0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas33 páginas

Tema 1 y 2

El Derecho Penal es un conjunto de normas que regula el poder punitivo del Estado, estableciendo delitos y penas para proteger la convivencia social. Evoluciona con la sociedad, adaptando sus normas y valores a los cambios en el comportamiento humano y los intereses sociales. Se divide en Derecho Penal Subjetivo, que se refiere a la potestad del Estado de castigar, y Derecho Penal Objetivo, que comprende las normas que definen delitos y penas.

Cargado por

Damaris Merida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas33 páginas

Tema 1 y 2

El Derecho Penal es un conjunto de normas que regula el poder punitivo del Estado, estableciendo delitos y penas para proteger la convivencia social. Evoluciona con la sociedad, adaptando sus normas y valores a los cambios en el comportamiento humano y los intereses sociales. Se divide en Derecho Penal Subjetivo, que se refiere a la potestad del Estado de castigar, y Derecho Penal Objetivo, que comprende las normas que definen delitos y penas.

Cargado por

Damaris Merida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIDAD I DERECHO PENAL

BASES FUNDAMENTALES

CONCEPTO Y CONTENIDO DEL


DERECHO PENAL
LIC. ERIKA WIELER SEVILLA
DERECHO PENAL
• La sociedad al defenderse contra todo aquello que ataca la
sana convivencia social, es decir contra los actos que significan
un atentado o un peligro a su existencia, a su prosperidad o a
la vida o bienes de sus miembros, ha establecido un sistema
jurídico que si bien no es inmutable, es un cuerpo de leyes
que las sociedades civilizadas de todo el mundo observan con
plenitud de derechos y obligaciones, cuya infraccion provoca
su sanción establecida de antemano en el Código Penal.
• La realidad social en la que se desenvuelve el
ser humano está sometida a una serie de
normas.
• Dichas normas vienen determinadas por
diversos medios de control social que
establecen qué comportamientos deben o
no admitirse en la sociedad
• La relación entre estos medios de control social
evoluciona al igual que lo hace la propia sociedad, por lo
que medios, y con ellos los valores que propugnan, en los
que en ciertos momentos históricos se basó el
Derecho penal para fijar los comportamientos
socialmente indeseables no son determinantes en la
actualidad.
• Las conductas que se prohíben y los intereses que se
protegen evolucionan en función de cómo lo hace el
modelo de sociedad.
El Derecho Penal

• Concepto:
• “Conjunto de leyes que describen delitos
mediante la asignación de una pena para el
autor de la conducta que los constituya, o la
sustituye en ciertos casos por una medida de
seguridad, estableciendo a la vez las reglas
que condicionan la aplicación de las mismas”
(Creus).
DERECHO PENAL

• “Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que


regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto del
delito como presupuesto de la acción estatal, así
como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando
a la infracción de la norma una pena finalista o una
medida aseguradora” (Jiménez de Asúa).
• - Un concepto amplio: Conjunto de normas
fijadas por el Estado para penar la conducta
humana contraria al ordenamiento jurídico.
• - Un concepto restringido (Soler): * Objetivo:
La parte del derecho compuesta por el
conjunto de normas dotadas de sanción
retributiva
DERECHO PENAL
• * Subjetivo: (Nuñez) La rama del Derecho que
regula la potestad pública de castigar y de
aplicar medidas de seguridad a los autores de
infracciones punibles. (Punible: todo aquello
que merece castigo).
• Rama del derecho cuyas normas regulan el
poder punitivo del Estado, en cuanto se refiere
al delito, a su consecuencia, la pena y otras
medidas preventivas y represivas. (Villamor)
Contenido:

• • la creación de delitos: dicha creación se opera por medio de la


descripción de conductas o acciones que se determinan como
prohibidas por medio de la asignación de una pena para el caso
que se realicen,

• • imposición de penas: la pena, con su carácter retributivo, en


relación con la culpabilidad del autor, es una sanción de carácter
único en el derecho y resulta, por consiguiente, nota distintiva
fundamental de la ley penal,
• determinación de medidas de seguridad: la amplitud
alcanzada en el derecho penal moderno por las medidas
de seguridad, sus relaciones con la peligrosidad delictual
de los autores de delitos, hace que ya no pueda seguirse
conceptualizando a la ley penal sólo en función de la
pena como si ésta fuera la única consecuencia jurídica
de la realización de la acción prohibida. La
determinación de medidas de seguridad pertenece,
pues, al campo funcional propio de la ley penal.
. ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL.-

• Son el Delito, la Pena y el Delincuente


• En la concepción antigua los elementos del delito
eran delito y pena. Hoy la mayoría de los códigos
penales adoptan posición tripartita tomando en
cuenta DELITO, PENA y DELINCUENTE, este tercer
elemento ha sido tomado en cuenta por tratarse de
un ser vivo y efectivo, constituyendo su accionara
lago vital y de mucha trascendencia jurídica sobre
todo cuando habla del estado peligroso
ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL

• La pena es retribución del delito cometido y


así la imposición de una pena al que ha
cometido un delito debe ser entendida
como una exigencia de Justicia
• En términos generales, delito es toda conducta
descrita por la ley penal cuya consecuencia es
la pena o las medidas preventivas o represivas
CARACTERES DEL DERECHO PENAL
• Es un Derecho público, normativo, valorativo y finalista

que tiene la norma y el bien jurídico como polos de su eje


y cuya naturaleza es eminentemente sancionadora.

• Es de carácter normativo porque fundamentalmente se

rige por normas y refuerza aquellas normas morales


estableciendo penas para aquellas que son tuteladas por
el ordenamiento jurídico penal.
• Es de naturaleza valorativa, porque de su
condición normativa surge la naturaleza
valorativa de ese derecho, sus disposiciones
contiene juicios de valor alcanzados sobre la
base de una escala, cuya graduación la
determina el interés que resulta de estimar los
hechos a la luz de la finalidad propuesta por el
Derecho Penal.
• Derecho público.- porque la creación de las
figuras delictivas y la amenaza de imponer una
pena es una actividad del Estado como
persona pública; y es a través de éste que
logra su máxima expresión de soberanía
interna. Además corresponde a un órgano
público, los tribunales, quienes son los
encargados de resolver las causas de
responsabilidad Penal
• Es sancionador porque se sienta por lo común dos
premisas: las consecuencias jurídicas que acarrean la
comisión de un delito como ser la privación de
libertad, de multa o de privación de derechos
determinados y, por otras las medidas de seguridad
destinadas a impedir la reincidencia sin consideración
al grado de responsabilidad individual.
• El derecho penal solo debe aplicarse cuando
los bienes juridicos sean vulnerados o exista
un evidente peligro.

• El derecho penal debe representar la ultima


ratio legis, encontrarse en el ultimo lugar y
entrar solo en la lista cuando resulta
indispensable para el mantenimiento del
orden publico.
GLOSARIO
• ULTIMA RATIO. Ultima ratio es una expresión latina
que se traduce literalmente por «última razón» o
«último argumento» lo que puede interpretarse
como que es el último argumento posible en el
tiempo
• Exigencia de que el derecho penal solamente
intervenga en casos de ataques muy graves a los
bienes jurídicos más importantes, dejando a otras
áreas del derecho la sanción de perturbaciones
menos graves
• Actualmente, se habla del derecho penal de
primera ratio, porque para combatir cierto
tipo de delincuencia se acude directamente al
derecho Penal, en algunos casos, bajo la
ideologia de la tolerancia cero, que entre otras
cosas retorna a un derecho penal de autor
(inadmisible en un estado social democrático
de derecho).
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO

Tema 2
Dra. Erika Wieler Sevilla
DERECHO PENAL SUBJETIVO Y DERECHO PENAL OBJETIVO.

• El Derecho penal es uno de los medios de


control social que determinan y establecen
los comportamientos sociales indeseables.
Puesto que es un medio de control
formalizado, está constituido por normas
que establecen unas conductas que se
encuentran prohibidas y a cuya causación
le corresponde una sanción.
DERECHO PENAL SUBJETIVO Y DERECHO
PENAL OBJETIVO.
• Es el sector del Derecho que regula la
potestad de castigar. Esta potestad punitiva
corresponde al Estado, que es el único
legitimado para imponer las penas y medidas
de seguridad, siempre dentro de los límites
establecidos por la ley. Por tanto, el Derecho
Penal, tiene una doble perspectiva.
• 1.Derecho Penal Subjetivo
• 2. Derecho Penal Objetivo
Derecho Penal Subjetivo
• El Derecho penal es la potestad que
detenta el Estado de imponer penas y
medidas de seguridad a los infractores de las
normas penales que las establecen. Esta
definición correspondería con el Derecho
penal en sentido subjetivo.
• A este concepto dinámico y material se
alude también con la expresión latina IUS
PUNIENDI
DERECHO PENAL SUBJETIVO
• Derecho Penal Subjetivo.- en su sentido mas
amplio, es la facultad que el Estado tiene de
definir que tipo de conductas han de ser
consideradas como delitos y fijar y ejecutar las
penas y medidas de seguridad.
• Es el llamado IUS PUNIENDI( potestad del
Estado de castigar)
DERECHO SUBJETIVO

Potestad que detenta el Estado de


imponer penas y medidas de seguridad a los
infractores de las normas penales que las
establecen

.
A este concepto dinámico y material se alude también
con la expresión latina IUS PUNIENDI (potestad del
estado de castigar)
DERECHO PENAL OBJETIVO
• Asi, desde el punto de vista objetivo el
Derecho penal es un conjunto de normas que
regulan el poder punitivo del Estado y definen
delitos para los cuales se establecen penas y
medidas de seguridad con el fin de proteger
bienes jurídicos.
• A este concepto estático y formal se alude
también con la expresión latina IUS POENALE.
DERECHO PENAL OBJETIVO
• Es facultad porque es el Estado y solo el por
medio de sus órganos legislativos, tiene
autoridad para dictar leyes penales, pero es
también deber, porque es garantía
indispensable en los Estados de Derecho ,la
determinación de las figuras delictivas y su
amenaza de pena con anterioridad a toda
intervencion estatal de tipo represivo.
DERECHO OBJETIVO

conjunto de normas que regulan el


poder punitivo del Estado y definen
delitos para los cuales se establecen
penas y medidas de seguridad con el
fin de proteger bienes jurídicos

.
A este concepto estático y formal se alude también
con la expresión latina IUS POENALE
DERECHO OBJETIVO
• Para Fernando Villamor: es el conjunto de normas
legales que asocian al delito como hecho, la pena
como legitima consecuencia. El Derecho Penal
Objetivo lo constituye todo el ordenamiento
jurídico penal positivo contenido en el Código Penal
y en leyes especiales
• Según Zaffarroni es el Derecho Penal Objetivo es
“la Acción y efecto se sancionar una ley penal
material que permite la sanción de determinadas
personas”.
DERECHO PENAL OBJETIVO
• El derecho penal Objetivo, se distingue a su
vez, en
1.-Derecho Material llamado también sustantivo
y
2.-Derecho Formal Adjetivo o Procesal
2. DERECHO PENAL OBJETIVO

El derecho penal Objetivo se divide


en:

Derecho Sustantivo
Derecho Formal Adjetivo o
llamado también
Procesal
Material
A) DERECHO PENAL SUSTANTIVO o DERECHO
MATERIAL
• contiene las disposiciones de fondo, define los delitos y
determina la correspondiente amenaza de pena, regula
los principios fundamentales en los que se sustenta la
teoría del delito, tales como la culpabilidad, la
justificación y da normas para resolver los problemas
que tienen validez general, tales como el concurso de
delitos, la participación, la tentativa,etc.
B) DERECHO PENAL ADJETIVO O
PROCESAL.-
• Determina el modo de hacer efectivas esas
disposiciones de llevar a la practica la
relación delito- pena-delincuente.
• Esta contenido en el Código de Procedimiento
Penal

También podría gustarte