es ampliamente utilizado en campo debido
a su simplicidad y eficacia visual para conteos cortos o medianos.
Ejemplo de anotación:
java
CopiarEditar
Vehículos tipo auto (Cat. 2): |||| |||| || ^ Total: 9 Vehículos tipo bus (Cat. 4): |||| || ^
Total: 6
Cada 15 minutos, se reinicia el conteo de palitos y se anotan los totales
correspondientes en una tabla resumen.
Organización de los Datos
Los datos se recopilaron por tipo de vehículo según la clasificación del
Manual de Carreteras - DG-2018 (MTC, Perú), que agrupa los vehículos en 10
categorías (motocicletas, autos, combis, buses, camiones, articulados, etc.).
Formato típico de recolección (para cada intervalo):
Intervalo Cat. 1 Cat. 2
11:00-11:15
Ventajas de este método
• Fácil de aplicar en campo.
• No requiere equipamiento electrónico.
• Permite capturar el comportamiento por tipo de vehículo.
• Flexible para ajustar si hay mucho o poco flujo.
14
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
CLASIFICACION DE VEHICULOS
La clasificación de vehículos en un conteo vehicular es fundamental para
analizar el flujo del tránsito y diseñar o mejorar la infraestructura vial. Esta clasificación
permite identificar el tipo de vehículos que transitan por una vía, lo cual es crucial para
temas de planificación, seguridad, diseño geométrico y análisis ambiental.
A continuación, te presento una descripción general de la clasificación de
vehículos en un conteo vehicular:
1. Clasificación General de Vehículos
Las clasificaciones pueden variar según el país o la normativa vigente (como el
Manual de Carreteras de cada país o las especificaciones del FHWA en EE.UU.). Sin
embargo, una clasificación común es:
A. Vehículos Livianos
• Motocicletas
• Autos particulares / sedanes
• Camionetas (SUV, pickup)
B. Vehículos de Transporte Público
• Taxis
• Microbuses
• Autobuses (urbanos, interurbanos)
C. Vehículos de Carga
• Camiones ligeros (una unidad)
• Camiones medianos (dos ejes)
• Camiones pesados (tres o más ejes)
• Tráileres / articulados
D. Vehículos Especiales
• Maquinaria pesada
• Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, patrullas)
• Otros (bicicletas si se incluyen, vehículos agrícolas, etc.)
2. Clasificación por Número de Ejes (Ej. FHWA - EE.UU.)
15
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
La Federal Highway Administration (FHWA) de EE.UU. propone una
clasificación en 13 categorías, basada principalmente en el número de ejes y tipo de
remolque. Un ejemplo resumido:
Clase Descripción
1 Motocicletas
2 Autos (2 ejes, 4 ruedas)
3 Camionetas, vans, SUV (1 unidad, 2 ejes)
4-7 Camiones de 2 a 3 ejes sin remolque
8-13 Camiones y tractocamiones con remolques
3. Métodos de Conteo Vehicular
Existen diferentes métodos para realizar los conteos:
• Manual: Personas anotan el tipo y cantidad de vehículos.
• Automatizado: Uso de sensores, cámaras, bucles inductivos, o
sistemas de visión artificial.
• Mixto: Revisión manual de grabaciones o combinación con
tecnología.
4. Aplicaciones del Conteo Clasificado
• Diseño y mejora de intersecciones o carreteras.
• Estudios de capacidad y demanda.
• Evaluaciones ambientales (emisiones según tipo de
vehículo).
• Planificación de transporte público.
• Estudios de carga para pavimentos.
16
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
Descripción del Conteo Vehicular - Intervalos de 15 Minutos
(11:00
a 15:00 h)
Se llevó a cabo un conteo vehicular clasificado en el punto [indicar ubicación
específica], en el horario comprendido entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m., utilizando
intervalos de 15 minutos. El registro fue realizado de forma [manual / por video /
automatizada], siguiendo la clasificación oficial de vehículos del Manual de Carreteras -
DG-2018 del MTC (Perú).
Clasificación utilizada:
Se registraron los vehículos agrupados en las siguientes categorías:
1. Auto Particular
2. Station Wagon
3. Auto Colectivo
4. Mototaxi
5. Camioneta Rural Trans. Público
6. Camioneta Rural Miniban Changue
7. Camioneta Rural Turismo
8. Camioneta Pick Up
9. Microbús
10. Omnibus Interprovincial
11. Camión, Furgón o Trailer
12. Motocarga o Strong
13. Moto Lineal
CÁLCULOS DE HORA PUNTA
tota 11 /4 suma horaria
11:00-11:15 205 3 29 237 237
11:15-11:30 208 1 23 232 469
11:30-11:45 189 2 31 222 691
11:45-12:00 100 0 31 131 822
12:00-12:15 167 3 33 203 788
12:15-12:30 117 2 32 151 707
12:30-12:45 280 1 57 338 823
12:45-13:00 370 17 67 454 1146
13:00-13:15 382 9 51 442 1385
13:15-13:30 304 4 58 366 1600valor mas alto= hora punta
13:30-13:45 173 2 36 211 1473
13:45-14:00 138 3 39 180 1199
14:00-14:15 232 2 25 259 1016
14:15-14:30 145 6 22 173 823
14:30-14:45 199 0 30 229 841
14:45-15:00 151 1 29 181 842
17
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
A PARTIR DE AMAZONAS:
Factor de la Hora de Maxima Demanda
(UCP)
(UCP) Suma
Total x Suma
1/4 Horari
1 /4 Hora Horari Norte Sur Este Oeste
Hora a
a
137 205 137 oo 34 38 f 31
172 413 309 168
k_
148 602 457 35 169 4
82 702 540
141 664 544 0
81 573 453 128
181 664 486
242 934 646
273 1149 777
216 1336 912
132 1229 863
76 997 696
151 847 574
97 688 456
144 714 468
122 727 515
3360 2396 0.00 0.70 0.69 0.50
Auto Auto
Partícul Colecti Camione Camione Camione Omnibus Camión, Motocar
Mototaxi Microbús
a Station v ta Rural ta Ruralta Rural Camione Interprovi Furgón o ga o Moto
r Wagon o Trans Miniban Turismo ta Pick Up ncial Trailer Strong Lineal
73 5 0 736 9 6 0 19 0 1 28 16 443
0.055 0.004 0.000 0.551 0.007 0.004 0.000 0.014 0.000 0.001 0.021 0.012 0.332
204
0.15
18
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
A PARTIR DE JOSE PRATO:
Total x 1/4 (UCP) 1/4 Suma (UCP) Suma
Hora Hora Horaria Horaria
32 19.63 32 19.63
1 14.22 56 33.85
33 20.46 89 54.31
19.72 120 74.03
> 24.39 124 78.79
34 22.17 134 86.74
i 38.37 159 104.65
1 50.73 212 135.66
) 37.67 236 148.94
2 39.42 264 166.19
3i 21.69 244 149.51
42 25.78 202 124.56
7
16.53 169 103.42
2i 16.71 135 80.71
) 17.87 127 76.89
) 22.39 115 73.5
Auto
Partícul Auto Camione Camione Camione Omnibus Camión, Motocar Moto
Mototaxi Microbús
a Station Colectiv ta Rural ta Ruralta Rural Camione Interprovi Furgón o ga o Lineal
r Wagon o Trans Miniban Turismo ta Pick Up ncial Trailer Strong
8 0 0 156 0 0 0 3 0 0 2 2 93
0.030 0.000 0.000 0.591 0.000 0.000 0.000 0.011 0.000 0.000 0.008 0.008 0.352
23
0.09
19
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
HISTOGRAMA
TURNO MEDIODIA
Inicio Final Volumen UCP
: 30 13 : 30 453
12:30 12:45
12:45 13:00
13:00 13:15
13:15 13:30
12:30 - 12:45 1 148
12:45 - 13:00 1 82 453 UCP
13:00 - 13:15 1 141 12:30 - 13:30 P.M.
13:15 - 13:30 1 81 12:30 - 13:30
N S E O
12:30 - 12:45 0 117 81 573 771
12:45 - 13:00 0 280 181 664 1125
13:00 - 13:15 9 370 242 934 1555
13:15 - 13:30 5 382 273 1149 1809
20
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
COMPOSICION VEHICULAR
TIPO DE VEHÍCULO NORTE - SUR SUR - NCRTE ESTE - OESTE OESTE - ESTE TOTAL %
Auto Fiarticular 0 39 188 0 227 6.40%
Auto Colectivo 0 4 1 0 5 0.14%
Mototaxi 0 2 1312 30 1344 37.90%
Camioneta Rural Trans.
298 320 9.02%
Público 0 22 0
Camioneta Rural Miniban
29 0.82%
Changue 0 18 11 0
Camioneta Rural Turismo 0 0 7 0 7 0.20%
Camioneta Pck Up (Carga) 0 0 70 2 72 2.03%
Microbús 0 1 1 0 2 0.06%
Omnibus Interprovincia 0 6 2 0 8 0.23%
Camión 0 115 115 0 230 6.49%
Motocarga o Strong 0 44 44 0 88 2.48%
Moto Lineal 39 243 908 24 1214 34.24%
SUBTOTAL 39 770 2681 56 3546 100.00%
UCP 13 930 1,978 32 2,953
Porcentaje en
Vehículos
% X MCV 1.1% 21.7% 75.6% 1.6% 100.0%
% de Pesados MCV 0.0% 20.6% 5.9% 0.0% 26.6%
Factor de la Hora de Maxma
0.00 0.00 0.69 0.50 0.92
Demanda
Hotel Rio Sol
© Tingo Mana
f W 4.1 * I1371 j
Hotel de Z estrellas
Fisioterapia-rehabilitación HOSPEDAJE EL CANTARO
FISIOLI VE II-Tingo...
45 #(29) ^ Hotel de 2 estrellas
ON
uiler de videojuegos Congregación
Cristiana En El Peru
La esperanza
Huánuco amarilis
gente Banco e
la Nación
21
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
Puedes sumar por hora y detectar el período de mayor flujo. *•
Utilidad del Conteo con Intervalos de 15 Minutos
• Permite detectar variaciones intrahorarias del flujo vehicular.
• Ayuda a identificar con mayor precisión la hora de mayor congestión o
demanda (hora pico).
• Facilita la estimación del factor K (relación entre volumen horario pico y
volumen diario).
• Brinda insumos valiosos para el diseño geométrico, programación semafórica
o análisis de capacidad vial.
22