SEGURIDAD DEL PACIENTE
Por LINA MARIA GUTIERREZ G.
Enfermera Profesional.
¿QUE ES LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE?
Es el objetivo de las ciencias de la salud que
enfatiza en el registro, análisis y prevención de los
fallos de la atención prestada por los servicios
sanitarios, que con frecuencia son causas de
eventos adversos.
Evento adverso
Un accidente imprevisto e
inesperado que causa algún
daño o complicación al
paciente y que es
consecuencia directa de la
asistencia sanitaria que
recibe y no de la enfermedad
que padece.
Principales eventos
adversos son:
Reacción adversa a medicamentos (RAM)
Reacción alérgica a los alimentos (RAA)
Infecciones nosocomiales (IN)
Ulceras por presión (UPP)
Dehiscencias de heridas quirúrgicas
Evento centinela
Hecho inesperado, no relacionado con la
historia natural de la enfermedad, lesión
física, o psicológica grave que causa daño
permanente o muerte al paciente.
Principales Eventos
centinelas
Cirugías en el sitio equivocado.
Complicaciones quirúrgicas graves.
Errores en prescripción y administración de
medicamentos que lleven a la muerte.
Accidentes anestésicos.
Caídas de pacientes.
Cualquier procedimiento de atención
medica que provoque daño permanente o
muerte al paciente.
Para que nos sirve saber sobre la
seguridad del paciente
La seguridad del paciente es un principio
fundamental de la atención sanitaria y
atención al publico.
Hay un cierto grado de peligrosidad
inherente a cada paso del proceso de
atención de salud.
Para saber como actuar en el momento de
un incidente o accidente con un paciente.
Comparaciones.
SOLUCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
OMS (soluciones) MEXICO (acciones )
Identificación de pacientes 1) Identificar correctamente a los pacientes
Mejorar la higiene de las manos para prevenir 2) Prevención de infecciones nosocomiales
las infecciones asociadas a la atención de
salud.
Promover la seguridad del paciente 3) Promoción de un clima de seguridad
Comunicación durante el traspaso de pacientes 4) Comunicación clara
Medicamentos de aspecto o nombre parecidos 5) Manejo correcto de los medicamentos
Control de las soluciones concentradas de 6) Manejo adecuado de sustancias liquidas
electrólitos
Realización del procedimiento correcto en el 7) Cirugía y procedimientos correctos
lugar del cuerpo correcto
Asegurar la precisión de la medicación en las 8) Uso de protocolos y guías diagnosticas.
transiciones asistenciales
Evitar los errores de conexión de catéteres y 9) Prevención de caídas y eventos adversos
tubos
Delegar acciones 10) Corresponsabilidad del paciente.
A partir de las soluciones de la
OMS
Propuso la creación de las 6 metas internacionales de la seguridad del
paciente.
Las seis metas son:
1. Identificar correctamente a los pacientes:
Asegurar que se utiliza la identificación correcta del paciente en todos los momentos del cuidado de
la salud.
2. Mejorar la comunicación efectiva:
Establecer mecanismos para asegurar que la información relevante del paciente se comunique de
manera clara y precisa entre los profesionales de la salud, especialmente durante las transferencias
y cambios de turno.
3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo:
Implementar medidas para prevenir errores en la administración de medicamentos que tienen un
alto riesgo de causar daño al paciente.
4. Garantizar cirugías seguras:
Asegurar que se realiza la cirugía correcta en el paciente correcto, en el lugar correcto y con el
procedimiento correcto.
5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria:
Implementar medidas para prevenir infecciones que pueden ser adquiridas durante la atención
médica, como la higiene de manos.
6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas:
Implementar medidas para prevenir caídas de pacientes que puedan resultar en lesiones.
Metas internacionales de
seguridad en el paciente
Aplicación de los 11 correctos y
los 4 YO
• YO Preparo.
• YO
Administro.
• YO Registro
.
• YO
Respondo.
Identificación correcta de
pacientes.
• Nombres y apellidos
completos.
• Edad.
• Sexo.
• No. de afiliación, CC,
CE, PAS.
• Alergias.
(Medicamentos,
Alimentos o
Elementos).
• Historia Clínica
completa y Tablero de
identificación con
todos los datos.
Comunicación clara
• Utilice terminología
estandarizada.
• Sea claro, conciso,
preciso y oportuno.
• READ BACK:
- Este procedimiento,
también conocido como
"colación" o "escuchar
de nuevo", es
fundamental para
asegurar la comprensión
mutua y prevenir errores
de comunicación.
Comunicación efectiva
Uso de protocolos y guías
diagnosticas
Cirugía y procedimientos
correctos
Prevención de caídas
Prevención de infecciones
nosocomiales
Factores humanos
Cansancio.
Estrés.
Problemas personales.
Distractores (uso de
celulares, audífonos, etc.)
Mala comunicación asertiva
Falta de comprensión de
procedimientos o uso
incorrectos de equipos.
Clima de seguridad
De ejemplo de conciencia
frente a las acciones de
cuidado en la seguridad del
paciente.
Fomente la camaradería en
pro de la seguridad del
paciente.
TRABAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Haga corresponsable al
paciente.
Facilite que exprese sus dudas.
Verifique que el paciente halla
entendido su padecimiento a si
como su tratamiento.
Rectifique todos los tratamientos
a los que este siendo sometidos
e inclusive a los alternativos.
Explique claramente y haga que
el paciente comprenda lo
expuesto.
CONCLUSIÓN
1. Crear una cultura de seguridad
2. Liderazgo del equipo de
personas
3. Integrar las tareas de gestión de
riesgos
4. Promover que se informe y
notifique
5. Comunicarse e involucrar a los
pacientes
6. Aprender y compartir lecciones
de seguridad
7. Implementar soluciones para
prevenir daños
Bibliografía
http://www.who.int/patientsafety/es/
http://www.who.int/patientsafety/solutions/pati
entsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf?ua=1
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70083
/2/WHO_IER_PSP_2008.05_Checklist_spa.pdf
Métodos específicos de trabajo para
garantizar cirugía correcta, con procedimiento
correcto y en paciente correcto “ reglamento
de método especifico del trabajo 2010
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-
procesos-quirurgicos.pdf