AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de
antibióticos bactericidas que detienen el
crecimiento bacteriano actuando sobre sus
ribosomas y provocando la producción de proteínas
anómalas.
INTRODUCCION
El primer aminoglucósido descubierto fue la estreptomicina,
en 1943.
Más tarde aparecieron la tobramicina y la gentamicina como
antibióticos eficaces contra Gram negativos.
En la década de los setenta (1970) se desarrollaron los
aminoglucósidos semisintéticos como la amikacina, la netilmi
cina y la dibekacina.
Actúan a Nivel de Ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por
ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la
membrana externa de la pared celular bacteriana.
Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y
aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram
positivos.
MECANISMO DE ACCION
AMINOCICLITOL
Estos antibióticos no se absorben por vía oral, por lo que se
administran por vía parenteral (intravenosa, intramuscular o
subcutánea) o se usan tópicamente.
Se eliminan por filtración glomerular sin ser metabolizados
previamente.
Gram (Negativas y Positivas)
Los miembros más conocidos de esta familia de antibióticos
contienen, además de uno o varios aminoazúcares, un
Aminociclitol (alcohol cíclico con grupos aminos) unidos por un
enlace glucosídico, por lo que realmente son aminoglucósidos-
aminociclitoles.
De ellos destacan:
Estreptomicina
Neomicina
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Netilmicina
Paromomicina
Kanamicina
Tienen carácter básico.
Tienen efecto bactericida.
Necesidad de la presencia de oxígeno en el medio para entrar
en la célula.
Farmacocinética: no se absorben intestinalmente, por lo que
se administran por vía parenteral. Se eliminan por filtración
glomerular.
Riesgo de nefrotoxicidad (gentamicina) y ototoxicidad
(estreptomicina, amikacina).
No tienen indicación como monoterapia.
PROPIEDADES GENERALES
Mecanismo de acción
Inhiben la síntesis proteica actuando sobre la unidad 30S de los
ribosomas.
A pesar de actuar sobre la síntesis proteica, su efecto es bactericida
debido a que generan mayor consumo de energia al aumentar la
expresion genetica de un transportador esto es lo que le da su cualidad
bactericida .
MECANISMO DE ACCION
Una vez dentro de la célula, los aminoglucósidos se unen a
los polisomas en la subunidad 30S.
Interfieren con la síntesis proteica generando una falla de
lectura y una terminación temprana del proceso de
traducción del ARNm.
MECANISMO DE ACCION
Esto genera unas proteínas defectuosas que al insertarse en
la membrana celular alteran su permeabilidad, lo que
facilitará luego la entrada subsiguiente de estos antibióticos.
Posteriormente se observan fugas de iones, seguidos de
moléculas más grandes hasta que, previo a la muerte de la
bacteria, se pierden las proteínas.
MECANISMO DE ACCION
El efecto bactericida de los aminoglucósidos es dependiente
de la concentración.
Los aminoglucósidos penetran al interior del espacio
periplasmático de las bacterias aeróbicas Gram negativas a
través de unos canales de agua llamados acuaporinas.
Muy Poco Frecuentes:
Producción de enzimas inactivantes: Fosfotransferasas, Acetilasas y
Adenilasas.
Disminución de la entrada del antibiótico.
Alteración de las proteínas ribosómicas diana.
RESISTENCIA
STREPTOMYCES SINTESIS
Streptomyces es el género más extenso de
actinobacterias, un grupo de bacterias gram positivas de
contenido GC generalmente alto.
Estreptomicina se aísla de Streptomyces griseus.
Neomicina se obtiene de la especie Streptomyces
fradiae.
Kanamicina se aísla de la actinobacteria Streptomyces
kanamyceticus.
SINTESIS
Bacterias aerobias, Gram-negativas y algunas Gram-positivas.
Sinergismo con penicilinas. : Ampicilina + Gentamicina.
Estreptomicina, frente a Mycobacterium tuberculosis.
Neomicina es activo in vitro contra Escherichia coli, Klebsiella, y contra
flora anaeróbica intestinal.
Los gérmenes sensibles a la kanamicina son Staphylococcus aureus,
Proteus, Escherichia coli, Shigella, Mycobacterium tuberculosis, y otros.
ESPECTRO
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSO
Los aminoglucósidos Indicaciones:
Infecciones severas del abdomen y las vías urinarias, así como
en casos de bacteriemia y endocarditis en los casos que se
sospeche infección por enterococo.
Sepsis de origen desconocido, urinario (gentamicina), biliar, o
intestinal (kanamicina).
Fiebre en pacientes neutropénicos (Pseudomonas).
Infecciones por Pseudomonas aeruginosa (tobramicina).
Infecciones severas donde ya han fracasado otros antibióticos
(amikacina).
INDICACIONES
Oto y nefrotóxicos en uso sistémico.
El evitar el uso prolongado, la depleción de volumen corporal y la
administración concomitante de otros agentes potencialmente tóxicos,
disminuyen el riesgo de toxicidad.
Nefrotoxicidad: elevación reversible de la creatinina y la urea. Es
conveniente controlar la dosis del medicamento.
El más nefrotóxico es gentamicina.
Ototoxicidad: alteran neuronas sensitivas de las ramas coclear o
vestibular del VIII nervio craneal.
Generalmente irreversible porque se produce una muerte neuronal.
El más ototóxico es estreptomicina.
EFECTOS ADVERSOS
La farmacocinética de los aminoglucósidos se caracteriza por
su variabilidad entre un paciente y otro.
Todos los aminoglucósidos comparten unos aspectos
farmacocinéticos similares, excepto en la dosis.
FARMACOCINETICA
Absorción
Los aminoglucósidos presentan una escasa absorción oral y necesitan
administrarse por vía parenteral.
La neomicina, por su pobre absorción intestinal y elevada toxicidad tras su
administración parenteral, se emplea en la descontaminación intestinal.
En general, los aminoglucósidos se administran por vía intravenosa en perfusión
durante 30 minutos.
Cuando se emplea la vía intramuscular, la concentración plasmática máxima
tarda más tiempo en alcanzarse y depende de la zona de inyección .
La administración intraperitoneal ocasiona una rápida absorción.
Los aminoglucósidos en aerosol llegan mínimamente el torrente circulatorio .
FARMACOCINETICA
Distribución
Los aminoglucósidos se distribuyen en el volumen extracelular.
La alteración del volumen extracelular, como sucede en caso de
insuficiencia cardiaca, ascitis, quemados o insuficiencia renal, obliga a
modificar la dosis.
La unión de los aminoglucósidos a las proteínas plasmáticas es escasa, por
lo que su concentración en los líquidos intersticiales se aproxima a la
plasmática.
La vida media es de aproximadamente dos horas, pero puede sobrepasar
las 24 horas en caso de alteración de la función renal.
Los aminoglucósidos son filtrados durante la hemodiálisis,
FARMACOCINETICA
Los aminoglucósidos atraviesan escasamente la barrera hematoencefálica
La concentración en el humor acuoso es similar a la plasmática,.
Las concentraciones logradas en la bilis y la próstata son inferiores a la
plasmática .
Las concentraciones alcanzadas en el hueso, el líquido sinovial y el líquido
peritoneal son satisfactorias , pero en los líquidos purulentos son bajas
como consecuencia de la acidosis y la anaerobiosis local.
FARMACOCINETICA
Eliminación
Los aminoglucósidos se excretan sin metabolizar fundamentalmente por
vía renal (por filtrado glomerular), y en mínimas cantidades por la bilis .
Tras la filtración, estos fármacos se reabsorben en pequeña cantidad en
el túbulo proximal de la corteza renal, concentrándose en las células
tubulares .
La eliminación renal depende de la función renal; para calcular la dosis
del antibiótico a administrar se aconseja conocer la tasa de depuración
de creatinina.
FARMACOCINETICA