AUTORES:
BEATRIZ MUÑOZ
KATHERINE MARIN
DEPARTAMENTO CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA
“La terapia transfusional puede ser una intervención que salva la vida o mejora rápidamente una
condición grave, sin embargo, como todo tratamiento puede conllevar a complicaciones agudas o
tardías, además incluye riesgos que pueden tener consecuencias graves o mortales a pesar de los
estrictos controles que anteceden a la transfusión.”
“Se requiere doble esfuerzo en sus cuidados ya que el acto transfusional, en sí, es un proceso de alta
responsabilidad que demanda extremo cuidado, adicional a las intervenciones propias de su
patología. Por tanto, el personal de salud debe ser capaz de reconocer y manejar las diferentes
reacciones adversas de la transfusión y emplear los medios disponibles para eliminar o minimizar
tales riesgos al paciente.”
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: IMSS; 2015. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-754-15/ER.pdf
INTRODUCCIÒN
✔ La Unidad de Glóbulos Rojos (GR) se
obtiene por centrifugación de la sangre
total, luego de retirar parte del plasma
sanguíneo.
✔ Cada unidad de GR tiene un volumen
cercano a los 300 ml y un hematocrito
que oscila entre 55 -75%.
✔ Una unidad de GR aumenta el
hematocrito en 3% y la hemoglobina en 1
gr/dL en una persona de 70 kgs.
✔ El GR es el principal transportador de O2
desde pulmones hacia los tejidos y la
masa globular de eritrocitos será uno de
los determinantes de transporte de O2
hasta las células
A. INDICACIONES DE TRANSFUSIÒN GR
1) En pacientes adultos hemodinámicamente
estables se recomienda cuando se ha
alcanzado una hemoglobina igual o menor a 7
gr/dL, incluyendo pacientes críticamente
enfermos.
2) En pacientes sometidos a una cirugía
ortopédica con alto riesgo de sangrado, cirugía
cardíaca o de grandes vasos o pacientes que
portan una cardiopatía coronaria (aguda o
crónica) se recomienda la transfusión de
concentrado de GR con niveles de
hemoglobina igual o menor a 8 gr/Dl.
3) En pacientes con hemorragia activa, con
compromiso hemodinámico, cursando un Dosis a transfundir (N.º de unidades): La dosis de transfusión de GR es
shock hipovolémico, la indicación se justifica de 1 unidad en un paciente estable. Se recomienda evaluar rendimiento
por condiciones de hipoperfusión y no por un después de la transfusión, a la hora o a las 24 horas.
nivel de hemoglobina predefinido. Sin
embargo, una vez controlado cuadro
hemorrágico se sugiere evaluar nivel de
hemoglobina alcanzado.
Cuidados pretransfusionales
✓ Antes de comenzar la transfusión el
médico que la ha prescrito DEBE informar al
paciente de este procedimiento y solicitar
que firme el Consentimiento Informado
autorizando la transfusión.
Se DEBE reclasificar el grupo ABO Rh (D) al
lado del paciente antes de la transfusión
Se debe iniciar la transfusión en un máximo
de 30 minutos después de haber sido
retirada la unidad del Banco de Sangre
✓ Posterior a una transfusión SIEMPRE DEBE
medirse el hematocrito y la hemoglobina.
Cuidados de enfermería
Etapa Pretransfusional Durante la transfusión
- Via periferica exclusiva #18 o #20 - Inicio de la transfusio goteo lento durante 15 minutos luego CSV
- Confirmar datos del paciente en - Parametros dentro de rango podemos incrementar la velocidad
de infusión.
etiqueta de bolsa - CSV cada 30 minutos hasta 1 hora posterior a que finalice la
- Confirma Grupo y Rh administración
- Volumen Total
TIEMPO DE TRANSFUSION DE GR
- Número de identificación
- Control signos vitales 2-3 horas, no debe superar 4 hrs, 30-60g/min
- Supervisar utilización adecuada
de todos los EPP
**Las soluciones electrolíticas, ricas en calcio o glucosa, deben
- En pacientes con sonda vesical es administrarse en la misma línea que el componente sanguíneo,
importante que se drene el ya que neutralizan el anticoagulante del producto y desencadena
contenido de la bolsa antes de la cascada de coagulación**
iniciar la trasfusión, dado que
permite una valoración de signos
de coluria, oliguria, sugerente a
una manifestaciones clínicas de
reacción postransfusional
Cuidados Postransfusional
Limpieza de acceso venoso con SF
CSV inmediato- 1 hora post transfusion
REGISTRO:
- CONSENTIMIENTO FIRMADO
- ACCESO VENOSO (VIA- CVC-
PICCLINE)
- CSV INICIO - VOLUMEN- GRUPO Y
RH- HORARIO INICIO Y TERMINO DE
TRANSFUSION
- OBS: REACCIONES ADVERSAS Y
PROFESIONAL QUE REALIZA
PROCEDIMIENTO
PROTOCOLO REACCIONES ADVERSAS
1. Suspender de forma inmediata la trasfusión.
2. Informar al médico.
3. Verifique inmediatamente el grupo y Rh de la bolsa, del paciente y la boleta de entrega.
4. Mantenga la vía permeable con solución fisiológica.
5. Trasladar la bolsa con sangre o sus componentes al banco de sangre junto con el equipo de
trasfusión.
6. Tomar muestra sanguínea (con anticoagulante y sin anticoagulante) y de orina, dependiendo
del tipo de reacción y el componente trasfundido.
7. Anotar la hora de toma de la muestra.
8. Notificar al médico que prescribió la trasfusión para determinar el tipo de reacción y
documentarla.
9. Tomar y registrar signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y
presión arterial).
10. En caso de reacción alérgica administrar de acuerdo con la prescripción médica:
-Defenhidramina 25 mg por vía intravenosa
-Hidrocortisona 100 mg por vía intravenosa
En casos graves, se usa adrenalina 0.5ml por via intravenosa.
11. Dejar Registro en Evolución.
12. Llenar la documentación requerida según la normativa de cada institución
B. TRANSFUSIÓN DE UNIDADES DE PLAQUETAS
En Chile se realizan alrededor de 60.000
transfusiones de plaquetas al año, La mayoría
de las veces se realizan de forma profiláctica
para evitar sangrados espontáneos. Las
Unidades o Concentrados de plaquetas tienen
2 orígenes:
1) Concentrados de plaquetas de donante al
azar que se obtienen de 1 unidad de sangre
total y tienen un volumen aproximado de
50 ml.
2) Plaquetas de donante único obtenida por
aféresis. Tiene un volumen promedio de
300 ml y equivale a 6 a 8 unidades de
donante al azar. Las plaquetas se
almacenan a temperatura de 22ºC en un
incubador en agitación continua para
evitar su agregación. La vida media de una La dosis de transfusión de plaquetas es de 1 unidad de Plaquetas de
plaqueta es de 8 a 10 días, pero se donante al azar por cada 10 kg de peso o 1 concentrado de plaquetas
almacenan en bolsas con expiración de 5
de aféresis que equivalen a 4 o 6 unidades de plaquetas obtenidas de
días, durante los cuales mantienen su
viabilidad y pH y evitan el riesgo de donante de sangre. Los riesgos más frecuentes asociados a transfusión
crecimiento bacteriano en las bolsas de de plaquetas son reacciones alérgicas, reacciones febriles no
almacenamiento. hemolíticas y otras
B.1 INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS EN
PACIENTES ADULTOS DE FORMA PROFILÁCTICA (SIN
HEMORRAGIA)
1. Paciente adulto estable que recibió radioterapia o quimioterapia y
que presenta recuento de plaquetas de 10.000/ul o menos.
2. Se recomienda la transfusión de plaquetas antes de la instalación
de un catéter venoso central cuando los recuentos de plaquetas
disminuyan de 20.000/ Ul. antes de la realización de una punción
lumbar cuando los recuentos de plaquetas bajen de 50.000/ uL. Se
recomienda la transfusión de plaquetas antes de la realización de
anestesia epidural cuando los recuentos de plaquetas estén bajo
80.000/ uL.
3. Se recomienda administrar Plaquetas en procedimientos de
radiología intervencional de moderado o alto riesgo hemorrágico, si
el nivel es menor de 50.000/uL. Ejemplos: instalación de TIPS,
ablación por radiofrecuencia, instalación de tubo de nefrostomía,
biopsia renal, quimioembolización, biopsia hepática, biopsia
pulmonar
4. Se recomienda administrar Plaquetas en procedimientos de
radiología intervencional de moderado o alto riesgo hemorrágico, si
el nivel es menor de 50.000/uL. Ejemplos: instalación de TIPS,
ablación por radiofrecuencia, instalación de tubo de nefrostomía,
biopsia renal, quimioembolización, biopsia hepática, biopsia
pulmonar
B.2 INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS
TERAPÉUTICA (PACIENTES CON HEMORRAGIA)
1) En pacientes con sangrado activo cuando los
recuentos de plaquetas están bajo 50.000/ Ul.
2) En pacientes politraumatizados o con sangrado del
eje neuroaxial se recomienda transfusión de
plaquetas cuando el recuento está por debajo de
100.000/ uL.
3) En pacientes con disfunción plaquetaria congénita
o adquirida por uso de antiagregantes
plaquetarios, no está indicada la transfusión
profiláctica ante procedimientos quirúrgicos o CONTRAINDICACIONES :
invasivos, si bien estos pacientes tienen mayor
riesgo de sangrado. Si el riesgo hemorrágico es alto 1. En casos de Púrpura Trombocitopénica Inmune la transfusión de
se debería evaluar la suspensión de uno o más
antiagregantes 3 a 5 días previo a intervención. En plaquetas sólo está indicada en casos de trombocitopenia extrema y
todo caso, transfundir plaquetas solo en caso de cuadro hemorrágico con riesgo vital. En esta situación la transfusión de
hemorragia. plaquetas debe ser asociada al uso de corticoides y/o inmunoglobulina
endovenosa.
2. No en Púrpura Trombocitopénica Trombótica, salvo hemorragia con
riesgo vital.
3. No en trombopenia por heparina por riesgo de precipitar trombosis
arterial.
BIBLIOGRAFIA
1. Guia Clinica de Terapia Transfusional. Hospital Clinico Universidad de Chile, 2022 – 2025.
2. Guías prácticas clínicas en MEDICINA TRANSFUSIONAL e INDICACIÓN DE TRANSFUSIÓN. Sociedad Chilena de hematología
año 2017.
3. Estadísticas MINSAL año 2012.
4. Merchan N y cols. Actuación de enfermería ante una trasfusión de sangre y derivados. Cáceres: Departamento de Enfermería
de la Universidad de Extremadura; 2010. Disponible en:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/312/19966.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de
la Terapia Transfusional. México: IMSS; 2015. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-754-15/ER.pdf
6. Flores Chávez OR, Jiménez Sánchez RC, Arias Rico J, Reynoso Vázquez J, Sánchez Padilla ML. Intervenciones de enfermería en la
transfusión sanguínea. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (SF). Disponible en
www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n9/p11.html.
7. Mecchia A, Cometto C, Gómez P. Protocolo de cuidados de enfermería en la infusión de hemoderivados a pacientes
oncológicos. Revista Aladefe. 2014; 3(4). Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/131/.