0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas59 páginas

Tema 1. Enseñanza-Aprendizaje de Segundas Lenguas

El documento aborda la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, destacando enfoques, contextos y métodos. Se analizan las diferencias entre la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua, así como factores contextuales y psicológicos que influyen en este proceso. Además, se discuten diversas metodologías de enseñanza, desde el método gramática-traducción hasta enfoques más comunicativos y naturales.

Cargado por

correo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas59 páginas

Tema 1. Enseñanza-Aprendizaje de Segundas Lenguas

El documento aborda la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, destacando enfoques, contextos y métodos. Se analizan las diferencias entre la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua, así como factores contextuales y psicológicos que influyen en este proceso. Además, se discuten diversas metodologías de enseñanza, desde el método gramática-traducción hasta enfoques más comunicativos y naturales.

Cargado por

correo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Tema 1.

Enseñanza-
aprendizaje de
segundas lenguas
Profesora: Lucía Quintana Hernández
Índice

1. Enfoques sobre la adquisición/aprendizaje


de segundas lenguas
2. Contextos de aprendizaje de segundas
lenguas
3. Métodos de aprendizaje de segundas
lenguas
Responda a las siguientes
preguntas:
 ¿Aprendemos de igual manera la primera
lengua y la segunda lengua?

 Especifique similitudes y diferencias posibles


entre el proceso de adquisición de una
primera lengua y el de aprendizaje de una
segunda lengua

 ¿Cree que hay diferencias en el aprendizaje de


una segunda lengua y una tercera lengua?
Enfoques sobre la
adquisición/aprendizaj
e de segundas lenguas
La adquisición de la lengua
materna
 Proceso cognitivo universal, natural e
inconsciente, sin instrucción

 Desarrollo del conocimiento implícito de las


reglas que rigen la lengua de la comunidad
donde nacemos

◦ Aspectos fonéticos
◦ Aspectos léxicos
◦ Aspectos morfológicos
◦ Aspectos sintácticos
◦ Aspectos semánticos
◦ Aspectos pragmáticos
La adquisición de la lengua
materna

Todos los niños del mundo empiezan a


comunicarse, desde muy pequeños, en la
lengua de la comunidad que les ha tocado en
suerte, de forma natural, sin ningún esfuerzo
especial, sin proponérselo deliberadamente.

(Baralo, M. 2004. La adquisición del español


como lengua extranjera)
La adquisición de la lengua
materna

 La hipótesis innatista de Chomsky:

◦ La Gramática Universal y el conocimiento


tácito de la lengua materna
◦ El lenguaje natural como un “instinto”
La adquisición de segundas
lenguas
 Proceso cognitivo consciente,
habitualmente como resultado de la
instrucción formal

 Proceso que depende:


◦ de la edad
◦ del contexto
◦ de la motivación
◦ de las diferencias cognitivas individuales
La adquisición de segundas
lenguas

 Elementos fundamentales:

◦ Mecanismos internos de aprendizaje y


uso de lenguas
◦ El entorno que proporciona el input o
estímulo lingüístico al que está expuesto
el aprendiz
La adquisición de segundas
lenguas

 Víaspara el desarrollo de la
competencia lingüística:

◦Creación de reglas: interlengua


(sistema de reglas variable)
◦Interacción conversacional
◦Transferencia de la lengua materna
Factores contextuales y
psicológicos en la adquisición de
la L2
 El diagrama de Ellis
 Input (factor contextual)
 Output
 La lengua materna. La transferencia L1>L2
(factor psicológico)
 El conocimiento explícito de la lengua
 La edad (factor general)
 La motivación (factor afectivo)
 La aptitud (factor cognitivo)
 Otros factores
El diagrama de Ellis

 ¿Por qué bajo circunstancias similares se


pueden producir tantas diferencias en el
logro final entre quienes aprenden una L2?
El diagrama de Ellis
 Factores que intervienen en el aprendizaje
de una L2
◦ Factores externos al individuo: input,
contexto, situación de aprendizaje, etc.

◦ Factores internos al individuo: lengua


materna, conocimiento del mundo,
conocimiento lingüístico, etc.

◦ Factores individuales: edad, personalidad,


inteligencia, etc.
Input : contacto directo con la
L2

 Muestras de la lengua meta que posibilitan el


proceso de aprendizaje por parte del aprendiz de
una L2

 Factor externo al aprendiz pero que


necesariamente incide en procesos cognitivos
que permiten la formulación de reglas de la
lengua meta
Input : contacto directo con la
L2

 Tipos de input:

◦ Input formal: Muestras de lengua meta en el


aula
◦ Input natural: de lengua meta fuera del aula
◦ Input accesible
◦ Input comprensible (Krashen 1983)
Output: producción de la
L2

 La lengua que el aprendiente produce en el


proceso de aprendizaje de una L2
 Producto de la comprensión del input y de

la creación de reglas de la lengua meta


 Producto de la interacción del conocimiento

implícito y el explícito
Conocimiento explícito y
conocimiento implícito

 Conocimiento explícito o declarativo


 Conocimiento implícito o procedimental

 Aprendizaje - conocimiento explícito -


competencia lingüística – instrucción
formal

 Adquisición - conocimiento implícito -


competencia comunicativa – instrucción
informal
El conocimiento explícito de la
lengua

 La instrucción en el aula puede dedicarse a


la enseñanza y aprendizaje del
conocimiento explícito: instrucción formal

 La instrucción en el aula puede dedicarse a


la enseñanza y aprendizaje del
conocimiento implícito: instrucción
informal
Limitaciones del conocimiento
explícito
Limitaciones:
 El tiempo que se le dedica en clase resta

tiempo a la adquisición directa de la lengua


 Impide el normal desarrollo de la adquisición

de la lengua

Medidas:
 Controlar el tiempo en el aula

 Concepción de este como un instrumento no

como una meta


 Relativización de los errores
La motivación

 El tipo de actividades que pretenda disociar la


enseñanza de la lengua del uso comunicativo
de la misma está llamado al fracaso

Recomendaciones:
 Evitar la rutina en clase

 Usar materiales auténticos

 Personalizar el proceso de aprendizaje y

evaluación
 Incrementar la autoconfianza del alumno
Otros factores influyen en el
aprendizaje
 Estrategias de aprendizaje:
◦ Comunicativas: evitación, compensación
◦ Cognitivas: elaboración de esquemas de lo aprendido
◦ Socio-afectivas: desarrollar actitudes positivas ante
las diferentes convenciones sociales entre la cultura
propia y la de la nueva lengua; desarrollo de la
interculturalidad

 Estilos de aprendizaje:
◦ Las inteligencias múltiples (Gardner 1993): espacial,
musical cinésica, interpersonal, intrapersonal,
lingüística, lógico-matemática
Contextos de aprendizaje
de segundas lenguas
Lengua meta o L2

 Una L2 es una lengua que se adquiere o se


aprende después de una primera lengua que
es la lengua materna.

 Es también llamada lengua meta.

 Una L2 puede ser entendida como lengua


extranjera o como segunda lengua;
depende del contexto de aprendizaje
Contextos de lengua extranjera

 Es la lengua no materna que se aprende


en un contexto de instrucción formal y
que no se usa como lengua vehicular en la
comunidad de hablantes del aprendiz.

 Ejemplos:
◦ El aprendizaje del inglés en Andalucía
◦ El aprendizaje del español en los Estados Unidos
Contextos de segunda lengua:
inmersión
 Es la lengua no materna que se adquiere en un
contexto natural sin necesidad de instrucción
formal porque la lengua se usa como lengua
vehicular en la comunidad de hablantes del
aprendiz.

 Ejemplos:
◦ La adquisición del ingles en un contexto de inmersión
en Londres.
◦ El adquisición del español en un contexto de
inmersión en Sevilla.
El papel del profesor
 En la enseñanza más tradicional, el profesor
es el director de toda la representación, es
decir el foco se pone en la transmisión de los
contenidos del curso.

 En la enseñanza más actual, la representación


es producto de la negociación entre alumnos
y profesor porque el foco se centra en los
alumnos, sus necesidades, perfiles y estilos
de aprendizaje. El objetivo es desarrollar las
competencias lingüísticas de los aprendices.
El papel del profesor
 Director: establece condiciones idóneas
para el aprendizaje.
 Organizador: planifica y desarrolla
actividades
 Guía: organiza el trabajo en clase.
 Fuente de información para la realización

de actividades.
 Evaluador: analiza el progreso de los
alumnos
 Investigador de las necesidades y la
dinámica del grupo.
(Profesor en acción, 2003, pág. 56)
Algunas características del
buen profesor
 Es capaz de compenetrarse con los alumnos.
 Es capaz de adaptarse a situaciones diversas.
 Es capaz de improvisar.
 Es capaz de crear condiciones favorables para la
interacción en el aula.
 Es capaz de crear materiales didácticos adaptados a
las necesidades de los alumnos.
 Usa diversos recursos didácticos.
 Promociona la autonomía del alumno.
 Tiene conocimientos sobre pedagogía, literatura,
geografía, historia y ciencias.
 Se recicla, su desarrollo profesional es constante.
El aula de L2

 Un espacio para la convivencia: un buen


clima facilitará la participación positiva en
las actividades que se propongan.

 RECOMENDACIONES:
◦ Desestimar el distanciamiento profesor-alumno.
◦ Desestimar el miedo.
◦ Fomentar el respeto a los otros.
◦ Fomentar la participación.
El aula de L2
◦ El aula como lugar donde se potencian las competencias,
destrezas y las estrategias para la comunicación.

◦ La necesidad de crear situaciones que propicien el uso de


la lengua meta en el aula.

◦ La inmersión fuera del aula.

◦ Uso de material real: las nuevas tecnologías.

◦ El profesor no es la única muestra de la L2.

◦ El alumno como centro del proceso de aprendizaje: su


perfil, sus intereses, sus objetivos, etc.
Métodos de aprendizaje
de segundas lenguas
Precisiones terminológicas

 Enfoque: presupuestos teóricos sobre los


que el profesor fundamenta la práctica
docente

 Método: plan de actuación didáctica que


determina los objetivos

 Técnica: actuación concreta en el aula


La enseñanza de L2 antes del
siglo XX

 Enseñanza basada en el estudio de las


lenguas clásicas.

 Traducción de textos clásicos a la lengua


materna del aprendiz.

 El método Gramática-traducción.
El método Gramática-traducción
 Estudio de la literatura, la historia, etc., de la
segunda lengua.

 Traducciones al idioma del aprendiz.

 Contenidos de índole léxico y gramatical.

 Aprender una segunda lengua es aprender su


vocabulario y gramática.

 La lengua vehicular es la lengua materna del


aprendiz.

 El profesor es el centro del proceso de enseñanza.


Método Gramática-
traducción
ACTIVIDADES:
 Solo se ejercitan la lectura y la expresión

escrita.
 Estudio memorístico de listas de palabras y

reglas gramaticales.
 Traducciones de textos históricos y
literarios.

¿HAS SIDO ALUMNO EN ALGUNA CLASE


QUE SEGUÍA ESTE MÉTODO?
El Método Directo
 Objetivo: conseguir que el aprendiz se comunique
de forma efectiva, no que traduzca.

 No se traduce el vocabulario.

 No se explica la gramática.

 Los contenidos versan sobre la vida cotidiana.

 La lengua meta es el único medio de


comunicación en el aula.

 Predominan los ejercicios de expresión oral.

 No hay estructuración de contenidos.


Método Directo
ACTIVIDADES:
 Predominan los ejercicios de pronunciación.
 Se potencia los ejercicios de expresión oral.
 Los ejercicios gramaticales no presentan las

reglas explícitamente.
 No se memoriza el vocabulario sino que se

presenta en contexto.

¿CUÁLES CREE USTED QUE SON LAS


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE
MÉTODO?
Métodos derivados del
conductismo
 Skinner: aprender una lengua es generar hábitos, generar
conductas. El aprendizaje es concebido como un proceso
de estímulo-respuesta.

 Las lenguas maternas no se adquieren, se aprenden.

 Las lenguas meta se aprenden.

 La repetición es el eje central.

 El error se considera negativo.

 Estímulo-respuesta-refuerzo positivo.

 Métodos situacional y audio-lingual.


El método situacional y
audiolingual
 Estructuración de contenido: La asimilación de hábitos
lingüísticos debe estar estructurada por niveles ordenados
en dificultad creciente.

 Niveles fonológico, morfológico y sintáctico.

 El léxico es considerado secundario.

 Aprendizaje de lengua y cultura.

 Ordenación de las destrezas: primero las receptivas y luego


las productivas.

 No se usa la lengua madre en clase.

 El error es corregido inmediatamente.


El método situacional y
audiolingual
 ACTIVIDADES:
 Presentación de diálogos controlados
 Repetición y memorización del diálogo
 Diversos tipos de drills
 Role-plays

¿CUÁLES CREE USTED QUE SON LAS


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE
MÉTODO?
El modelo Monitor de
Krashen
 Las lenguas no se aprenden, se adquieren.

 Hipótesis de automonitorización: El
conocimiento explícito funciona como un
monitor sobre el conocimiento implícito de la
lengua-el análisis razonado del error.

 Hipótesis del input comprensible: el proceso


de adquisición de un idioma implica la necesidad
de proporcionar materiales en la lengua-meta
que estén un escalón más arriba (i+1) con
respecto al grado de conocimiento del alumno.
El modelo Monitor de
Krashen
 Hipótesis del orden natural: la información
gramatical se va incorporando al conocimiento
implícito de forma inconsciente.

 Hipótesis del filtro afectivo: el proceso de


adquisición se consigue con un sentimiento de
confianza y seguridad en sí mismo. Se trata de
crear en el aula una situación libre de tensiones
y en la que el alumno no se sienta presionado a
producir resultados según un ritmo forzado.
El Método Natural
 Basado en el modelo Monitor de Krashen.

 Los contenidos se estructuran sobre temas y


situaciones de comunicación.

 Se priorizan las destrezas receptivas.

 El profesor trata de facilitar el input comprensible.

 La corrección del error se hace mediante la


reformulación.

 Interacción profesor-alumno.

 Interacción alumno-alumno.
El Método Natural

 ACTIVIDADES:
 Actividades centradas en el significado, no en
la forma.

 Actividades centradas en la resolución de


problemas.

 Creación de oportunidades para la producción oral.

 Fomento de la integración de los alumnos.


El enfoque comunicativo
 O enfoque nocional y funcional de la
enseñanza de lenguas.

 Aprender una lengua no es solo aprender su


vocabulario y su gramática sino aprender
nociones y funciones comunicativas que te
permitan desarrollar la competencia
comunicativa.

 Todo se permite si desarrolla la competencia


comunicativa del hablante.
El enfoque comunicativo
 Integración de las destrezas
 Aprendizaje centrado en el alumno
 El input
 La tarea como actividad central:
◦ el trabajo en clase centrado en el significado, no en la
forma
◦ El trabajo destinado a comprender y ser comprendido
 Trabajo en grupo: interacción oral
 Negociación del significado
 Consideración positiva del error
 La importancia de la afectividad
 Uso de material auténtico
El enfoque comunicativo
 ACTIVIDADES:

 Actividades pre-comunicativas:
◦ Estructurales (centradas en la forma)
◦ De repetición
 Actividades comunicativas:

◦ De comunicación funcional (compartir y


procesar información
◦ De interacción social (role-plays, etc.)
El enfoque por tareas

Pretende unir las tres nociones básicas de forma


(gramática y léxico), significado en contexto y uso de
la lengua en la vida real con la secuenciación de
actividades y contenidos lingüísticos, culturales o
estratégicos (Zanón 1999).. Las definiciones más utilizadas
señalan que la tarea es el resultado de una secuencia
didáctica cuyo producto final representa un uso real de la
lengua. La intervención personal del aprendiz es decisiva y,
aunque integra fases de atención a la lengua y atención a
los significados, el contenido es prioritario.

Graciela Vázquez y Manel Lacorte. 2019. Métodos y


enfoques para la enseñanza. En The Routledge Handbook
of Spanish Language Teaching.
El enfoque por tareas
 Evolución del enfoque comunicativo.

 Distinción entre los contenidos necesarios para la


comunicación y los procesos de comunicación.

 El conocimiento del texto y el contexto.

 Programación y secuenciación de actividades


encaminadas a la consecución de un OBJETIVO CLARO:
un proyecto o tarea.

 Aprender la lengua usándola.

 Procesos comunicativos de aprendizaje vinculados con


atención a la forma.
El trabajo por tareas
 Una tarea es una iniciativa para el aprendizaje,
que consiste en la realización en el aula de
actividades de uso de la lengua representativas de
las que se llevan a cabo fuera de ella y que posee
las siguientes propiedades:

◦ Tiene una estructura pedagógicamente adecuada.


◦ Está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la
intervención activa y a las aportaciones personales de los
alumnos.
◦ Requiere de ellos, en su ejecución, una atención prioritaria
al contenido de los mensajes.
◦ Les facilita al propio tiempo ocasión y momentos de
atención a la forma lingüística.
El trabajo por tareas

¿Puede usted proponer en algún


tipo de tarea que refleje con
eficacia la actividad lingüística del
mundo real?

¿Ha realizado tareas de este tipo en


sus clases de lenguas extranjeras?
El enfoque por
competencias
Se entiende el concepto de competencia como un
mecanismo multidimensional que incluye saber ser
(actitudes), saber (conocimientos declarativos) y saber
hacer/saber aprender. [.] estas dimensiones suponen
nuevas formas de literacidad y el manejo de textos
multimodales, así como la redefinición de aprendices y
docentes como agentes sociales e interculturales.
[.] subraya la necesidad de utilizar evaluaciones de tipo
diagnóstico e insiste en la autoevaluación y la
autonomía.

Graciela Vázquez y Manel Lacorte. 2019. Métodos y enfoques para la


enseñanza. En The Routledge Handbook of Spanish Language
Teaching.
El aprendizaje integrado de
contenido y lengua extranjera
(AICLE)
 Elaprendizaje de lenguas mediante el
estudio de materias en contextos de:
◦Inmersión lingüística
◦Educación bilingüe
 Relevancia de las políticas lingüísticas
¿Qué conocimientos crees
que has desarrollado más
en tus clases de lenguas
extranjeras?
Para finalizar:

1. ¿Con qué métodos ha aprendido


inglés?
2. ¿Cuál de ellos considera que le ha
enseñado más y mejor? ¿por qué?
3. ¿Qué actividades solía realizar en
clase?
4. ¿Ha realizado tareas? Dé ejemplos
Graciela Vázquez y Manel
Lacorte. 2019. Métodos y
enfoques para la enseñanza. En
The Routledge Handbook of
Spanish Language Teaching.
Obra colectica y plural, que
recoge un panorama
completo de la
enseñanza/aprendizaje del
español como segunda
lengua/lengua extranjera.
Incluye un índice temático.
Referencias bibliográficas
 Baralo, M. La adquisición del español como lengua extranjera. Arco
Libros
 Diccionario de términos clave de ELE. Instituto Cervantes
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/
 Canale y Swain. 1980. Theoretical bases of communicative
aproaches to second language teaching and testing, en Applied
Linguistics.
 Canale. 1983. From communicative competence to communicative
language pedagogy, en Language and Communication
 Giovannini A. et al. 1996. Profesor en acción 1. El proceso de
aprendizaje
 Graciela Vázquez y Manel Lacorte. 2019. Métodos y enfoques para la
enseñanza. The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching.
 Vademecum para la formación de profesores. 2016. Enseñar español
como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera. SGEL

También podría gustarte