SISTEMA
TEGUMENTARIO
Klgo. Yolanda Sepúlveda C
TEJIDO TEGUMENTARIO
El tejido tegumentario, también conocido
como piel, es el órgano más grande del
cuerpo humano y juega un papel
fundamental en nuestra salud y
supervivencia. Es la primera barrera que
nos protege del mundo exterior, actuando
como un escudo contra agentes nocivos
como bacterias, virus, sustancias químicas
y radiación ultravioleta.
PIEL
(EPIDERMIS)
La epidermis, la capa más externa
del tejido tegumentario, es una
barrera protectora fundamental
para el cuerpo humano. Está
compuesta por células epiteliales
firmemente unidas que forman
diferentes estratos con funciones
específicas.
PIEL
(EPIDERMIS)
• Estratos de la Epidermis:
1. Estrato basal (Germinativo): La base de la epidermis, formada por
células cilíndricas basales que se dividen activamente para dar lugar
a las células de los estratos superiores.
2. Estrato espinoso: Las células presentan prolongaciones
citoplasmáticas que se interdigitan entre sí, asemejándose a
espinas, y aumentan la cohesión del tejido.
3. Estrato granuloso: Las células contienen gránulos de
queratohialina, una proteína precursora de la queratina.
4. Estrato lúcido (Solo en algunas zonas): Presente en palmas de
manos y plantas de pies, formado por células muertas sin núcleo ni
orgánulos.
5. Estrato córneo: La capa más externa, compuesta por células
muertas completamente queratinizadas, aplanadas y descamadas,
formando escamas microscópicas. Es la principal barrera protectora
contra el medio ambiente.
PIEL
(EPIDERMIS)
Funciones de la Epidermis:
• Barrera protectora: Impide la entrada de patógenos, sustancias nocivas,
radiación ultravioleta y pérdida excesiva de agua.
• Producción de queratina: La queratina proporciona resistencia,
impermeabilidad y flexibilidad a la piel.
• Renovación celular: Las células del estrato basal se dividen constantemente,
reemplazando las células muertas del estrato córneo en un proceso llamado
queratinización.
• Síntesis de vitamina D: La epidermis produce vitamina D3 a partir de la luz
solar, esencial para la absorción de calcio y fósforo.
• Inmunidad: Las células de la epidermis, como los queratinocitos y las células
de Langerhans, participan en la respuesta inmune contra patógenos.
PIEL
(DERMIS)
La dermis, ubicada entre la
epidermis y la hipodermis, es la
segunda capa del tejido
tegumentario y juega un papel
fundamental en la estructura,
soporte y funciones de la piel. A
diferencia de la epidermis,
compuesta por células epiteliales, la
dermis está formada por tejido
conectivo denso, lo que le otorga
mayor resistencia y elasticidad.
PIEL
(DERMIS)
CAPAS DE LA DERMIS:
Capa papilar: La zona más superficial, formada
por tejido conectivo laxo que se interdigita con
las crestas epidérmicas, creando una unión
fuerte y flexible entre ambas capas. Contiene
papilas dérmicas, pequeñas elevaciones que
albergan vasos sanguíneos y terminaciones
nerviosas.
Capa reticular: La zona más profunda, formada
por tejido conectivo denso regular que contiene
fibras colágenas y elásticas, las cuales
proporcionan resistencia y elasticidad a la piel.
Además, alberga vasos sanguíneos, linfáticos,
nervios, glándulas sudoríparas y sebáceas,
folículos pilosos y receptores sensoriales.
PIEL
(DERMIS)
Componentes de la Dermis:
• Fibras colágenas: El tipo de fibra más abundante,
proporcionan resistencia a la tensión y dan
estructura a la dermis.
• Fibras elásticas: Permiten la elasticidad de la piel,
posibilitando su estiramiento y contracción.
• Sustancia fundamental: Un gel amorfo que rodea y
une a las células y fibras, proporcionando soporte y
facilitando el intercambio de nutrientes y desechos.
• Células: Fibroblastos (producen fibras colágenas y
elásticas), macrófagos (células inmunitarias),
mastocitos (liberan histamina en respuesta a
alérgenos), células de Langerhans (presentan
antígenos al sistema inmunitario).
PIEL
(DERMIS)
Funciones de la Dermis:
• Soporte estructural: Proporciona soporte a la epidermis y a las estructuras anexas de la piel,
como folículos pilosos y glándulas sebáceas.
• Elasticidad: Permite que la piel se estire y se contraiga, adaptándose a diferentes movimientos
del cuerpo.
• Aporte vascular y linfático: Contiene una red de vasos sanguíneos y linfáticos que nutren la piel,
eliminan desechos y transportan células inmunitarias.
• Termorregulación: Regula la temperatura corporal mediante la dilatación o constricción de los
vasos sanguíneos dérmicos y la producción de sudor.
• Sensación: Contiene receptores sensoriales que permiten la percepción del tacto, la presión, el
dolor y la temperatura.
• Almacenamiento de energía: La hipodermis, la capa más profunda de la dermis, almacena
energía en forma de triglicéridos.
• Producción de vitamina D: Los fibroblastos de la dermis pueden producir vitamina D3 a partir
de la luz solar.
PIEL
(HIPODERMIS)
La hipodermis, también conocida como
panículo adiposo subcutáneo, es la
capa más profunda del tejido
tegumentario y se encuentra ubicada
debajo de la dermis. Está formada
principalmente por tejido adiposo, con
células adiposas o adipocitos que
almacenan energía en forma de
triglicéridos.
PIEL
(HIPODERMIS)
Estructura de la Hipodermis: La
hipodermis no tiene una estructura
definida, sino que está formada por
lobulillos adiposos, compartimentos
irregulares de tejido adiposo separados
por tabiques de tejido conectivo. Estos
lobulillos contienen una red de vasos
sanguíneos y linfáticos que permiten el
suministro de nutrientes, la eliminación
de desechos y la circulación de
hormonas.
PIEL
(HIPODERMIS)
• Componentes de la Hipodermis:
• Adipocitos: Células especializadas en almacenar
energía en forma de triglicéridos. Existen
diferentes tipos de adipocitos: blancos (almacenan
grandes cantidades de energía), beige (producen
calor) y marrones (generan calor y queman
energía).
• Tejido conectivo: Forma los tabiques que separan
los lobulillos adiposos y contiene vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.
• Células: Además de adipocitos, se encuentran
macrófagos, fibroblastos y células inmunitarias.
PIEL
(HIPODERMIS)
Funciones de la Hipodermis:
• Almacenamiento de energía: La función principal de la
hipodermis es almacenar energía en forma de triglicéridos,
los cuales pueden ser utilizados por el cuerpo cuando se
necesita.
• Aislamiento térmico: La capa de grasa de la hipodermis
actúa como aislante térmico, ayudando a mantener el
cuerpo caliente en climas fríos y fresco en climas cálidos.
• Acolchamiento y protección: La hipodermis protege los
órganos internos de golpes, vibraciones y traumatismos.
• Producción de hormonas: Los adipocitos producen
hormonas como la leptina y la adiponectina, que regulan el
apetito, la saciedad y el metabolismo.
• Inmunidad: Las células inmunitarias de la hipodermis
participan en la defensa del cuerpo contra infecciones.
Aparte de la piel en sí misma, que es la estructura
principal del sistema tegumentario, hay otras
estructuras que se consideran parte de este sistema y
que contribuyen a sus funciones de protección,
regulación y producción:
ESTRUCTURAS ANEXAS
1.Folículos pilosos: Son pequeños sacos en la dermis que
albergan el pelo. El pelo tiene varias funciones, como
proteger la cabeza del frío, regular la temperatura
corporal y proporcionar sensibilidad táctil.
2.Glándulas sebáceas: Producen sebo, una sustancia
oleosa que lubrica la piel y el cabello. El sebo ayuda a
mantener la piel flexible e impermeable.
3.Glándulas sudoríparas: Producen sudor, un líquido que
ayuda a regular la temperatura corporal mediante la
evaporación. El sudor también contiene sustancias
químicas que tienen propiedades antibacterianas.
4.Uñas: Son placas duras de queratina que crecen en los
extremos de los dedos de las manos y los pies. Las uñas
protegen las puntas de los dedos y ayudan a agarrar
objetos.
OTRAS ESTRUCTURAS ANEXAS
•Membranas mucosas: Son revestimientos
epiteliales que recubren las cavidades internas
del cuerpo, como la boca, la nariz, la garganta,
los pulmones y el tracto gastrointestinal. Las
membranas mucosas actúan como una barrera
protectora contra patógenos y ayudan a
mantener la humedad en estas cavidades.
•Pelos nasales y vellosidades: Son pequeños
pelos que se encuentran en la nariz y en las
cavidades nasales. Ayudan a filtrar el aire y
atrapar partículas de polvo y suciedad.
•Conjuntiva: Es una membrana mucosa fina
que recubre la superficie interna de los
párpados y la parte blanca del ojo. La
conjuntiva ayuda a proteger el ojo de
infecciones y irritaciones.
PLEXO VASCULAR CUTANEO
• El plexo vascular cutáneo es una red compleja de
vasos sanguíneos que se encuentra en la dermis, la
segunda capa del tejido tegumentario..
Ubicación y Estructura: El plexo vascular cutáneo se
divide en dos capas principales:
1.Plexo subpapilar: Ubicado en la parte superior de la
dermis, justo debajo de la epidermis. Está formado por
una red de capilares sanguíneos que se interdigitan
con las papilas dérmicas, pequeñas elevaciones que
contienen terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.
2.Plexo profundo: Ubicado en la parte inferior de la
dermis, cerca de la hipodermis. Está formado por
vasos sanguíneos de mayor calibre, como arteriolas y
vénulas, que se ramifican en capilares más pequeños
para irrigar las diferentes estructuras de la dermis.
Receptores sensoriales de la
piel
La piel, nuestro órgano más extenso, no solo actúa
como una barrera protectora, sino que también
alberga una fascinante red de receptores sensoriales
que nos permiten percibir el mundo exterior. Estos
receptores especializados, ubicados en diferentes
capas de la epidermis y la dermis, convierten
estímulos físicos en señales eléctricas que se
transmiten al cerebro a través del sistema nervioso,
permitiéndonos sentir, discriminar y reaccionar ante
diversas sensaciones.
Receptores sensoriales de la
piel
• 1.- MECANORECEPTORES
Corpúsculos de Meissner: Corpúsculos de Pacini:
Sensibles al tacto ligero y Sensibles a vibraciones de
discriminativo, ubicados en alta frecuencia, ubicados en
papilas dérmicas y palmas tejido adiposo subcutáneo
de manos y pies. y articulaciones
Corpúsculos de Ruffini:
Discos de Merkel: Sensibles
Sensibles a estiramientos y
al tacto ligero y continuo,
deformaciones de la piel,
ubicados en epidermis sin
ubicados en palmas de
vellos.
manos y pies.
Receptores sensoriales de la
piel
• 2.- TERMORECEPTORES
Corpúsculos Corpúsculos
de Krause: de Ruffini:
Sensibles al Sensibles al
frío, ubicados calor, ubicados
en conjuntiva y en dermis
mucosa oral. profunda.
Receptores sensoriales de la
piel
3.- Nociceptores: Detectan estímulos nocivos que causan dolor, como
pinchazos, cortes o quemaduras. Se dividen en:
Nociceptores químicos: Responden a sustancias irritantes o nocivas.
Nociceptores térmicos: Responden a temperaturas extremas.
Nociceptores mecánicos: Responden a presión y daño tisular.
Receptores sensoriales
• 4.- Propiorreceptores: Informan sobre la posición y movimiento del
cuerpo, como la propiocepción articular y la cinestesia.
ACTIVIDAD
• IDENTIFIQUE LOS TIPOS DE QUEMADURAS SEGÚN ETAPAS Y DESCRIBA
QUE CAPAS DE LA PIEL Y QUE RECEPTORES SE VEN ALTERADOS
A N T O FA G A S TA / LA SERENA / SANTIAGO / CHILLÁN