0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas37 páginas

Presentación Final Tesis Hidrocoloide de Pachira Aquatica.

La tesis investiga el uso del hidrocoloide extraído de las semillas de zapote de agua como coagulante-floculante en el tratamiento de aguas residuales, buscando reducir la turbidez y el color del agua. Se plantean objetivos específicos para evaluar la efectividad del hidrocoloide en comparación con el sulfato de aluminio y se describen los métodos de extracción y análisis de parámetros físicos y químicos del agua tratada. La investigación se enmarca en la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para la contaminación del agua generada por actividades humanas.

Cargado por

ingcesarsanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas37 páginas

Presentación Final Tesis Hidrocoloide de Pachira Aquatica.

La tesis investiga el uso del hidrocoloide extraído de las semillas de zapote de agua como coagulante-floculante en el tratamiento de aguas residuales, buscando reducir la turbidez y el color del agua. Se plantean objetivos específicos para evaluar la efectividad del hidrocoloide en comparación con el sulfato de aluminio y se describen los métodos de extracción y análisis de parámetros físicos y químicos del agua tratada. La investigación se enmarca en la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para la contaminación del agua generada por actividades humanas.

Cargado por

ingcesarsanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA

HIDROCOLOIDE DE ZAPOTE DE AGUA COMO COAGULANTE-


FLOCULANTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TESIS QUE PRESENTAN:

CESAR LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

PARA OBTENER EL TÌTULO DE:

INGENIERO QUÌMICO PETROLERO.


H. CÁRDENAS, TAB., MEX. 2024
I. INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales son producto de las


constantes actividades realizadas por el ser
humano, tales como el aseo personal,
preparación de alimentos, entre otras.
En el tratamiento de aguas residuales, se
hace uso de diversos coagulantes y
floculantes para la eliminación de materiales
suspendidos
Con esta investigación se pretende llevar a
cabo y encontrar nuevas soluciones para la
disminución de la contaminación del agua,
mediante el tratamiento de aguas residuales

Figura 1. Fuentes de generación de aguas


Figura 2. PDAR (Muñoz, residuales (Rojas 2002).
EL PROBLEMA

Justificación
El agua es un recurso vital para la vida,
recientemente se ha visto afectada por las
actividades del ser humano que, como
consecuencia impactan al medioambiente.
Las aguas residuales, derivada de diversos
usos, arrastra consigo una variedad de Figura 3. Impacto en la
productos tanto orgánicos como químicos fauna.
(Muñoz, 2008).

Figura 4. Impacto en la Figura 5. Agua Figura 6. bacterias


fauna. contaminada con aceites presentes en el agua (Muñoz
HIPÓTESIS

Los sólidos suspendidos de forma coloidal pueden ser removidos por el hidrocoloide
extraído de las semillas de la planta de P. aquatica, por los procesos de coagulación-
floculación en el tratamiento de aguas residuales, permitiendo así la reducción de
turbidez y color del agua residual.

OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar el potencial del hidrocoloide extraído del zapote de agua (P. aquatica), en la
remoción de turbidez y color durante el tratamiento de aguas residuales.

Objetivos específicos
 Determinar el nivel de hidrocoloide de semilla de zapote de agua a utilizar para el
tratamiento de aguas residuales, tomando como referencia el sulfato de aluminio.
 Disminuir la turbidez en aguas residuales utilizando polímeros naturales, como el
polímero de almidón de semilla de P. aquatica.
 Analizar los parámetros físicos y químicos de turbidez, color, conductividad eléctrica,
alcalinidad, dureza total, solidos totales, pH y temperatura inicial y posterior al
tratamiento con hidrocoloides.
MARCO TEÓRICO
El agua es un elemento fundamental para la vida diaria, tanto como para seres humanos
como para animales y plantas. De los tipos de aguas existentes, los más importantes son el
agua potable, agua salada, agua dulce y aguas negras (Muñoz, 2008).

Contaminación
del agua.
La contaminación del agua se refiere a la modificación de dicho recurso alterando así su
estado natural o su composición, física, química y biológica (García, 2009).

Aguas
residuales
Estas . caracterizan por tener una mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos,
aguas se
que depende de su uso en diferentes actividades (Muñoz, 2008; Rojas, 2002).

El agua residual cuenta con propiedades físicas (Metcalf y


Eddy, 1995).

Físicas Químicas Inorgánico Biológico Gases


(orgánicas). s s
Clasificación de las aguas
Las aguas residuales de acuerdo con Muñoz (2008) se clasifican en aguas de drenaje,
residuales.
escorrentía, domesticas, industriales y agrarias.
Aguas
Clasificación
residuales
según su
domesticas
procedencia
Aguas
(Osorio,
residuales
2021).
industriales
Tratamientos de aguas
residuales.
El tratamiento de aguas residuales es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico
químico y biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de los contaminantes o
eliminación de las características no deseadas. Este tratamiento se puede realizar
mediante procesos físicos, químicos o biológicos (Muñoz, 2008).
Tratamiento
Manejo preliminar.
Tratamiento
de lodos. Etapas del primario.
tratamiento de
aguas residuales
Desinfecció Tratamiento
(Rojas, 2002).
n. secundario.
Tratamiento
Coagulación-Floculación.

5.5.1 Coagulación.
En el tratamiento de aguas residuales se hace uso de coagulantes, estos se basan en
añadir compuestos para neutralizar la carga del coloide y romper su seguridad (Bermúdez,
2009). Tiene como objetivo desestabilizar las partículas coloidales que se hallan en
suspensión dentro del agua, para promover su aglomeración, con ello se eliminan las
materias en suspensión estables (Andia, 2000).

Figura 7. Aglomeración de partículas


coloidales para formar flóculos (Andia,
2000).
5.5.2. Mecanismo de la coagulación.
La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos siguientes
(Andia, 2000):
Compresión Atrapamiento de
de la doble Adsorción y
partículas dentro de un
capa. Puente.
precipitado

Figura 10. Efecto de puente


Figura 8. Fuerza de Figura 9. Atrapamiento de las de las partículas en
atracción y repulsión partículas en un floc (Andia, suspensión (Andia, 2000).
(Andia, 2000). 2000).
Floculaci
ón.refiere al proceso que consiste en la agitación de las masas coaguladas las cuales sirven
Se
para el crecimiento y aglomeración de los flóculos que han sido formados con el propósito de
aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar con facilidad el mezclado (Andia,
2000).

Figura 11. Floculación


Hidrocoloide.
(Andia, 2000).
Los tipos de floculación son Los hidrocoloides son polímeros
(Andia, 2000) : que cuentan con cadena larga y un
Floculación peri
alto peso molecular, estos se
cinética.
disuelven en agua los cuales
Floculación orto
otorgan un efecto espesante, a su
Los
cinética.
tipos de floculantes se clasifican
vez imparten viscosidad a los
(Andia, 2000):
sistemas acuosos (Rodríguez et al.,
Floculantes minerales.
2003).
Floculantes orgánicos
naturales.
Clasificación de los hidrocoloides Zapote de
(Rodríguez et al., 2003) agua.
• Exudados de plantas. El zapote de agua (P. aquatica), es un árbol
• Semillas de plantas. perteneciente a la familia de bombacácea, planta
• Extractos de algas marinas. que crece en humedales, El fruto y partes de la
Nat • Almidones. planta tienen propiedades farmacológicas (Pereira
ural • Animal. et al., 2019).
es • Subproducto vegetal.

• Derivados de la celulosa.
Se • Gomas de fermentación
mi microbiano.
• Almidones modificados.
sint
• Modificados químicamente.
étic
os
• Polímeros vinílicos.
Sint • Polímeros de óxido de
étic etileno.
os. Figura 12. Fruto(a) y semilla (b) de zapote de agua
(Autoría propia).
Ensayos de “Pruebas
de Jarra”.
Métodos más eficaces para determinar el comportamiento de los coagulantes y floculantes
ante la presencia de aguas contaminadas (Andia, 2000).

Selección del coagulante.

El método de pruebas
de jarras tiene como Selección del pH óptimo.
principal objetivo
determinar los Gradientes y tiempos de mezcla.
parámetros de las
variables físicas y Correlación de las velocidades de
químicas (Andia, 2000): sedimentación.
La eficiencia de remoción.
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de los extractos de P. Aquatica

Colecta de fruto

Obtención de la semilla

Reducción de tamaño

Secado

Obtención de Trituración y Agitación


extractos crudos tamizado magnética

Secado de residuos

Filtrado al vacío

Método 1 Método 2 Método 3 Método de


comparación

Agua destilada Agua de mar Agua de NaCl Sulfato de


aluminio

Pruebas de jarras

Agua con turbidez de Agua con turbiedad Agua con turbidez de Figura 13. Métodos
40.73 NTU de 38.48 NTU 43.20 NTU generales de
Comparación de la dosis optima
estudio (Autoría
propia).
Caracterización del agua cruda.
Se obtuvo 80L de muestra de agua cruda tomados del cárcamo municipal de la
calle Felipe Carrillo Puerto Cárdenas-Tabasco. Los parámetros físicos y químicos del
agua residual cruda, y procesamiento de las semillas de Zapote de agua, se
realizaron en el laboratorio de Bioprocesos del área de Ingeniería Química Petrolera,
de la Universidad Popular de la Chontalpa. Las pruebas de floculación-coagulación
se llevaron a cabo en el laboratorio de la planta potabilizadora de la comisión
estatal de agua y saneamiento (CEAS), ubicada en la R/a. Paso y Playa, Cárdenas,
Tabasco.

Figura 14. Laboratorio de


bioprocesos UPCH (Autoría
Figura 15. Planta potabilizadora
propia)
Extracción del aceite de la semilla de
Pachira aquatica.

Figura 17. Reducción de Figura 18. Secado de


Figura 16. Extracción de la semilla de P. tamaño de la semilla de P. semilla de P. aquatica
aquatica (Autoría propia). aquatica (Autoría propia) (Autoría propia).

Figura 20. Obtención de la


Figura 19. Trituración de la semilla (Autoría propia). harina (Autoría propia).
Figura 22. Material
Figura 21. Obtención del aceite atreves solido (Autoría propia).
de un tren de extracción (Autoría
propia).

Figura 23. Proceso de secado de Figura 24. Harina seca (Autoría


la harina sin aceite (Autoría propia).
propia).
Tabla 1. Preparación de las soluciones madres
(autoría propia)
Hidrocoloide en agua
destilada
Hidrocoloide en agua de mar
PREPARACION DE LAS
SOLUCIONES MADRES Hidrocoloide en Cloruro de
Sodio
Sulfato de Sulfato de Figura 26. Agitación de la
Aluminio solución madre en agua
destilada (Autoría propia).

Figura 25. Trituración de la sal


Figura 27. Filtración solución
comercial para preparar el agua
madre en agua destilada
de mar artificial (Autoría propia).
(Autoría propia).
Figura 29. Floculador para prueba de jarra
Figura 28. Soluciones preparadas del hidrocoloide de (Autoría propia).
semillas de Zapote de agua para la prueba de
coagulación-floculación del agua residual (Autoría
propia).

Figura 30. Turbidímetro HACH


Tabla 2. Medias para TB en el test de jarras (Autoría propia)

Nivel Casos Media


MEDIA GLOBAL 60 42.095
HC
ACSH 12 70.3333
HAD 12 40.7333
HAM 12 39.4833
HNaCl 12 43.2
Sulfato-Al 12 16.725
Conc
5 15 42.0933
15 15 43.8633
30 15 42.15
45 15 40.2733
HC por Conc
ACSH,5 3 70.3333
ACSH,15 3 70.3333
ACSH,30 3 70.3333
ACSH,45 3 70.3333
HAD,5 3 41.5
HAD,15 3 42.0667
HAD,30 3 38.9333
HAD,45 3 40.4333
HAM,5 3 41.1667
HAM,15 3 37.6333
HAM,30 3 39.6667
HAM,45 3 39.4667
HNaCl,5 3 42.9667
HNaCl,15 3 41.9333
HNaCl,30 3 44.8667
HNaCl,45 3 43.0333
Sulfato-Al,5 3 14.5
Sulfato-Al,15 3 27.35
Sulfato-Al,30 3 16.95
Sulfato-Al,45 3 8.1
Diseño experimental.

Para evaluar el efecto del hidrocoloide sobre la coagulación-floculación de las partículas


coloidales, se utilizó un diseño experimental completo aleatorizado con arreglo factorial
con 2 factores (5x4), con tres repeticiones (Camacho et al., 1992; Reyes, 2003). Los
factores involucrados fueron; A) tipo de hidrocoloide (ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide,
HNaCl: Hidrocoloide en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua destilada, HAM:
Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio); B) concentración del
hidrocoloide (5, 15, 30 y 45 mgL-1). El diseño generó 20 tratamientos y un total de 60
unidades experimentales (UE).
Tabla 3. Combinaciones de niveles de los factores para el ensayo
(Autoría Propia).
Concentración (mgL-1)
Hidrocolo
5 15 30 45
ide
ACSH ACSH5 ACSH15 ACSH30 ACSH45

HNaCl HNaCl5 HNaCl15 HNaC30 HNaCl45

HAD HAD5 HAD15 HAD30 HAD45

HAM HAM5 HAM15 HAM30 HAM45

Sulfato-Al Sulfato-Al5 Sulfato-Al15 Sulfato-Al30 Sulfato-Al45


VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Características del
Los
aguavalores
cruda.promedios de las características fisicoquímicas del agua residual se
presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Características fisicoquímicas del agua residual


(Autoría propia).
Variable Valor
Turbidez 69.9 NTU
Color 7 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto
pH 7.4
Conductividad 538.33 µS
Alcalinidad 133.46 mg/ CaCO3

Dureza 21.04 mg/L


Solidos totales 232 mg/L
Temperatura 24.3°C
7.1. Determinación de la dosis óptima de sulfato de aluminio, y los
hidrocoloides extraídos, para la remoción de turbiedad del agua residual.

30
Turbidez (mg/L)
d Color (UC)
b
25

Turbidez (mg/L) / Color (UC)


20
c

15
27.35
25.5

10
16.95 a

d
5
c b 8.1
5.33 a
3.33 3
1.66
0
5 15 30 45
Concentración del Sulfato-Al (mg/L)

Grafica 1. Determinación de la concentración de Al2(SO4)3 para la


prueba de turbidez (NTU) y color (UC) del agua residual.
50 Turbidez (NTU)
Color (UC)
45

40

Turbidez (NTU) / Color (UC)


35

30

25

41.16
39.66 39.46
37.63

5.33
4.33 4.64
4

0
5 15 30 45
Concentración del HAM (mg/L)

Grafica 2. Determinación de la concentración del HAM para la


prueba de turbidez (NTU) y color (UC) del agua residual.
45 Turbidez (NTU)
Color (UC)

40

Turbidez (NTU) / Color (UC)


35

10 41.5 42.06
40.43
38.93

5.66
5 5 4.66

0
5 15 30 45
Concentración del HAD (mg/L)

Grafica 3. Determinación de la concentración del HAD, para la


prueba de turbidez (NTU) y color (UC) del agua residual.
50 Turbidez (NTU)
Color (UC)

45

Turbidez (NTU) / Color (UC)


40

10
44.86
42.96 43.03
41.93

4 4.6
3.3 3.3

0
5 15 30 45
Concentración del HNaCl (mg/L)

Grafica 4. Determinación de la concentración del HNaCl, para la


prueba de turbidez (NTU) y color (UC) del agua residual.
7.2. Comparación de la eficiencia de coagulación de los hidrocoloides en la
reducción de la turbidez y color de las aguas residuales.

80
a

60

T urbid ez (N T U )
b
bc c
40

d
20

0
ACSH HNaCl HAD HAM Sulfato-Al
Tipo de floculante

Gráfica 5. Valores promedios de turbidez (± EE), para los tipos de floculante, en el tratamiento de
aguas residuales urbanas. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (p<0.05).
ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en
agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio (Autoría propia).
a

ab ab

Grafica

Gráfica 6. Valores promedios de turbidez (± EE), por concentración de floculante, en el


tratamiento de aguas residuales urbanas. Letras diferentes indican diferencias estadísticas
significativas (p<0.05) (Autoría propia).
80
Conc. (mg/L)
5
15
30
45
60

(NTU)
40

Turbidez
20

0
ACSH HNaCl HAD HAM Sulfato-Al

Tipo de floculante

Gráfica 7. Efecto de interacción de los niveles del floculante, por nivel de concentración sobre la
turbidez, en aguas residuales urbanas. ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide en
cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-
Al: Sulfato de aluminio (Autoría propia).
8.5
e
7.5

6.5

Color (UC)
5.5
bc
4.5 ab
a
3.5

2.5

1.5
ACSH HAD HAM HNaCl Sulfato-Al
Tipo de floculante

Grafica 8. Valores promedios del color (±EE), por tipo de floculante, en el tratamiento de aguas
residuales urbanas. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (p<0.05).
ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide de cloruro de sodio, HAD:
Hidrocoloide en agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-Al: Sulfato de
7

6.5

6 b

5.5

Color (UC)
ab

5 a
a

4.5

3.5

3
5 15 30 45
Concentración del coagulante (mg/L)

Grafica 9. Valores promedios de color (± EE), por concentración de floculante, en


el tratamiento de aguas residuales urbanas. Letras diferentes indican diferencias
estadísticas significativas (p<0.05) (Autoría propia).
8 Conc. (mg/L)
5
15
30
45
6

Color (UC)
4

0
ACSH HAD HAM HNaCl Sulfato-Al
Tipo de coagulante

Gráfica 10. Efecto de interacción de la concentración sobre el color en el tratamiento


de aguas residuales urbanas. ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide
en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua
de mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio (Autoría propia).
7.3. Comparación de la turbidez y color respecto al tipo de
floculante en el agua residual tratada.
70.33 8
70 7.33

60

50

Turbidez (NTU)
6

Color (UC)
43.2
40.73
39.48

40 5.08

4.25
30

3.83
16.72 4
20 3.33

10
ACSH HAD HAM HNaCl Sulfato-Al

Tipo de Floculante
Gráfica 11. Variación de los valores promedios de la turbidez y color del agua residual
urbana, bajo diferentes tipos de floculantes ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl:
Hidrocoloide en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de
mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio (Autoría propia).
7.4. Eficiencia de remoción de turbidez de los hidrocoloides en el
agua residual urbana.

Grafica 12. Porcentaje de remoción de la turbidez por tipo de floculante (ACSH: Agua cruda
sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua
destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio) en el
tratamiento de aguas residuales urbanas (Autoría propia).
VIII. CONCLUSIONES

• La eficiencia de remoción con HAD, HAM, HNaCl muestra valores superiores al 38% de
remoción.

• Con respecto a los porcentajes de remoción se demostró que los hidrocoloides de P. Aquatica
con las soluciones de agua destilada, cloruro de sodio y agua de mar tuvieron remoción de
solidos sedimentables y de partículas coloidales en el proceso de coagulación-floculación.

• De acuerdo con los resultados se determinó que se puede utilizar cualquiera de los tres
hidrocoloides (HAD, HAM, HNaCl) ya que funcionan de la misma manera debido a que entre
ellos existe una diferencia mínima en un rango de 35% a 45 % de remoción de turbidez, sim
embargo si se desea utilizar un hidrocoloide el más ideal es el del agua de mar ya que tuvo
un mayor porcentaje de efectividad el cual es de 43.51%.
IX. RECOMENDACIONES

• Se recomienda aplicar estos hidrocoloides extraídos de la semilla de zapote


de agua (P. Aquatica) en aguas residuales que contengan niveles de cargas
orgánicas menor a contenidos a aguas residuales urbanas.

• Es recomendable utilizar concentraciones mayores a 45 mg/L para la


obtención de mejores resultados.

• Se sugiere la continuación del estudio de la semilla de P. Aquatica en la


remoción de turbidez de aguas residuales en diferentes concentraciones
para el diseño de nuevas dosis y estrategias que permitan un método en el
proceso de coagulación – floculación de tratamiento en aguas residuales.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arnaiz, C; isac, L; Lebrato, J. (2000). Tratamientos biológicos de aguas residuales. Revista tecnologica
del agua, 1.
Andia (2000). Tratamiento de aguas: Cuagulacion y Floculacion. documento, SEDAPAL, lima.
Recuperado el 11 de julio de 2022, de
http://www1.frm.utn.edu.ar/archivos/civil/Sanitaria/Coagulaci%C3%B3n%20y%20Floculaci
%C3%B3n%20del%20Agua%20Potable.pdf
Garcia (2009). La contaminacion del agua. En M. G. Rodriguez, Biogia y Ecologia (págs. 11-14).
cenoposiciones. Recuperado el 11 de JULIO de 2022, de
https://es.scribd.com/document/475111468/Tema12red-pdf
Garcia, R. H. (2012). Manual de practicas de laboratorio de sanitaria. Manual , Universidad Autonoma
de chihuahua., Chiuhuahua. Recuperado el 2 de Noviembre de 2022, de
https://www.academia.edu/42825943/MANUAL_DE_PRACTICAS_DE_LABORATORIO_DE_SANITARIA
Juarez et alt,. (2009). Manual de practicas de laboratorio de quimica ambiental 1. Mexico .
Recuperado el 2 de Noviembre de 2022, de
https://www.academia.edu/30600416/MANUAL_DE_PR%C3%81CTICAS_DE_LABORATORIO_DE_QU
%C3%8DMICA_AMBIENTAL_I_DEPARTAMENTO_DE_CIENCIAS_B%C3%81SICAS_INSTITUTO_POLIT%
C3%89CNICO_NACIONAL_UNIDAD_PROFESIONAL_INTERDISCIPLINARIA_DE_BIOTECNOLOG%C3%8
DA
Lorenzo, Y. A. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-floculación, sobre los
derivados de la caña de Azucar. INCIDCA, 40(2), 11-13. Recuperado el 11 de julio de 2022, de
Metcalf y Eddy. (1995). Ingenieria de las aguas residuales (3 ed., Vol. 1). (A. G. Brage, Ed.) España:
McGraw Hill. Obtenido de https://www.academia.edu/35963101/Ingenier
%C3%ADa_de_aguas_residuales_Volumen_1_3ra_Edici
%C3%B3n_METCALF_and_EDDY_FREELIBROS_ORG_pd
Muñoz, A. C. (2008). Caracterizacion y tratamiento de las aguas residuales. Tesis, Universidad
Autonoma del estado de Hidalgo , Reforma , Hidalgo. Recuperado el 11 de julio de 2022, de
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10873/Caracterizacion%
20y%20tratamiento%20de%20aguas%20residuales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
NMX-AA-036-1980 Determinacion de acidez total y alcalinidad total.
NOM-127-SSA1-1994 - Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Osorio et alt. (2021). La calidad de las aguas residuales domesticas. (M. A. Osorio, Ed.) Polo del
conocimiento, 6(3), 231. doi:10.23857/pc.v6i.2360
Pereira et alt. (2019) Composición química y actividad antioxidante de la semilla de monguba.
Revista ELSEVIER, 880- 887. Recuperado el 11 de julio de 2022,
dehttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0963996919300146?via%3Dihub
Rojas, R. (2002). Sistemas de tratamiento de aguas residuales. Gestion integral de tratamiento de
aguas residuales. informe de conferencia. Recuperado el 11 de julio de 2022, de
https://www.academia.edu/20296056/Sistema_de_tratamiento_de_aguas_residuales
Rodríguez, E. et al (2003). Hidrocoloides naturales de origen vegetal. Revista Tecnura. PP. 4-6.
Recuperado de: (45) HIDROCOLOIDES | Arturo Arévalo Flores - Academia.edu
GRACIAS POR LA
ATENCIÓN PRESTADA.

También podría gustarte