E L M AT R I M O N I O I G UA L I TA R I O
M A G . E R I K A Z U TA V I D A L
• Según la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos realizada por IPSOS -a
solicitud del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-, el 71% de peruanos considera
que la población LGBTI es discriminada en el Perú y, además, reconoce que es el grupo
más discriminado de poblaciones vulnerables.
• De igual modo, las personas encuestadas señalaron que “si tuvieran una empresa, 4 de
cada 10 no estarían dispuestos a contratar a una persona trans y 3 de cada 10 no
contratarían a una persona homosexual. En el ámbito rural y entre mayores de 40 años,
estarían menos dispuestos a contratar personas trans y homosexuales” (IPSOS, 2019).
• En el año 2021, el 59% de la población señaló que desaprueba la unión civil o el
matrimonio entre personas del mismo sexo y el 64% indicó que no deberían tener
derecho a adoptar niños. (IPSOS, 2021)
¿QUÉ ENTENDEMOS
POR FAMILIA?
234 CC
Unión
voluntaria
Realizada
Requiere
entre
capacidad
varón y
jurídica
mujer
Cumplir
Finalidad
las
hacer vida
disposicio
en común
nes del CC
LA FAMILIA
• “(…) la familia, al ser un instituto natural, se encuentra inevitablemente a
merced de los nuevos contextos sociales Así, cambios sociales y jurídicos tales
como la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del divorcio y su
alto grado de incidencia, las grandes migraciones hacia las ciudades, entre
otros aspectos, han significado un cambio en la estructura de la familia
tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del pater familias.
Consecuencia de ello es que se hayan generado familias con estructuras
distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de hecho, las
monoparentales o los que en doctrina se han denominado familias
reconstituidas.”
(Caso Shols – Sentencia del TC 09332-2006 PA/TC)
LA FAMILIA
• Bajo esta perspectiva la familia no puede concebirse únicamente como una
institución en cuyo seno se materialice la dimensión generativa o de procreación
únicamente. Por cierto, la familia también es la encargada de transmitir valores
éticos, cívicos y culturales. En tal sentido, "su unidad hace de ella un espacio
fundamental para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros, la transmisión
de valores, conocimientos, tradiciones culturales y lugar de encuentro intra e
intergeneracional", es pues, "agente primordial del desarrollo social".
• Sin importar el tipo de familia ante la que se esté, esta será merecedora de
protección frente a las injerencias que puedan surgir del Estado y de la sociedad. No
podrá argumentarse, en consecuencia, que el Estado solo tutela a la familia
matrimonial, tomando en cuenta que existen gran cantidad de familias
extramatrimoniales. Es decir, se comprende que el instituto familia trasciende al del
matrimonio, pudiendo darse la situación de que extinguido este persista aquella.”
Caso Rosas Domínguez –Sentencia del TC 06572-2006-PA/TC
CASOS
Caso Ugarteche- Aroche Exp. N° 02653-2021-PA/TC
Caso Andree Martinot recaído en el Exp. N° 02743-2021-PA/TC
¿CÓMO SE RESUELVEN?
Sala declaró improcedente
• El sustento principal de
ambas demandas teniendo Improcedentes por no
estas resoluciones se basa existir en el Perú el
como sustento que la
en que el artículo 234 debe derecho constitucional al
ser interpretado teniendo en
negativa del RENIEC de
convalidar o inscribir los matrimonio entre
cuenta el bloque de
matrimonios celebrados en personas del mismo
constitucionalidad que
garantiza la igualdad, así el extranjero por personas sexo. Por el contrario, los
como la Opinión Consultiva del mismo sexo es acorde magistrados Ledesma y
OC-24-17. con nuestro ordenamiento Espinosa-Saldaña
• Concepto amplio y evolutivo jurídico y no existe un trato votaron, en minoría, por
de la diversidad de familias diferenciado, ni vulneración declarar FUNDADA la
y la protección de sus del derecho a la igualdad. demanda de amparo
derechos en igualdad de
condiciones Tribunal Constitucional
Sala Constitucional
Juzgado
Constitucional
¿EXISTE ALGUNA RAZÓN
PARA NO RECONOCERLAS?
Vulnera el orden público
internacional y las
La Constitución no
buenas costumbres en la
consagra el derecho a
El matrimonio es Finalidad procreacional medida en que colisiona
contraer matrimonio
heterosexual en el Perú del matrimonio con una noción no solo
entre personas del
contenida en el Código
mismo sexo
Civil, sino también en la
Constitución Política
La homosexualidad es
Atenta contra la familia
una enfermedad que Vulnera el ISN
natural y tradicional
puede ser curada
IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN
• 40. Sin embargo, la igualdad, además de ser un derecho fundamental, es también un
principio rector de la organización del Estado Social y Democrático de Derecho y de la
actuación de los poderes públicos. Como tal, comporta que no toda desigualdad
constituye necesariamente una discriminación, pues no se proscribe todo tipo de
diferencia de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad solamente
será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación objetiva y
razonable (Álvarez Conde, Enrique. Curso de derecho constitucional. Vol I. Madrid,
Tecnos, 4° edición, 2003. pp. 324-325). La aplicación, pues, del principio de igualdad no
excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho principio cuando se
establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y
razonables.”
• Sentencia Expediente N° 02835-2010-PA/TC
IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN
• Las uniones de familias LGTBI
no pueden acceder ni al
matrimonio, ni a la unión de
hecho, ni a una figura similar
Las familias LGBTBI enfrentan situaciones en
en el Perú. Es aquí donde se las cuales no están facultadas para participar
quiebra el ya mencionado y menos decidir sobre alguna intervención
principio-derecho a la médica de la pareja, simplemente porque no
igualdad. Es decir, a partir del es cónyuge, no es conviviente y no es
sexo, la orientación sexual o la pariente o familiar. Tampoco pueden gozar de
gananciales, pensión de viudez, derecho al
identidad de género, se decide
seguro, derecho a heredar, derechos
situar en total indefensión a migratorios, derecho a acceder a créditos
las personas como integrantes como pareja, derecho a adoptar o acceder a
de una familia. técnicas de reproducción asistida como
pareja, en donde el hijo o hija pueda contar
con los apellidos de ambos y, por lo tanto,
¿QUÉ DICE NUESTRO
ORDENAMIENTO?
• Cuarta Disposición Final y Transitoria de nuestra Constitución Política, referida a la interpretación de los
derechos constitucionales: señala que “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por el Perú”.
• Artículo VIII. Interpretación de los derechos humanos y tratados internacionales
• El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos regulados en el
presente código deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
los tratados sobre derechos humanos, así como con las decisiones adoptadas por los tribunales
internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte.
• En caso de incompatibilidad entre una norma convencional y una constitucional, los jueces preferirán la
norma que más favorezca a la persona y sus derechos humanos.
• La Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la identidad de
género de las personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello está
proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en
la orientación sexual de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o
práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o por
particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una
persona a partir de su orientación sexual.
• (Caso Atala Riffo – Corte Interamericana)
“(…)la supuesta necesidad de las niñas de crecer en una “familia estructurada
normalmente y apreciada en su medio social” y no en una “familia excepcional”, refleja
una percepción limitada y estereotipada del concepto de familia que no tiene base en la
Convención al no existir un modelo específico de familia.”
(Caso Atala Riffo – Corte Interamericana)
OPINIÓN CONSULTIVA 24-17
• La Convención Americana, en virtud del derecho a la protección de la vida
privada y familiar (artículo 11.2), así como del derecho a la protección de la
familia (artículo 17), protege el vínculo familiar que puede derivar de una
relación de una pareja del mismo sexo.
• Establecer un trato diferente entre las parejas heterosexuales y aquellas del
mismo sexo en la forma en que puedan fundar una familia –sea por una
unión marital de hecho o un matrimonio civil– no logra superar un test
estricto de igualdad (supra párr. 81) pues, a juicio del Tribunal, no existe
una finalidad que sea convencionalmente aceptable para que esta
distinción sea considerada necesaria o proporcional.
CONSIDERACIONES FINALES
• El concepto de familia ha evolucionado y por lo tanto, las instituciones
jurídicas que regulan las relaciones de sus integrantes también deben
adecuarse a los nuevos contextos a fin de garantizar los derechos de todos
y todas.
• La posibilidad de optar por el matrimonio o la unión de hecho forma parte
del ejercicio de derechos fundamentales como el libre desarrollo de la
personalidad, el derecho a formar una familia, la libertad de elegir con
quien convivir o con quien casarse.
• La posibilidad que puedan acceder a alguna de estas dos instituciones
permitirá que puedan ejercer los derechos conexos, por ejemplo, heredar,
gananciales, seguro de salud, entre otros.