Presentación Final Tesis Hidrocoloide de Pachira Aquatica.
Presentación Final Tesis Hidrocoloide de Pachira Aquatica.
Justificación
El agua es un recurso vital para la vida,
recientemente se ha visto afectada por las
actividades del ser humano que, como
consecuencia impactan al medioambiente.
Las aguas residuales, derivada de diversos
usos, arrastra consigo una variedad de Figura 3. Impacto en la
productos tanto orgánicos como químicos fauna.
(Muñoz, 2008).
Los sólidos suspendidos de forma coloidal pueden ser removidos por el hidrocoloide
extraído de las semillas de la planta de P. aquatica, por los procesos de coagulación-
floculación en el tratamiento de aguas residuales, permitiendo así la reducción de
turbidez y color del agua residual.
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar el potencial del hidrocoloide extraído del zapote de agua (P. aquatica), en la
remoción de turbidez y color durante el tratamiento de aguas residuales.
Objetivos específicos
Determinar el nivel de hidrocoloide de semilla de zapote de agua a utilizar para el
tratamiento de aguas residuales, tomando como referencia el sulfato de aluminio.
Disminuir la turbidez en aguas residuales utilizando polímeros naturales, como el
polímero de almidón de semilla de P. aquatica.
Analizar los parámetros físicos y químicos de turbidez, color, conductividad eléctrica,
alcalinidad, dureza total, solidos totales, pH y temperatura inicial y posterior al
tratamiento con hidrocoloides.
MARCO TEÓRICO
El agua es un elemento fundamental para la vida diaria, tanto como para seres humanos
como para animales y plantas. De los tipos de aguas existentes, los más importantes son el
agua potable, agua salada, agua dulce y aguas negras (Muñoz, 2008).
Contaminación
del agua.
La contaminación del agua se refiere a la modificación de dicho recurso alterando así su
estado natural o su composición, física, química y biológica (García, 2009).
Aguas
residuales
Estas . caracterizan por tener una mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos,
aguas se
que depende de su uso en diferentes actividades (Muñoz, 2008; Rojas, 2002).
5.5.1 Coagulación.
En el tratamiento de aguas residuales se hace uso de coagulantes, estos se basan en
añadir compuestos para neutralizar la carga del coloide y romper su seguridad (Bermúdez,
2009). Tiene como objetivo desestabilizar las partículas coloidales que se hallan en
suspensión dentro del agua, para promover su aglomeración, con ello se eliminan las
materias en suspensión estables (Andia, 2000).
• Derivados de la celulosa.
Se • Gomas de fermentación
mi microbiano.
• Almidones modificados.
sint
• Modificados químicamente.
étic
os
• Polímeros vinílicos.
Sint • Polímeros de óxido de
étic etileno.
os. Figura 12. Fruto(a) y semilla (b) de zapote de agua
(Autoría propia).
Ensayos de “Pruebas
de Jarra”.
Métodos más eficaces para determinar el comportamiento de los coagulantes y floculantes
ante la presencia de aguas contaminadas (Andia, 2000).
El método de pruebas
de jarras tiene como Selección del pH óptimo.
principal objetivo
determinar los Gradientes y tiempos de mezcla.
parámetros de las
variables físicas y Correlación de las velocidades de
químicas (Andia, 2000): sedimentación.
La eficiencia de remoción.
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de los extractos de P. Aquatica
Colecta de fruto
Obtención de la semilla
Reducción de tamaño
Secado
Secado de residuos
Filtrado al vacío
Pruebas de jarras
Agua con turbidez de Agua con turbiedad Agua con turbidez de Figura 13. Métodos
40.73 NTU de 38.48 NTU 43.20 NTU generales de
Comparación de la dosis optima
estudio (Autoría
propia).
Caracterización del agua cruda.
Se obtuvo 80L de muestra de agua cruda tomados del cárcamo municipal de la
calle Felipe Carrillo Puerto Cárdenas-Tabasco. Los parámetros físicos y químicos del
agua residual cruda, y procesamiento de las semillas de Zapote de agua, se
realizaron en el laboratorio de Bioprocesos del área de Ingeniería Química Petrolera,
de la Universidad Popular de la Chontalpa. Las pruebas de floculación-coagulación
se llevaron a cabo en el laboratorio de la planta potabilizadora de la comisión
estatal de agua y saneamiento (CEAS), ubicada en la R/a. Paso y Playa, Cárdenas,
Tabasco.
Características del
Los
aguavalores
cruda.promedios de las características fisicoquímicas del agua residual se
presentan en la Tabla 3.
30
Turbidez (mg/L)
d Color (UC)
b
25
15
27.35
25.5
10
16.95 a
d
5
c b 8.1
5.33 a
3.33 3
1.66
0
5 15 30 45
Concentración del Sulfato-Al (mg/L)
40
30
25
41.16
39.66 39.46
37.63
5.33
4.33 4.64
4
0
5 15 30 45
Concentración del HAM (mg/L)
40
10 41.5 42.06
40.43
38.93
5.66
5 5 4.66
0
5 15 30 45
Concentración del HAD (mg/L)
45
10
44.86
42.96 43.03
41.93
4 4.6
3.3 3.3
0
5 15 30 45
Concentración del HNaCl (mg/L)
80
a
60
T urbid ez (N T U )
b
bc c
40
d
20
0
ACSH HNaCl HAD HAM Sulfato-Al
Tipo de floculante
Gráfica 5. Valores promedios de turbidez (± EE), para los tipos de floculante, en el tratamiento de
aguas residuales urbanas. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (p<0.05).
ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en
agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio (Autoría propia).
a
ab ab
Grafica
(NTU)
40
Turbidez
20
0
ACSH HNaCl HAD HAM Sulfato-Al
Tipo de floculante
Gráfica 7. Efecto de interacción de los niveles del floculante, por nivel de concentración sobre la
turbidez, en aguas residuales urbanas. ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide en
cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-
Al: Sulfato de aluminio (Autoría propia).
8.5
e
7.5
6.5
Color (UC)
5.5
bc
4.5 ab
a
3.5
2.5
1.5
ACSH HAD HAM HNaCl Sulfato-Al
Tipo de floculante
Grafica 8. Valores promedios del color (±EE), por tipo de floculante, en el tratamiento de aguas
residuales urbanas. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (p<0.05).
ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide de cloruro de sodio, HAD:
Hidrocoloide en agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-Al: Sulfato de
7
6.5
6 b
5.5
Color (UC)
ab
5 a
a
4.5
3.5
3
5 15 30 45
Concentración del coagulante (mg/L)
Color (UC)
4
0
ACSH HAD HAM HNaCl Sulfato-Al
Tipo de coagulante
60
50
Turbidez (NTU)
6
Color (UC)
43.2
40.73
39.48
40 5.08
4.25
30
3.83
16.72 4
20 3.33
10
ACSH HAD HAM HNaCl Sulfato-Al
Tipo de Floculante
Gráfica 11. Variación de los valores promedios de la turbidez y color del agua residual
urbana, bajo diferentes tipos de floculantes ACSH: Agua cruda sin hidrocoloide, HNaCl:
Hidrocoloide en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de
mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio (Autoría propia).
7.4. Eficiencia de remoción de turbidez de los hidrocoloides en el
agua residual urbana.
Grafica 12. Porcentaje de remoción de la turbidez por tipo de floculante (ACSH: Agua cruda
sin hidrocoloide, HNaCl: Hidrocoloide en cloruro de sodio, HAD: Hidrocoloide en agua
destilada, HAM: Hidrocoloide en agua de mar, Sulfato-Al: Sulfato de aluminio) en el
tratamiento de aguas residuales urbanas (Autoría propia).
VIII. CONCLUSIONES
• La eficiencia de remoción con HAD, HAM, HNaCl muestra valores superiores al 38% de
remoción.
• Con respecto a los porcentajes de remoción se demostró que los hidrocoloides de P. Aquatica
con las soluciones de agua destilada, cloruro de sodio y agua de mar tuvieron remoción de
solidos sedimentables y de partículas coloidales en el proceso de coagulación-floculación.
• De acuerdo con los resultados se determinó que se puede utilizar cualquiera de los tres
hidrocoloides (HAD, HAM, HNaCl) ya que funcionan de la misma manera debido a que entre
ellos existe una diferencia mínima en un rango de 35% a 45 % de remoción de turbidez, sim
embargo si se desea utilizar un hidrocoloide el más ideal es el del agua de mar ya que tuvo
un mayor porcentaje de efectividad el cual es de 43.51%.
IX. RECOMENDACIONES