0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas47 páginas

Cancer de Prostata.

El documento indica que el entrenamiento se realizó con datos hasta octubre de 2023. No se proporciona información adicional sobre el contenido o el contexto del documento.

Cargado por

an397654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas47 páginas

Cancer de Prostata.

El documento indica que el entrenamiento se realizó con datos hasta octubre de 2023. No se proporciona información adicional sobre el contenido o el contexto del documento.

Cargado por

an397654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Cáncer de Próstata.

Dr. José Roberto Montes Ochoa


Especialista Cirugía General
Sub- especialista en Cirugía Oncológica
UMAE Oncología Centro Medico Nacional Siglo XXI
¿ Qué es el cáncer de
Próstata?
 Es la división descontrolada de las células de la
próstata , debido al fallo de los mecanismos de
control del ciclo celular.
 La próstata es una glándula sexual masculina. Su
tamaño es aproximadamente el de una nuez y
rodea el cuello de la vejiga y la uretra.
 Pesa 20 grms.
 Consta de tres lóbulos, uno central y dos laterales.
La glándula prostática secreta un líquido
ligeramente alcalino que forma parte del líquido
seminal.
Epidemiología
Epidemiologia
 Es 2 do cáncer más común a nivel mundial.
 1.1 millones de hombres alrededor del mundo
fueron diagnosticados en el 2012.
 El riesgo estimado de padecer cáncer de
próstata es de 16.72 % con un riesgo de muerte
del 2.57%.
 2018 se esperan 165,000 nuevos casos y 29,000
muertes.

http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx
Incidencia de Cáncer de Próstata
en el 2012 en el Mundo.

http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx
Incidencia de Cáncer de
Próstata en el 2012.

Globocan 2012.
Incidencia de Cáncer de Próstata
en el 2012 en México.

http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx
Mortalidad de Cáncer de
Próstata 2012.

Globocan 2012.
Epidemiología
 Hombres Americanos el riesgo de desarrollar Cáncer
de Próstata es del 16 %.
 Riesgo de muerte es del 2.9 %.
 Se ha detectado en Autopsias un 30 % en hombres
de 50 años y hasta un 60 % en hombres de mas de
80 años.

Ries, LAG, Melbert, D, Krapcho, M, et al (Eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975-2004, National Cancer
Institute, Bethesda, MD 2007. Available at: http://seer.cancer.gov/csr/1975_2004.
Epidemiología en México
 Es un problema de salud pública, se reporta una
incidencia de 27.3 casos por cada 100 000.
 Representa la primera causa de muerte por
cáncer en Hombres en edad reproductiva.
 Tasa de mortalidad de 13/100 000.
 En México en el 2006, de acuerdo con
información del INEGI, 8 de cada 100 egresos
hospitalarios de hombres fueron por cáncer de
próstata.
Tamizaje para la detección de cáncer de próstata en población asintomática
empleando antígeno prostático específico y tacto rectal
Factores de Riesgo
Factores de riesgo
 No modificables
1. Edad
2. Raza
3. Influencia de tipo Genético ( origen étnico y
herencia )

 Modificables
1.- El factor ambiental.
Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program (www.seer.cancer.gov) SEER*Stat
Database: Incidence-SEER 17 Regs Public-Use, Nov 2005 Sub (2000-2003),
Factores de riesgo
 Edad
- Del 2000 al 2008, el rango de incidencia de
cáncer de próstata 9.2/100 000 a la edad de 40
– 44 años.
- A la edad de 70 a 74 años incrementa
984.8/100 000.
- El riesgo de desarrollar cáncer de próstata
microscópico a los 50 años es del 42 %, el
riesgo de muerte es del 3 %
Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER) of the National Cancer Institute. Fast Stats: An
interactive tool for access to SEER cancer statistics. Bethesda, MD: SEER, National Cancer Institute; nd. Available
from: www.seer.cancer.gov/faststats. Accessed November 11, 2011.
Factores de riesgo
 Edad:

Edad Cáncer de Próstata


oculto
20 – 30 años 2–8%
31- 40 años 9 – 31 %
41 – 50 años 3 – 43 %
51- 60 años 5 – 46 %
61 – 70 años 14 – 70 %
71- 80 años 31 – 83 %
81 – 90 años 40 – 73 %

Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program (www.seer.cancer.gov) SEER*Stat


Database: Incidence-SEER 17 Regs Public-Use, Nov 2005 Sub (2000-2003),
Factores de riesgo
 Raza:
Es más común en Raza negra que en Raza blanca.
 Hombres Afroamericanos 1600
 Americanos blancos 1000
 Asiáticos americanos 700

• El inicio es mas temprano en raza negra que en


blanca.
Factores de riesgo
 Cáncer de Próstata hereditario: ( 9 % de los
casos)
- 3 o mas familiares afectados o al menos 2
familiares con enfermedad de comienzo precoz,
es decir antes de los 50 años.
- Los pacientes con cáncer de próstata hereditario
inician 6 a 7 años antes

Heidenreich A, Bolla M, Joniau S, et al, EAU guidelines on prostate cancer. European


Association of Urology 2013.
Factores de riesgo
 Cáncer de próstata hereditario:
- La edad media del diagnóstico es 6 años menor
que la de los casos esporádicos
- Una historia familiar incrementa el valor
predictivo positivo de la determinación del APE.
- Es mas agresivo que el cáncer de próstata.
esporádico
- Presenta una mayor mortalidad.
Factores de riesgo
 Factores Genéticos.
1) Mutaciones en el Gen BRCA2 ( RR 65 años de
2.8 a 8. 6).

2) Polimorfismo de un solo nucleótido


 1 familiar= Riesgo x 2
 2 familiares= Riesgo x 5
 Un hermano 45-50 a= Riesgo x 17.
A quien enviar a
consejería Genética.
NCCN Guidelines for Detection, Prevention, & Risk Reduction. Breast Cancer: Genetic/Familial High-Risk Assessment: Breast and Ovarian
V1.2018. Available at: https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx#genetics_colon (Accessed on January 13, 2018).
NCCN Guidelines for Detection, Prevention, & Risk Reduction. Colorectal Cancer: Genetic/Familial High-Risk Assessment: Colorectal
V3.2017. Available at: https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx#genetics_colon (Accessed on January 13, 2018).
Giri VN, Knudsen KE, Kelly WK, et al. Role of Genetic Testing for Inherited Prostate Cancer Risk: Philadelphia Prostate Cancer Consensus
Conference 2017. J Clin Oncol 2017.
Gillessen S, Attard G, Beer TM, et al. Management of Patients with Advanced Prostate Cancer: The Report of the Advanced Prostate Cancer
Consensus Conference APCCC 2017. Eur Urol 2018; 73:178.
Factores de riesgo
 Modificables
1) Dieta
 Factores potencialmente protectores para CaP.
- Tomates, licopenos, carotenoides
- Verduras crucíferas ( repollo, brócoli y coliflor)
- Ácidos grasos de cadena larga omega -3 ( pescado)
- Soya y café ( 18 % de reducción).
- Té verde. ( polifenoles )

Clinical Epidemiology 2012:4 1 11Risk factors for the onset of prostatic cancer: age, location, and behavioral correlates
Factores de riesgo
 Factores potenciales del CaP
- Leche y derivados lácteos
- Calcio y zinc
- Grasas poliinsaturadas
- Deficiencia de vitamina D.


Clinical Epidemiology 2012:4 1 11Risk factors for the onset of prostatic cancer: age, location, and behavioral correlates

Gronberg H. Prostate cancer epidemiology. Lancet. 2003;361(9360): 859–864.


Factores de riesgo
 Modificables:
 Mayor riesgo de CaP.

2) Diabetes. ( Hiperinsulinemia, IFG- 1, testosterona )

3) Obesidad: ( FNT, IL 1-6-8-10 y marcadores de estrés


oxidativo)

4) Alcohol. ( 3 vasos de alcohol aumenta el riego 1.85


veces)

5) Tabaquismo ( 14 % de mortalidad que en no fumadores)


Clinical Epidemiology 2012:4 1 11Risk factors for the onset of prostatic cancer: age, location, and behavioral correlates

Gronberg H. Prostate cancer epidemiology. Lancet. 2003;361(9360): 859–864.


Factores de riesgo
5) Actividad física.

6) Actividad sexual:
- Infecciones de transmisión sexual ( RR 1.48 )
- Numero de eyaculaciones. ( 5 x semana )


Clinical Epidemiology 2012:4 1 11Risk factors for the onset of prostatic cancer: age, location, and behavioral correlates

Gronberg H. Prostate cancer epidemiology. Lancet. 2003;361(9360): 859–864.


Tamizaje y diagnóstico del
cáncer de próstata
 Prevención: Aplicación de medidas específicas,
que incluye aspectos médicos y de otras
disciplinas y que tiene como finalidad impedir la
aparición de la enfermedad, curarla y corregir
sus posibles secuelas

 Promoción: Combinación de apoyos educativos y


ambientales que favorecen las conductas o
acciones que contribuyen a la salud.

OMS: Organización Mundial de la Salud.


Tamizaje de CaP.
 Se entiende por tamizaje, a la evaluación
masiva de personas asintomáticas respecto de
una patología especifica y antes que ellos
consulten espontáneamente.
Tamizaje de CaP.
 Población:
 Pacientes asintomáticos.
 Hombres a partir de 50 años
 Hombres a partir de 40 años con algún factor de
riesgo.
 American Cancer society recomienda el tamizaje con APE
y tacto rectal a partir de los 50 años

 La National Comprehensive Cancer Network, lo


recomienda a partir de los 40 años.
 La edad limite de tamizaje es a los 74 años.
National Comprehensive Cancer Network, 2017, Prostata
Cancer.
Tamizaje de CaP
 Antígeno Prostático Específico.

Puede aumentar en la Hiperplasia prostática benigna,


instrumentación de uretra, infecciones urinarias,
eyaculación.

Sensibilidad 55 – 69 %

Especificidad 89 – 97 %
Valor Interpretación
VPP 11 -26 %
< 4 ng/ml Normal
VPN 85 – 96 % 4 a 10 ng/ml Zona Gris
> 10 ng/ml Probabilidad de
Cáncer
> 20 ng/ml Probabilidad de
Metastasis
National Comprehensive Cancer Network, 2017, Prostate
ANTÍGENO PROSTATICO
ESPECÍFICO
P. S . A. ( ng/ml) PROBABILIDAD DE CANCER %

0.0 - 2.0 <1%

2.1 - 4.0 15 %

4.1 - 10.0 25 %

Getzenberg R, Partin A, In Wein AJ, Kavoussi LR. Campbell-Walsh Urology. 10th Ed


saunders- Elsevier.2012. Chapter 98 Prostate Cancer Tumor Markers, pp 2748-2762
Tamizaje para CaP
 Tacto rectal digital
- El cáncer de próstata se desarrolla
principalmente en la periferia.
- Se pueden detectar cuando hay un volumen del
tumor de 0.2 ml o mas
- Hallazgos:
 Nódulo
 Aumento de la consistencia de la próstata.
Tamizaje de CaP

Combinación de APE y Tacto rectal:

VPP: 50 %
Diagnóstico
Cuadro clínico
Cuadro clínico
I) El cáncer localizado rara vez produce síntomas

II) Enfermedad localmente avanzada

a) Síntomas urinarios obstructivos bajos

b) Obstrucción ureteral e Insuficiencia renal

c) Hematuria

d) Volumen eyaculatorio disminuido

d) Incontinencia urinaria.

Loeb, S, Ballentine H, In Wein AJ, Kavoussi LR. Campbell-Walsh Urology. 10th Ed. Saunders,
Elsevier.2012 chapter 99, Early Detection, Diagnosis, and Staging of Prostate Cancer, pp 2763-27.
Cáncer de Próstata
Cuadro Clínico
III) Enfermedad Metastásica

Óseas( dolor y/o fracturas espontaneas)

Anemia

Edema de miembros inferiores.

Loeb, S, Ballentine H, In Wein AJ, Kavoussi LR. Campbell-Walsh Urology. 10th Ed. Saunders,
Elsevier.2012 chapter 99, Early Detection, Diagnosis, and Staging of Prostate Cancer, pp 2763-27.
Anatomía patología

Histología:

El 95% es adenocarcinoma
Localización
a) El 70% en la zona
periférica.

b) El 15% a 20% en la zona


central.

c)El 10% a 15% en la

zona transicional
Diagnóstico
Diagnóstico de la enfermedad

a) Tacto rectal

b) APE

c) Ecografía transrectal

d) Punción biopsia prostática


Diagnóstico
Diagnóstico de extensión

a) TAC de tórax, abdomen y pelvis

b) Centellograma óseo total

c) Resonancia Magnética de pelvis.


Tratamiento
Dependiendo de: Las
opciones de
tratamiento son:

La Edad Cirugía

La expectativa de vida Radioterapia

La situación general de salud Terapia hormonal

Quimioterapia
MITOS
¿Tener el Antígeno Prostático elevado es igual a
cáncer?

¿Ya no es necesario realiza el tacto rectal para detectar cáncer de


próstata ?
MITOS
¿El tacto rectal es muy incomodo o cambia la
orientación sexual?

¿ Se debe de realizar el examen de próstata a temprana edad?


GRACIAS

Dr. José Roberto Montes Ochoa

Email: [email protected]

Celular : 55 5415 6996

También podría gustarte