0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas41 páginas

Taller de EMPRENDIMIENTO

El documento diferencia entre emprendedores y empresarios, destacando que los emprendedores asumen riesgos y trabajan de manera independiente, mientras que los empresarios dirigen estructuras organizacionales. Se describen las características de un buen emprendedor y el proceso de emprendimiento, así como las oportunidades de negocio y tipos de emprendimiento. Además, se presentan habilidades clave para emprendedores y pasos para identificar ideas de negocio adecuadas.

Cargado por

Ronald Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas41 páginas

Taller de EMPRENDIMIENTO

El documento diferencia entre emprendedores y empresarios, destacando que los emprendedores asumen riesgos y trabajan de manera independiente, mientras que los empresarios dirigen estructuras organizacionales. Se describen las características de un buen emprendedor y el proceso de emprendimiento, así como las oportunidades de negocio y tipos de emprendimiento. Además, se presentan habilidades clave para emprendedores y pasos para identificar ideas de negocio adecuadas.

Cargado por

Ronald Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

INICIATIVA

EMPRESARIAL
Docente
Mag. Esp. RONALD RAMIREZ RAMIREZ
¿Es lo mismo un emprendedor que
un empresario?

Empresario
El empresario es la persona que tiene la titularidad de una empresa, o que
dirige u organiza un proyecto empresarial.

Emprendedor
Por su parte, el emprendedor es la persona física o jurídica que desarrolla una
actividad económica empresarial o profesional que implica asumir riesgos
económicos.
Otras diferencias entre
emprendedor y empresario

•El emprendedor comienza su proyecto solo, y trabaja de manera


independiente. Sin embargo, el empresario trabaja a través de una estructura,
por lo que tiene que delegar tareas y establecer sus tiempos.
•Al empresario le interesa crear un negocio potente, que produzca ganancias a
través de una serie de estrategias. Por su parte, al emprendedor le importa
más llegar al éxito, trabajando lo necesario para ello, ya que le entusiasma su
proyecto por encima de todo.
•Mientras que el empresario trabaja desde un lugar fijo en el que dirige el
negocio, el emprendedor normalmente lo hace desde su casa o en un espacio
de coworking
Otras diferencias entre
emprendedor y empresario

•Otra diferencia importante entre empresario y emprendedor es que mientras que el primero no
desea arriesgarse, el segundo asume los riesgos a los que debe hacer frente.
•Un empresario ya tiene experiencia en el negocio, por lo que sabe evitar los problemas y tiene
una estrategia previa. En cambio el emprendedor tiene que saber encontrar la forma de cambiar
de estrategia en función de cómo se presente la situación.
•El empresario y el emprendedor también se diferencian en que mientras que para el
emprendedor tener clientes es algo obligatorio y piensa que no puede decepcionar a estas
personas, el empresario ve a los clientes más bien como un medio necesario para obtener
beneficios (no quiere decir que no los entienda como personas, pero lo que más le importa son las
ventas)
¿Qué es el Emprendimiento?

Es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza


para aprovechar las oportunidades presentes en el entorno o para
satisfacer las necesidades de ingresos personales generando valor a la
economía y a la sociedad.
¿Quiénes podrían ser
personas emprendedoras?

 Jóvenes con deseo real de realizar su


propia idea de negocio.
 Personas capaces de luchar por conseguir
lo que se proponen.
 Hombres y mujeres no conformistas que
siempre deseen ir más allá.
¿Quién es un
emprendedor?
Un emprendedor es una persona que tiene habilidades y capacidades
para descubrir oportunidades de negocios y desarrolla las actividades
necesarias para ponerlas en funcionamiento.
¿Qué caracteriza a un buen
emprendedor?
Para ser un buen emprendedor/a ser requiere de las siguientes
condiciones:

• Creatividad
• Capacidad de dirigir y motivar personas
• Capacidad de trabajo
• Resistencia a la frustración
• Capacidad de adaptación al cambio
• Capacidad para establecer relaciones interpersonales
• Apoyo familiar
¿Qué caracteriza a un buen
emprendedor?

El emprendedor/a no nace, se hace, y todas las


características citadas, si hay ilusión, capacidad de trabajo
y una inteligencia normal, se pueden aprender y desarrollar
a lo largo del proceso de emprender, y luego, a lo largo de
toda la vida, seguirlas potenciando.
¿En que consiste el proceso
emprendedor

El origen del éxito de todo emprendedor/a está siempre


en la existencia de una oportunidad de negocio basada
en una idea.

Son imprescindibles ambas cosas, la idea + la


oportunidad.
¿En que consiste el proceso de el
emprendimiento
El emprendimiento debe entenderse como un proceso en cadena en la que
cada eslabón sería un estadio distinto del proyecto, así según se avanzase
en la cadena la madurez del proyecto iría aumentando, transformándose
gradualmente desde una idea inicial difusa hasta una empresa
consolidada.
¿De dónde sacar las ideas?

A veces las ideas surgen por “inspiración”. En todo caso, la


“inspiración“ puede ser el inicio, luego habrá que trabajar mucho y
reflexionar para transformar la idea en oportunidad.

La primera condición que tienen que tener es ser adecuadas a la


personalidad, las características, las habilidades, los gustos, los
conocimientos y las aficiones del emprendedor.
Oportunidades de negocios

Las oportunidades de negocio pueden salir del estudio de las ideas


que nos hayan llegado por “inspiración”.

Pero, también pueden salir del estudio de los sectores en los que hay
en cada momento mayores oportunidades de negocio y de
concentrarse en estos para buscar ideas que sean realmente
interesantes para el autoempleo o la creación de empresas.
Categorías de emprendimientos

• El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) establece dos categorías de


emprendimiento que son válidas en más de 54 países,

1. Emprendimiento por Necesidad

2. Emprendimiento por Oportunidad

(GEM) Es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial.
Tipos de emprendimientos
POR NECESIDAD
Acción empresarial iniciada por
personas que al momento de tomar la
decisión de poner en marcha una
actividad económica lo hicieron
motivados por la falta de ingresos
necesarios para la subsistencia (o por el
deseo de obtener una fuente de
ingresos adicional.)

Subsistencia Tradicional
Acciones empresariales dirigidas a la
Acciones empresariales dirigida a
generación de ingresos que cuentan
generar ingresos diarios para vivir
con una estructuras organizacional y
(autoempleo), sin una planificación o
que utilizan el conocimiento técnico
una visión de crecimiento en el
para la generación de excedentes que
mercado, normalmente se desarrolla
permite la acumulación, tiende a
en el sector informal de la economía.
desarrollar su actividad en la
formalidad.
Tipos de emprendimientos
POR OPORTUNIDAD
Acción empresarial iniciada por
personas que al momento de tomar la
decisión de poner en marcha una
actividad económica, lo hicieron
motivados por la identificados de una
oportunidad de mercado. Estas
categoría se divide en dos tipos de
emprendimiento.

Dinámico Alto impacto


Acciones empresariales con alto
Acciones empresariales con
potencial de crecimiento donde
capacidad para transformar y
el uso del conocimiento, la
dinamizar las economías a través
gestión tecnológica y del talento
de procesos sistemáticos de
humano, el potencial de acceso a
innovación y generación de
recursos financiación/inversión.
empleo.
Tipos de emprendedores

No todos los emprendedores son iguales y aunque los autores que hacen de
esto su motivo de estudio tienen opiniones diferentes, señalaremos los
siete (7) tipos de emprendedores que a nuestro criterio resultan más
importantes.

1. Emprendedor Visionario: Es muy versátil, arriesgado y atrevido. Tiene


olfato innato para percibir oportunidades a su alrededor y atiende con
cuidado su intuición para los negocios.
Por Necesidad e Inversionista
2. Por Necesidad: Es el emprendedor que ante la urgencia suscitada por
no tener empleo, hace su mejor esfuerzo para conseguir un sustento digno.

3. Inversionista: Es el tipo de emprendedor que cuenta con un capital


previo y analiza muy bien una alternativa de negocio antes de arriesgar
peligrosamente sus finanzas.
Caza Oportunidades y Especialista

4. El caza oportunidades: Es racional y analítico, ve ideas de


negocio muy creativas donde usualmente no se han hecho
mayores intentos de inversión.

5. El especialista: Es el que analiza ideas de negocio que han


fallado, identifica los errores cometidos y replantea la idea de
negocio para generar ideas nuevas que respondan mejor a las
expectativas de logro y beneficio.
El persuasivo y el Intuitivo

6. El persuasivo: Es un convencido de su proyecto y es muy perseverante.


En los obstáculos ve una oportunidad y nunca ve el vaso medio vacío.

7. El intuitivo: Es apasionado con lo que emprende, maneja la empatía, tiene


capacidad de escuchar y facilidad para reconocer aquello en lo que se puede
y debe invertir para satisfacer una necesidad específica.
Actividad
"El ADN del Emprendedor"
📌 Objetivo: Que los estudiantes identifiquen y expliquen las características clave de un
emprendedor de forma creativa.
Instrucciones:
• División en equipos: Forma grupos de 3 a 5 estudiantes.
• Creación del "ADN emprendedor": Cada equipo debe seleccionar 5 características esenciales
de un emprendedor (ejemplo: creatividad, resiliencia, visión, liderazgo, innovación).
• Explicación creativa: Deben representar su "ADN" de manera visual o interactiva:
• Un mapa mental
• Una infografía
• Un sketch o dramatización
• Un mini podcast o video corto
¿Qué es “Espíritu Emprendedor”?

Se trata de la capacidad que tienen algunas personas para generar cambios,


para innovar, para probar nuevas cosas o perfeccionar algunas que ya
funcionan pero podrían ser mejores.

Pero a pesar de lo anterior, no basta con tener “Espíritu Emprendedor”,


también debe contarse con habilidades emprendedoras pero, ¿Cuáles son
esas habilidades? Hablaremos a continuación de diez (10) habilidades
1. Contar con conocimientos de
Gestión de Negocios
Independientemente del rubro en el que quieras incursionar debes contar
con conocimientos básicos respecto do cómo funciona el mundo de los
negocios.

Afortunadamente ahora en internet puedes encontrar mucha información y


tutoriales al respecto, uno de ellos es la plataforma
www.capacitateparaelempleo.org en donde hallarás hasta 15 cursos de
formación en el área de MiPymes (Micro, Pequeña y Mediana Empresa)
2. Tener ganas de lograr grandes
cosas
Para forjar un “Espíritu Emprendedor” debes tener las ganas y el deseo de
querer llegar lo más lejos posible.
3. Tener decisión y coraje
Para que tu idea de negocio sea viable y creíble deberás estar
convencido de ella. Si no crees en tu propia propuesta, muy
difícilmente podrá ser creíble para las personas a quienes quieras
vender que tu idea es buena.
4. Ser competente

Esto quiere decir que no te debe bastar con el hecho de que hayas
emprendido una nueva idea de negocio que en principio te pueda estar
dando buenos resultados. Será necesario capacitarte permanentemente para
perfeccionar tu idea, expandirla, innovarla y fortalecerla.
5. Ser flexible y aprender a negociar
En el mundo real las cosas no solo son claras y oscuras, hay muchos matices
de colores y debemos aprender a combinarlos. Hay gente que te felicitará,
otros que dudarán de tu emprendimiento, otros te criticarán e incluso se
burlarán de ti.
Quédate siempre con la mejor parte, aprende a reírte de ti mismo y recuerda
que incluso aquel que te critique, un día podrá convertirse en tu cliente e
incluso en tu socio.
6. Motivar a los que te rodean
El ánimo se contagia y para eso debes aprender a ser persuasivo, persistente
y convincente. Los emprendimientos nunca son fáciles, por eso será
oportuno que imprimas alegría y “buena vibra” a quienes les intentes vender
tu idea de negocio.
7. Saber tomar decisiones
Si bien es cierto que a veces tenemos que tomar decisiones rápidas, también
es cierto que debemos pensar muy bien lo que vamos a hacer. Vale la pena
tener en cuenta las opiniones de quienes nos llevan ventaja y experiencia en
el mundo de los negocios para determinar mejor el camino a tomar.
8. Capacidad de adaptarse
El mundo gira a una velocidad sorprendente, los avances nos dejan con la boca
abierta, las cosas cambian y las personas también, al igual que sus gustos y
preferencias. Debemos tener apertura al cambio e incluso innovarnos nosotros
mismos.
9. Tener iniciativa

Para que esta habilidad se cumpla, debes tomar las riendas de tu propia idea
de negocio. Debes ser tú mismo el que dirija el mando y el rumbo de aquello
en lo que deseas emprender.
10. Ser humilde
Las personas pesadas, arrogantes y amenazantes se constituyen poco a
poco en una especie en vías de extinción. No atraen, no cuentan con
magnetismo, no tienen poder de convocatoria. Procura ser amable, con
sentido del humor, cordial y respetuoso, eso agregará un abono muy
nutriente a tu idea de negocio.
¿Y ahora qué?

Ahora que ya hemos conocido las diez habilidades con las que debe contar
un emprendedor finalizaremos señalando seis pasos que te ayudarán a
decidir en qué tipo de negocio puedes invertir.

¿Listos?... Pues aquí vamos.


1. ¿Qué te apasiona?

Este primer aspecto es muy importante. Muchas personas empiezan por


preguntarse ¿qué es lo que más dinero da? y dejan de lado la pregunta ¿qué
es lo que más me apasiona?
¡Cuidado! Invertir en un negocio que según te han dicho “es rentable” pero
que no te gusta, terminará casi inevitablemente llevándote a un fracaso.

Recomendación: Identifica muy bien y por escrito, qué es lo que más te


gusta hacer.
2. ¿Qué habilidades o conocimientos
tienes?
Escribe sobre un papel aquellas cosas en las que crees tener más
conocimiento:
Habilidad para cocinar – Manejo de madera – Diseño de apps – Servicio al
cliente – Bisutería – Jardinería – Ventas Digitales – Cuidado de Animales,
Pintura, Etc.
3. Analiza los dos listados que has
escrito
Ahora que ya has apuntado lo que más te gusta hacer y aquello en lo que te
precias de tener más conocimiento, evalúa qué tipo de negocio o
emprendimiento podrías iniciar con el conocimiento que dispones. Es
probable que de esta información puedas obtener una idea de negocio.
4. ¿Qué estás dispuesto a arriesgar?

Bienvenida sea una nueva idea de negocio pero, es importante que sepas
que toda alternativa de negocio tiene dos posibilidades: Triunfar o fracasar.
Tendrás entonces que pensar con cabeza fría y de la manera más realista la
siguiente pregunta: ¿Cuál es el riesgo que estás dispuesto a enfrentar?
(Mídelo en tiempo y dinero)
Recuerda también que si fracasas, también habrás aprendido de los errores
que no deberás repetir en nuevos intentos de hacer realidad tu propia idea
de negocio.
5. ¿Qué ganancias deseas obtener de
tu negocio?
Para contestar a este interrogante te proponemos plantearte los siguientes
interrogantes:
1. ¿Cuánto tiempo diario o semanal deseas invertir para desarrollar tu idea
de negocio?
2. ¿Cuánto dinero deseas ganar llevando a cabo tu idea de negocio?
3. ¿Desde dónde deseas empezar a trabajar?

Importante: Las respuestas deben ser realistas.


6. Elige la idea de negocio que mejor
se adapte a ti
Con los datos anteriores debidamente trabajados ya tendrás un soporte lo
suficientemente fuerte para determinar qué idea de negocio se acopla de
mejor manera a tus intereses posibilidades y fortalezas.
Fuentes de información para
conocer oportunidades de
negocio
 Las franquicias. La franquicia es un sistema de distribución basado en
la cooperación entre dos partes independientes, El franquiciador, que
aporta al franquiciado su marca o nombre comercial, métodos y
procedimientos de trabajo, formación, y apoyo comercial y técnico y
este, que se obliga a dirigir el negocio dentro del marco de las reglas
fijadas por el franquiciador.

 Asociaciones empresariales, cámaras de comercio, agencias de


desarrollo, mujeres y jóvenes empresarios. Ofrecen, a los
emprendedores, información sobre posibles oportunidades de negocio
y los contactos necesarios para poder estudiar la viabilidad, en cada
caso, de entrar en ellas.
Fuentes de información para
conocer oportunidades de
negocio
 Centro de Desarrollo Empresarial: Asesoría gratis, para la elaboración
de Planes de negocios, asesoría gratis para posibilidades de
financiamiento a emprendimientos y MiPymes.

 Crédito Solidario: Financiamiento a emprendimientos y mípymes.

También podría gustarte