0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas36 páginas

Ozonoterapia y Mesoterapia

La ozonoterapia es una técnica médica que utiliza una mezcla de oxígeno y ozono para inducir un estrés oxidativo controlado, mejorando procesos inmunológicos y metabólicos en diversas patologías. Se administra por diferentes vías y ha evolucionado desde su descubrimiento en el siglo XIX, siendo utilizada principalmente en enfermedades musculoesqueléticas y vasculares. La mesoterapia, por su parte, consiste en la aplicación de medicamentos en la dermis mediante microinyecciones, enfocándose en el tratamiento del dolor y la regeneración tisular.

Cargado por

2kyz44w8zr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas36 páginas

Ozonoterapia y Mesoterapia

La ozonoterapia es una técnica médica que utiliza una mezcla de oxígeno y ozono para inducir un estrés oxidativo controlado, mejorando procesos inmunológicos y metabólicos en diversas patologías. Se administra por diferentes vías y ha evolucionado desde su descubrimiento en el siglo XIX, siendo utilizada principalmente en enfermedades musculoesqueléticas y vasculares. La mesoterapia, por su parte, consiste en la aplicación de medicamentos en la dermis mediante microinyecciones, enfocándose en el tratamiento del dolor y la regeneración tisular.

Cargado por

2kyz44w8zr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

HOSPITAL REGIONAL “ LIC.

ADOLFO LOPEZ MATEOS”


COORDINACIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES DE
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
Farmacología III: Ozonoterapia y mesoterapia

Dra. María del Carmen Carina Galván López MA MFR


Dr. Luis Roberto Rodríguez Hidalgo R2 MFR

1
¿QUÉ ES LA OZONOTERAPIA?

• La ozonoterapia es una técnica terapéutica que emplea


una mezcla de oxígeno y ozono (O₂-O₃) con fines
médicos.
• Se basa en la inducción de un estrés oxidativo
controlado, el cual estimula las vías antioxidantes y
modula procesos inmunológicos, inflamatorios y
metabólicos.
• Se utiliza como tratamiento complementario en
diversas patologías agudas y crónicas, especialmente
en enfermedades musculoesqueléticas, vasculares e
infecciosas.

2
¿QUÉ ES LA OZONOTERAPIA?

• El ozono no actúa como un fármaco convencional, sino


como un modulador biológico que desencadena efectos
celulares indirectos.
• La ozonoterapia puede administrarse por diversas vías:
autohemoterapia, insuflación rectal, aplicación tópica e
infiltraciones locales.

3
HISTORIA DE LA OZONOTERAPIA

• 1840: Christian Friedrich Schönbein identifica por primera vez


el ozono como una forma alotrópica del oxígeno.
• 1857: Werner von Siemens desarrolla el primer generador de
ozono (tubos de Siemens).
• 1885: La Sociedad Médica de Florida publica uno de los
primeros textos médicos sobre el uso terapéutico del ozono.

4
HISTORIA DE LA OZONOTERAPIA

• 1915-1918: Durante la Primera Guerra Mundial, el Dr. Albert


Wolff lo utiliza en heridas sépticas con resultados positivos.
• Décadas 1930-1960: Aumenta el uso empírico del ozono en
Europa, sobre todo en Alemania y la antigua URSS.
• Años 70 a la actualidad: Se formalizan sociedades de
ozonoterapia, se perfeccionan las vías de administración y se
comienza a integrar en programas de medicina rehabilitadora
y del dolor.

5
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-
QUÍMICAS DEL OZONO

• El ozono (O₃) es una forma alotrópica del


oxígeno compuesta por átomo libre de oxigeno
+ molécula de O2.
• En condiciones normales, es un gas
incoloro con olor penetrante y vida media de
20-40 minutos a temperatura ambiente.
• Es el tercer agente oxidante más potente
en la naturaleza, solo superado por el flúor y
el radical hidroxilo.
• Su alta reactividad le permite interactuar
rápidamente con lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.
• El ozono se produce artificialmente mediante
descargas eléctricas controladas en tubos
Siemens en generadores médicos certificados. 6
ESTRÉS OXIDATIVO CONTROLADO Y
ACTIVACIÓN BIOLÓGICA

• El ozono genera un estrés oxidativo leve y transitorio al


reaccionar con ácidos grasos insaturados en membranas
celulares.
• Esta reacción produce especies reactivas de oxígeno
(ROS) y productos de ozonización lipídica (LOP).
• Estos compuestos actúan como señales biológicas,
activando el sistema de defensa antioxidante del cuerpo.

7
ESTRÉS OXIDATIVO CONTROLADO Y
ACTIVACIÓN BIOLÓGICA

• Se activa el factor de transcripción Nrf2, que estimula la


producción de enzimas antioxidantes como:
• Superóxido dismutasa (SOD)
• Catalasa (CAT)
• Glutatión peroxidasa (GPx)
• Hemo oxigenasa-1 (HO-1)

8
ESTRÉS OXIDATIVO CONTROLADO Y
ACTIVACIÓN BIOLÓGICA

• Modulación inmunológica, inflamatoria y metabólica


• Contenido del cuerpo (texto para diapositiva):
• Los productos generados (ROS y LOP) también:
• Modulan la respuesta inmune (mayor fagocitosis,
activación de macrófagos)
• Reducen citoquinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α)
• Mejoran la microcirculación y oxigenación tisular
• Se estimulan proteínas de choque térmico (Hsp70,
Hsp32) con efecto citoprotector.
• Se regula el metabolismo del óxido nítrico, monóxido de
carbono y prostaglandinas, clave en inflamación y dolor.

9
LUGAR DE ACCIÓN CELULAR DEL
OZONO

• El ozono no penetra directamente en la célula, pero


sus productos sí inducen respuestas intracelulares.
• Sitios clave de acción:
• Membrana plasmática: primer punto de contacto;
lugar donde se generan los productos de ozonización
lipídica (LOP).
• Citoplasma: difusión de ROS y activación de vías de
señalización.
• Núcleo: activación del factor Nrf2 y expresión génica
de enzimas antioxidantes.
• Mitocondrias: regulación del metabolismo energético
y del equilibrio redox.

10
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DEL
OZONO

• La selección de la vía depende del objetivo terapéutico, la patología y el


estado del paciente.
• Principales vías:
• Autohemoterapia mayor (AHT): extracción de sangre, ozonización ex
vivo, y reinfusión intravenosa.
• Autohemoterapia menor: ozonización de pequeña cantidad de sangre
y aplicación intramuscular.
• Insuflación rectal: útil para efectos sistémicos suaves y patologías
digestivas.
• Inyecciones locales: intraarticulares, paravertebrales, subcutáneas.
• Aplicación tópica: bolsas de ozono para úlceras, heridas o infecciones.

11
INDICACIONES CLÍNICAS DE LA
OZONOTERAPIA

• La ozonoterapia se utiliza como tratamiento


complementario en diversas patologías,
principalmente:
Musculoesqueléticas:
• Artrosis (rodilla, cadera, columna)
• Hernias discales (cervical, lumbar)
• Tendinopatías crónicas
• Lumbalgias y cervicalgias mecánicas
Neurológicas:
• Síndrome de fatiga crónica
• Fibromialgia
• Neuralgias postherpéticas 12
DOSIS Y PROTOCOLOS
TERAPÉUTICOS DEL OZONO

• La dosis se expresa en microgramos por mililitro


(μg/mL) de mezcla O₂–O₃.
• La concentración terapéutica habitual varía de 10 a 80
μg/mL, según:
• Vía de administración
• Objetivo terapéutico
• Patología y estado general del paciente

13
DOSIS Y PROTOCOLOS
TERAPÉUTICOS DEL OZONO

• Ejemplos de concentración según vía:


• Autohemoterapia mayor: 20–40 μg/mL
• Infiltración local (intraarticular,
paravertebral): 10–30 μg/mL
• Insuflación rectal: 20–40 μg/mL
• Terapia tópica (bolsa de ozono): 40–80 μg/mL
• Frecuencia de aplicación:
• Agudo: 2–3 veces por semana
• Subagudo o crónico: 1 vez por semana o cada 15 días
• Duración total: variable, entre 6 a 15 sesiones
14
EFECTOS TERAPÉUTICOS
ESPERADOS DEL OZONO

• La ozonoterapia induce una serie de efectos biológicos y clínicos,


mediados por la modulación del estrés oxidativo, la inflamación y la
respuesta inmune:
Efectos principales:
• Analgésico: reducción de la percepción del dolor mediante modulación
neuroinmunológica y disminución de prostaglandinas.
• Antiinflamatorio: inhibición de citoquinas proinflamatorias como IL-1β,
TNF-α.
• Antiséptico: acción bactericida, virucida y fungicida directa en heridas y
mucosas.
• Oxigenante: mejora de la oxigenación tisular y de la microcirculación.
• Regenerativo: estimulación de la síntesis de antioxidantes endógenos y
factores de crecimiento (en tejidos lesionados).

15
EFECTOS ADVERSOS Y
CONTRAINDICACIONES

Efectos adversos (poco frecuentes, pero posibles):


• Dolor local post-infiltración
• Reacciones vasovagales (náusea, sudoración, lipotimia)
• Enrojecimiento o prurito leve en aplicaciones tópicas
• Cefalea o sensación febril transitoria tras autohemoterapia
• Contraindicaciones absolutas:
• Déficit de G6PD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa)
→ riesgo de hemólisis grave
• Hipertiroidismo no controlado
• Embarazo (especialmente 1er trimestre) 16

• Alergia o intolerancia conocida al ozono (muy rara)


TIPOS DE RESPUESTA CELULAR
SEGÚN DOSIS – CONCEPTO DE
HORMESIS

Hormesis:
•Fenómeno biológico donde una dosis baja de un agente estresor (como el ozono) tiene efectos
beneficiosos, mientras que una dosis alta puede ser tóxica.

Implicaciones clínicas:
•Dosis bajas → efecto regulador / modulador → indicadas en patologías crónicas
•Dosis altas → efecto antiséptico o proinflamatorio local → indicadas en infecciones o
infiltraciones agudas

Dosis de ozono (μg/mL) Efecto predominante


Regulación redox, estimulación
5 – 10
ligera
Activación del sistema
10 – 30
antioxidante
Efecto inmunomodulador, 17
30 – 50
antiinflamatorio
MESOTERAPIA

18
INTRODUCCIÓN A LA
MESOTERAPIA

• Técnica terapéutica que consiste en la aplicación de


medicamentos en la dermis, mediante
microinyecciones locales.
• Basada en el principio de:
“Poco, pocas veces, en el lugar adecuado” (Dr.
Michel Pistor, 1952).
• Se diferencia de otras vías por su efecto local,
prolongado y con menor carga sistémica.
• Es utilizada en el tratamiento del dolor
musculoesquelético, patologías reumatológicas,
y en áreas como medicina del deporte, estética
médica y neurología funcional.

19
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
DE L A MESOTERAPIA

• 1952: Dr. Michel Pistor (Francia) realiza las primeras


aplicaciones de procaína subcutánea para tratar una
crisis asmática.
• 1958: Define formalmente la técnica como
“mesoterapia”, al observar mejoría auditiva en un
paciente tratado por otro motivo.
• Se establece el principio: “Poco, pocas veces y en el
lugar adecuado”
• Evolución clínica:
• Décadas de 1960–80: Se expande en Francia, Italia y
España como técnica médica alternativa.
• 1990s–hoy: Se adapta a la medicina del deporte,
reumatología, dolor musculoesquelético y estética.
20
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS DE LA
MESOTERAPIA

• Objetivos clínicos principales:


• Disminuir el dolor de origen musculoesquelético o neuropático
• Controlar la inflamación local
• Favorecer la regeneración tisular
• Mejorar la microcirculación y drenaje linfático
• Relajar contracturas musculares
• Modular respuestas neuroendocrinas locales

21
LUGAR DE ACCIÓN – ESTRUCTURA
DE LA PIEL

• Capas relevantes de la piel:


• Epidermis: barrera superficial, sin vascularización
• Dermis: objetivo principal de la mesoterapia
• Tejido conectivo con vasos sanguíneos, linfáticos y
terminaciones nerviosas
• Rico en fibroblastos, mastocitos, macrófagos y células inmunes
• Hipodermis: grasa subcutánea, soporte estructural
Microambiente funcional de la dermis:
• Comunicación neuro-inmuno-endocrina local
• Tres tipos de circulación: sanguínea, linfática e intersticial
• Interacción directa con mediadores inflamatorios y
neuromoduladores (IL-6, sustancia P, NGF) 22
MECANISMO DE ACCIÓN DE L A
MESOTERAPIA

Efectos farmacodinámicos locales:


• Acción directa sobre terminaciones nerviosas sensitivas
→ efecto analgésico
• Regulación de citoquinas y mediadores inflamatorios
locales
• Mejora del drenaje linfático y de la perfusión
microvascular
• Estimulación de fibroblastos → regeneración tisular
Efectos reflejos y neuromodulación:
• Activación de arcos reflejos neurocutáneos
• Modulación de la actividad simpática local
• Reducción del tono muscular → efecto miorelajante
Duración y perfil de absorción:
• Difusión lenta → concentración tisular sostenida
• Mínima absorción sistémica 23
MATERIAL NECESARIO PARA LA
APLICACIÓN DE MESOTERAPIA

• Material básico:
• Agujas: calibre 27G a 30G, longitud de 4 a 13 mm
➤ Cortas para zonas superficiales, largas para músculos o
tejido subcutáneo
• Jeringas: de 1 mL o 3 mL (preferentemente Luer Lock)
• Guantes estériles y gasas
• Antiséptico local: alcohol al 70% o clorhexidina
• Contenedor para objetos punzocortantes

24
MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES
UTILIZADAS EN MESOTERAPIA

Grupo
Ejemplos comunes Función principal
farmacológico
Lidocaína, procaína, Bloqueo de
Analgésicos locales
mepivacaína conducción nerviosa
Inhibición de
Diclofenaco,
Antiinflamatorios prostaglandinas
piroxicam, meloxicam
(AINEs)
Reducción de
Relajantes Tiocolchicósido,
contracturas y
musculares ciclobenzaprina
espasmo
Complejo B (B1, B6, Neuroprotección,
Vitaminas
B12) regeneración nerviosa
25
Moduladores
Homeopatía/ Traumeel, árnica, apis
biológicos suaves (uso
MEDICAMENTOS
Y SOLUCIONES
UTILIZADAS EN
MESOTERAPIA

Soluciones vehiculares:
• Suero fisiológico al 0.9% (más
usado)
• Solución glucosada al 5%
• Agua bidestilada (menos
frecuente, puede arder)
Mezclas personalizadas:
• Se combinan 2 o más fármacos
según la patología
• Volumen total por zona: 1–5 mL
(distribuido en múltiples puntos)
26
TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN
MESOTERAPIA

Técnicas principales de aplicación:

Técnica Profundidad Indicaciones principales


Dolor local, puntos gatillo,
Intradérmica 1–2 mm
piel inflamada

Áreas extensas con dolor


Subdérmica (nappage) 2–4 mm
difuso o miofascial

Puntos específicos:
Inyecciones en punto 4–13 mm entesis, articulación,
nódulos

Para estímulo
Técnica en pápula 1–2 mm neurocutáneo o
27
superficial
TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN
MESOTERAPIA

• Otros aspectos técnicos:


• Ángulo de aplicación: 10–30° con respecto a la piel
• Volumen por punto: 0.05 – 0.2 mL
• Número de puntos: depende del área y patología
• Ritmo: 1 punto cada 0.5 – 2 cm en línea o en cuadrícula

28
INDICACIONES CLÍNICAS EN
M E S O T E RA P I A
M U S C U LO E S Q U E L É T I C A

Indicaciones musculoesqueléticas más frecuentes:

Región / Patología Aplicación mesoterápica


Cervicalgia / dorsalgia / Técnica nappage o puntos
lumbalgia específicos
Tendinopatías (epicondilitis, Técnica en punto con AINE +
tendón de Aquiles) vitamina B
Síndrome miofascial Intradérmica + relajante muscular
Subdérmica con antiinflamatorio
Bursitis / entesitis
+ lidocaína
Gonalgia / artrosis leve a Mezcla con antiinflamatorio y
moderada vitaminas
Neuralgias periféricas
Técnica en pápula + lidocaína
(intercostal, occipital)
29
E F E C T O S T E RA P É U T I C O S
D E S E A D O S D E L A M E S O T E RA P I A

Efectos esperados a nivel local:


• Disminución del dolor por bloqueo sensitivo parcial
• Reducción de la inflamación en tejidos superficiales
• Relajación de músculos contracturados o hiperactivos
• Mejora de la circulación local (efecto trófico)
• Reorganización del tono neurovegetativo (efecto reflejo)
Efectos sistémicos indirectos:
• Disminución del uso de analgésicos y AINEs orales
• Mejora funcional por menor dolor durante la rehabilitación
• Mejor tolerancia al movimiento y ejercicio terapéutico
30
EFECTOS ADVERSOS

Efectos adversos leves (más frecuentes):


• Dolor transitorio post-inyección
• Eritema, prurito o equimosis en el sitio de punción
• Sensación de quemazón leve (por solución o técnica)
• Edema local leve y pasajero
Efectos adversos poco frecuentes:
• Infección local (absceso) por mala técnica
• Reacciones alérgicas (más comunes con anestésicos)
• Necrosis cutánea (excepcional, por mala práctica)

31
CONTRAINDICACIONES
DE LA MESOTERAPIA

Contraindicaciones absolutas:
• Alergia confirmada a algún fármaco de la mezcla
• Infección activa en el sitio de aplicación
• Trastornos graves de la coagulación no controlados
Contraindicaciones relativas:
• Embarazo (consultar riesgos)
• Pacientes inmunocomprometidos
• Ansiedad severa a agujas o dolor

32
FARMACOCINÉTICA Y
FARMACODINAMIA COMPARADA DE
LA MESOTERAPIA
Farmacocinética – Mesoterapia vs. vía sistémica:

Vía oral /
Característica Mesoterapia
intramuscular
Absorción Lenta y localizada Rápida y sistémica
Concentración en Alta concentración Baja concentración
sitio diana local local
Distribución
Mínima Amplia
sistémica
Limitada según
Prolongada (efecto
Duración del efecto metabolismo
depósito)
hepático 33

Metabolismo / Retardo en la dermis Rápida por hígado o


PROTOCOLOS C LÍNIC OS C OMUNES E N
MESOTE RAP IA MUSCULOESQUE LÉTICA

Lumbalgia mecánica:
• Técnica: Nappage bilateral paravertebral L1–S1
• Frecuencia: 1 sesión cada 5–7 días × 4 sesiones
• Mezcla sugerida:
Lidocaína 1% (1 mL) + diclofenaco (1 mL) + suero fisiológico
(1 mL)

Epicondilitis lateral:
• Técnica: Inyecciones en punto sobre epicóndilo y músculos
extensores
• Frecuencia: 1 vez/semana × 3–5 sesiones
• Mezcla sugerida:
Lidocaína (0.5 mL) + dexametasona (0.5 mL) +
34
tiocolchicósido (1 mL)
PROTOCOLOS C LÍNIC OS C OMUNES E N
MESOTE RAP IA MUSCULOESQUE LÉTICA

Síndrome miofascial cervical:


• Técnica: Intradérmica y en pápulas en puntos gatillo cervicales
• Frecuencia: 1 sesión/semana × 4 sesiones
• Mezcla sugerida:
Lidocaína (1 mL) + complejo B (1 mL)

Gonalgia por artrosis leve:


• Técnica: Subdérmica peripatelar en cuadrantes
• Frecuencia: Cada 7–10 días × 4 sesiones
• Mezcla sugerida:
Meloxicam (1 mL) + lidocaína (1 mL) + vitamina B12 (1 mL)

35
¡GRACIAS!

• Sociedad Española de Ozonoterapia Médica (SEOT). (2020). Protocolos clínicos de ozonoterapia.


Madrid: SEOT.

• Asociación Española de Médicos Mesoterapeutas (AEMM). (2021). Guía clínica de mesoterapia


musculoesquelética. Barcelona: AEMM.

• Bocci, V. A. (2011). Ozone: A New Medical Drug (2nd ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-
0897-9

• Menéndez Cepero, S., & León Fernández, O. S. (2013). Ozonoterapia neuro-musculoesquelética


aplicada a la rehabilitación. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 15(2), 120–134.

36

También podría gustarte