0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

Dengue

El documento detalla la vigilancia del síndrome febril agudo inespecífico, enfocándose en el dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos. Se describen los criterios para clasificar casos sospechosos, probables y confirmados, así como los métodos de diagnóstico y las medidas preventivas necesarias. Además, se enfatiza la importancia de la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante la sospecha de casos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

Dengue

El documento detalla la vigilancia del síndrome febril agudo inespecífico, enfocándose en el dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos. Se describen los criterios para clasificar casos sospechosos, probables y confirmados, así como los métodos de diagnóstico y las medidas preventivas necesarias. Además, se enfatiza la importancia de la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante la sospecha de casos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Vigilancia de Síndrome Febril Agudo

Inespecífico
DENGUE
Vigilancia de Síndrome Febril Agudo
inespecífico

 “CONJUNTO DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y


REEMERGENTES CON POTENCIAL EPIDÉMICO QUE PRESENTAN
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS COMUNES, PARTICULARMENTE AL
COMIENZO DE LA ENFERMEDAD, EN LOS QUE LA SOSPECHA
CLÍNICA ESPECÍFICA DE CADA EVENTO, SE ENCUENTRA
ORIENTADA POR EL CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO DEL ÁREA Y
DE LOS ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DEL CASO, Y
REQUIEREN LA VERIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR
LABORATORIO.”
Vigilancia de Síndrome Febril Agudo
inespecífico

 “TODA PERSONA QUE PRESENTA AL MOMENTO DE LA CONSULTA (O


HAYA PRESENTADO EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS) FIEBRE AGUDA DE
MENOS DE SIETE (7) DÍAS DE DURACIÓN, MIALGIAS O CEFALEA, SIN
AFECCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y SIN ETIOLOGÍA
DEFINIDA.”

 LA VIGILANCIA POR LABORATORIO DE DENGUE Y OTROS ARBOVIRUS


SE LLEVA ADELANTE EN FORMA INTEGRADA E INCLUYE EL ESTUDIO
DE VIRUS DENGUE, VIRUS ZIKA, VIRUS CHIKUNGUNYA, VIRUS DE LA
FIEBRE AMARILLA, ENTRE OTROS AGENTES.
DENGUE

 PRESENTA UN CUADRO FEBRIL AGUDO DE COMIENZO REPENTINO,


CON FIEBRE DE 3 A 5 DÍAS (RARA VEZ HASTA 7 DÍAS), CEFALEA
INTENSA, MIALGIAS, ARTRALGIAS, DOLOR RETRO-ORBITAL,
ANOREXIA, ALTERACIONES DEL APARATO GASTROINTESTINAL Y
ERUPCIÓN.
 EN FASE FEBRIL: HEMORRAGIAS COMO PETEQUIAS, EPISTAXIS O
GINGIVORRAGIA.
 LABORATORIO: LEUCOPENIA CON LINFOCITOSIS RELATIVA,
TROMBOCITOPENIA Y AUMENTO DE TRANSAMINASAS.
( GENERALMENTE LUEGO DEL 3ER O 4TO DÍA.)
Etiología

 Es un virus ARN de la familia Flaviviridae que tiene cuatro serotipos :


 DENV-1
 DENV-2
 DENV3
 DENV‑4.
Modo de transmisión
 El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con
el virus que, para estarlo, debe haber picado previamente a una
persona infectada en período de viremia.
 Personas infectadas presentan viremias desde un día antes y hasta
cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.
 Si durante la viremia el mosquito pica a esta persona, se infecta.
Luego de un periodo necesario para el desarrollo de la infección viral
en el mosquito (periodo de incubación extrínseco), éste permanece
infectante el resto de su vida y con capacidad de infectar a individuos
susceptibles. La duración de este periodo es variable (8 a 12 días)
Período de incubación

 a) Período de Incubación Extrínseca: de 8 a 12 días. b) Período de


Incubación Intrínseca: de 3 a 14 días (media de 5 a 7 días).

Período de transmisión
Desde 1 día antes hasta 5 o 6 días después de la fecha de inicio de
síntomas. El vector se vuelve infectante luego de 8 a 12 días (incubación
extrínseca) y durante toda su vida.
Caso sospechoso de dengue
 RESIDA O HAYA VIAJADO EN LOS ÚLTIMOS 14 DÍAS A UN ÁREA CON CIRCULACIÓN VIRAL DE DENGUE O
PRESENCIA DEL VECTOR
Y
 PRESENTE FIEBRE DE MENOS DE SIETE DÍAS DE DURACIÓN, SIN SÍNTOMAS DE VÍAS AÉREAS
SUPERIORES (SÍNDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO -SFAI)
Y:
 PRESENTE DOS O MÁS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS (SIN ETIOLOGÍA DEFINIDA):
 NÁUSEAS/VÓMITOS
 EXANTEMA
 MIALGIAS
 ARTRALGIAS
 CEFALEA/DOLOR RETRO OCULAR,
 PETEQUIAS/PRUEBA DEL TORNIQUETE POSITIVA
 LEUCOPENIA,
 ANOREXIA
 MALESTAR GENERAL
 DIARREA
 PLAQUETOPENIA
Caso probable

 Caso sospechoso con resultados positivos para la


detección de anticuerpos IgM.
Caso confirmado por laboratorio

 Caso sospechoso o probable de dengue con resultados positivos por


las siguientes técnicas:
 Detección de antígeno NS1 por método de ELISA y/o resultado
positivo por Aislamiento viral o demostración de antígeno o genoma
viral por RT- PCR en Tiempo real u otra técnica molecular en tejido,
sangre, Líquido Cefalorraquídeo (LCR) u otros fluidos orgánicos
 Prueba de neutralización positiva para dengue y detección de
seroconversión en sueros pareados con 10 a 15 días de diferencia
entre los mismos y evaluación de cruces serológicos con un panel de
Flavivirus de actividad reconocida en la región y/o
Inmunohistoquímica en muestras de tejidos en formol tamponado
(buffer) en pacientes fallecidos.
Caso confirmado por nexo
epidemiológico
 En una situación de brote o epidemia, luego de la confirmación de la
circulación del virus por pruebas de laboratorio, los siguientes casos
se consideran casos de dengue por criterios clínico epidemiológicos
sin necesidad de estudiarlos por laboratorio.
 Los estudios de laboratorio se realizarán en todos los casos graves,
atípicos y fatales y se realizarán muestreos sistemáticos para el
monitoreo de la posible introducción de nuevos serotipos o de otros
eventos relacionados con el SFAI y para monitorear la expansión del
brote hacia nuevas áreas y duración temporal del mismo.
Caso no conclusivo de dengue

 Caso sospechoso con resultados negativos para la detección de


genoma viral o para la detección de antígeno NS1 o para anticuerpos
IgM en una muestra aguda (con menos de 5 días de evolución), los
cuales no permiten descartar la infección.
Caso descartado de dengue

 Todo caso con:


 Resultados negativos para la detección de anticuerpos IgM en
muestras de 6 (seis) o más días de evolución o prueba de
neutralización (PRNT) en muestras pareadas negativas o sin
seroconversión (tener en cuenta que deben ser considerados los días
de evolución y las fechas de toma de muestras en el par serológico)
 Resultados de laboratorio específicos para dengue negativos y
confirmación para otro agente etiológico que explique el cuadro
clínico.
 Todo caso sospechoso con resultados de laboratorio No Conclusivos e
imposibilidad de obtener nuevas muestras, en ausencia de nexo
epidemiológico con casos confirmados en zonas sin circulación viral
dentro de los 30 días antes o después del inicio de los síntomas
Clasificaciones de caso según sitio
probable de contagio
 Caso importado: se considerará importado cuando el sitio posible de
contagio corresponde a áreas de transmisión fuera de su jurisdicción
de residencia (en el que haya permanecido dentro de los 15 días
previos al inicio de los síntomas).
 Caso autóctono: se considerará autóctono cuando el sitio posible de
contagio corresponde a la jurisdicción de residencia habitual donde se
comprobó circulación viral (sin viaje fuera de la misma).
Medidas preventivas

 Saneamiento ambiental:
o Provisión de agua corriente
o Cloacas
o Gestión de residuos sólidos urbanos
 Control de criaderos
 Educación para la salud
 Participación Comunitaria
 Comunicación de riesgo
 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 NO SE DEBE ESPERAR LA CONFIRMACIÓN DEL CASO PARA INICIAR
LAS ACCIONES DE BLOQUEO DE CASOS SOSPECHOSOS
 BUSQUEDA DE PACIENTES FEBRILES

También podría gustarte