Sondas y
Cánulas
Equipo 2
Sondas
Son instrumentos tubulares hueco que sirven para alcanzar una cavidad del cuerpo a través de la
piel o de un orificio natural, con propósitos diagnósticos o terapéuticos.
No hay una definición precisa que permita delimitar las denominaciones de cánula, catéter o
sonda aunque, en general, el nombre de cánula se
reserva a accesorios de poca longitud.
Materiales fungibles y estériles
“This is a quote. Words full of wisdom
that someone important said and can
make the reader get inspired”
—SOMEONE FAMOUS
TECNICA SONDA VESICAL
2. Sonda vesical en mujeres. Separar los
labios menores, limpiar la salida de la uretra con
1. Sonda vesical en hombres. Tomar el pene con la mano, una gasa empapada en solución antiséptica.
deslizar el prepucio y desinfectar. Administrar el gel introduciendo Administrar el gel introduciendo el extremo
el extremo cónico de la jeringa en la uretra, y cubrir con gel el cónico de la jeringa en la uretra, y cubrir con gel
extremo de la sonda. Verificar la estanqueidad del balón el extremo de la sonda. Verificar la estanqueidad
llenándolo con el agua para inyección. A continuación vaciar el del balón llenándolo con el agua para inyección.
balón. Colocar el pene perpendicularmente al tronco, tirando A continuación vaciar el balón. Avanzar la sonda
suavemente hacia arriba. Avanzar la sonda por la uretra con a una profundidad de 10-12 cm o hasta que
movimientos fluidos hasta que aparezca orina. Luego llenar el aparezca orina, luego llenar el balón. Conectar
balón y deslizar el prepucio. Conectar la sonda con el colector la sonda con el colector y asegurarse de que la
y asegurarse de que la orina sigue fluyendo. orina sigue fluyendo.
TECNICA DE SONDA RECTAL
TECNICA SONDA
Ponerse los guantes limpios. NASOGASTRICA
Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de la oreja y de ahí
al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al estómago; recordar que
en un paciente adulto de 1.70 m de estatura la distancia de la arcada dental a la unión
esofagogástrica es de 40 cm.
Verificar la integridad de la sonda.
Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la mucosa.
Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que no exista obstrucción trauma
nasal; si así fuera, utilizar la vía oral como ruta alterna.
No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es
demasiado molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la bucofaringe del paciente.
Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las
siguientes técnicas:
a. Aspirar con una jeringa asepto a través de la sonda; la aparición
de contenido gástrico será indicador de su posición correcta; si
existe duda, medir el pH del aspirado, el cual deberá ser ácido.
b. Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla
aire con una jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo
del aire.
c. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua
para verificar que no se produzcan burbujas; lo contrario es
indicador de que la sonda se encuentra en vía aérea.
PODEMOS ENCONTRAR:
• Cánulas intravenosas: las cánulas intravenosas consisten en
tubos cortos y flexibles que los médicos colocan en una vena.
Se usa para transfusiones de sangre o extracciones, administrar
medicación y proporcionar fluidos
• Cánulas nasales: las cánulas nasales consisten en un tubo
flexible que se coloca dentro de las fosas nasales y suministra
oxígeno. Se usa para disminuir el trabajo requerido para respirar,
disminuir la tensión en el corazón y tratar la hipoxia o hipoxemia
• Cánulas secundario a traqueotomía o laringectomia
Tubo curvo que se coloca en la abertura creada
por cirugía en la traquea (traqueostoma) para
mantenerla abierta y que esta no se deforme
Cánulas secundario a traqueotomía o laringectomía.
Partes:
• Cánula externa: tubo curvado que se introduce en la tráquea comunicando a
esta con el exterior, su parte más extrema está provista de unas aletas con
unos orificios a través de los cuales podremos fijar y sujetar la cánula al cuello
• Cánula interna o camisa: tubo hueco que se coloca en el interior de la cánula
externa para asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Es muy útil para evitar
oclusiones y permitir cambios de cánula en situaciones de exceso de
secreciones o tapones de moco.
• Fiador, obturador o guía: Diseñado para introducirlo dentro de la cánula
externa, su extremo es redondeado y romo, permitiendo en las primeras
ocasiones de cambio de cánula. Una vez insertados, se retira el fiador y se
coloca la cánula interna.
• Balón o globo: Este rodea el extremo de la cánula externa ( se comunica con
otro globo exterior de seguridad para hinchar y comprobar su presión), al
llenarle de aire sella la traquea. Se usa en pacientes que precisan de soporte
ventilatorio o para evitar broncoaspiración. IMPORTANTE por turno debe de
comprobarse que la presión de este sea de 15-20 mmHg para evitar fugas si
Podemos clasificar las cánulas según:
• Material: PVC, Silicona, Plata
• Balón: con o sin balón de
neumotaponamiento
• Fenestra: fenestradas o sin fenestrar
• Por tamaños, si son desechables o no, cortas
o largas según el estoma
Otras clasificaciones:
• Cortas y largas: Cortas en el caso de laringectomía total
o largas en caso de traqueotomía, también dependiendo
de la anatomía del cuello del paciente existen cánulas
EXTRALARGAS
• Desechables o no: Las cánulas de plata no son
desechables, cada cual tiene su periodo de duración
según el fabricante.
CANULAS INTRAVASCULAR:
Los catéteres se utilizan para la administración de fluidos y fármacos, extracción de sangre y
otros líquidos orgánicos, diagnóstico y
determinación de diferentes parámetros (presión venosa central, monitorización de temperatura,
concentración de gases y pH sanguíneos,
estudios urológicos y renales...), terapéutica no farmacológica (angioplastia,
tromboembolectomia, drenaje, extracción de cálculos...)
Puede utilizarse la nomenclatura de catéter central o periférico. La primera se usa para catéteres
que se insertan en vías centrales de circulación
sanguínea, y los otros en el resto.
Catéter central colocado por vía
periférica (nombres alternativos CCP
(PICC))
Catéter central insertado
percutáneamente en bebés.
Catéteres umbilicales (nombres
alternativos (UAC); Catéter venoso
umbilical (UVC))
Los parámetros necesarios para
conocer el tipo de catéter necesario
son:
Características intrínsecas.
Tipo de cateterización que se realice.
Técnica de introducció
MATERIALES
1. Acero inoxidable
Es el material de los componentes del sistema introductor: aguja (acero inoxidable
recubierto de silicona) y guía (acero inoxidable recubierto de
teflón).
El acero presenta respecto al plástico, menor incidencia de flebitis debido al menor
diámetro de los sistemas tubulares fabricados con este
material, a su fácil colocación y menor manipulación y a una superficie menos
trombogénica (menor adherencia de fibrina). Sin embargo su uso se
asocia a mayor incidencia de infiltración.
2. Plásticos
El material plástico del catéter puede ser polietileno (PE), cloruro de polivinilo (PVC)
politetrafluoroetileno (te-flón, PTFE) u otros derivados
fluorados, poliuretano (PUR) o hidrómeros de poliuretano y silicona. Los distintos
tipos de plástico se diferencian por sus características de
flexibilidad y trombogenicidad:
De acuerdo con su flexibilidad, pueden considerarse:
2.1 Catéteres rígidos PPE, PTFE, PVC.
2.2 Catéteres blandos PUR y silicona.