TEJIDO MUSCULAR
Concepto
•Se conoce como músculo al órgano contráctil
que se puede encontrar y forma parte de la
estructura del cuerpo de cualquier ser
humano o animal. El cuerpo humano ostenta
aproximadamente 650 músculos, los cuales se
encuentran conformados por tejido muscular, es
decir, están envueltos por una membrana de tejido
conjuntivo conocida como fascia.
•La fascia es una membrana fibrosa de tejido
conectivo que envuelve los músculos, y Permite
que los músculos se muevan libremente junto a
otras estructuras y reduce la fricción
•Los músculos son los órganos de mayor
adaptabilidad con los que cuenta el hombre,
es decir, su contenido y forma se modifican
más que cualquier otro. Por ejemplo, de una
atrofia severa de uno de estos se puede
volver tranquilamente y gracias al
entrenamiento físico.
•Según su naturaleza u origen, nos
encontramos con tres tipos de músculos, el
estriado o esquelético que conforman el 40
% del cuerpo humano, el liso o visceral y el
cardíaco, siendo estos dos últimos los que
menor proporción ocupan en el cuerpo,
alrededor de un 10 %.
TM y Homeostasis
•Eltejido muscular contribuye a la
homeostasis mediante los
movimientos corporales, movilizando
las sustancia a través del cuerpo y
produciendo calor para mantener la
temperatura normal del organismo.
Funciones del tejido
muscular
1. Producir movimientos corporales
2. Estabilizar las posiciones
corporales
3. Almacenar y movilizar
sustancias en el organismo
4. Generar calor: al contraerse
produce calor, proceso
denominado termogénesis.
Propiedades del tejido
muscular
•Excitabilidad eléctrica: capacidad
de responder a estímulos.
•Contractibilidad: capacidad de
contraerse.
•Extensibilidad: capacidad de
estirarse sin dañarse.
•Elasticidad: capacidad de volver a
su estado natural.
Envolturas
Cada fibra muscular se encuentra
envuelta en una delicada envoltura de
tejido conectivo, denominada
endomisio. Varias de estas fibras
musculares se encuentran envueltas a su
vez por una membrana fibrosa más
gruesa denominada perimisio para
formar un haz de fibras denominado
fascículo. Muchos fascículos están
unidos por un “abrigo” aún más grueso
de tejido conectivo denominado
epimisio, que cubre todo el músculo.
Los epimisios se mezclan con los fuertes
tendones, con forma de cuerda, o con
las planas aponeurosis que adhieren de
forma indirecta los músculos a los
huesos, los cartílagos o las cubiertas de
tejido conectivo
• La fibra muscular es una célula muscular,
es fusiforme y multinuclear. La membrana
celular es llamada sarcolema y el
citoplasma es llamado sarcoplasma.
Contiene organelos celulares, núcleo
celular, mioglobina y un complejo
entramado proteico de fibras llamadas
actina y miosina cuya principal propiedad,
llamada contractilidad, es la de acortar
su longitud cuando son sometidas a un
estímulo químico o eléctrico.
SARCOLEMA
• Siobservamos de cerca una fibra
muscular individual, veremos que está
rodeada por una membrana de plasma,
denominada sarcolema. En el extremo
de cada fibra muscular, su sarcolema
se funde con el tendón, que se
inserta en el hueso. Los tendones están
formados por cuerdas fibrosas de tejido
conectivo que transmiten la fuerza
generada por las fibras musculares a
los huesos, creando con ello
movimiento. Por lo tanto,
normalmente cada fibra muscular
individual está unida, en última
instancia, al hueso a través del tendón.
SARCOPLASMA
• Es el sarcoplasma. Es la parte
fluida de las fibras musculares –su
citoplasma–.
• Elsarcoplasma contiene
principalmente proteínas,
minerales, glucógeno y grasas
disueltas, así como las necesarias
organelas.
• Sediferencia del citoplasma de la
mayoría de las células, porque
contiene una gran cantidad de
depósitos de glucógeno, así
como un compuesto que se
combina con el oxígeno, la
mioglobina, que es muy similar a la
hemoglobina.
TUBULOS
TRANSVERSALES
• Elsarcoplasma contiene también una
extensa estructura de túbulos
transversales (túbulos T), que pasa
lateralmente a través Estos túbulos
están interconectados cuando pasan
por entre las miofibrillas, permitiendo
que los impulsos nerviosos
recibidos por el sarcolema sean
transmitidos rápidamente a miofibrillas
individuales.
• Los túbulos proporcionan también
caminos de la fibra muscular. hacia las
partes interiores de la fibra muscular
para las sustancias transportadas en
los fluidos extracelulares, tales como
la glucosa, el oxígeno y los iones.
Retículo
sarcoplasmático.
•Dentro de las fibras musculares se halla también
una red longitudinal de túbulos, conocida como el
retículo sarcoplasmático. El retículo
sarcoplasmático sirve como depósito para el
calcio, que es esencial para la contracción
muscular
• Es una estructura contráctil que atraviesa las
células del tejido muscular, y les da la
propiedad de contracción y de elasticidad, la
cual permite realizar los movimientos
característicos del músculo.
• Cada fibra muscular contiene varios cientos o
millares de miofibrillas. Cada miofibrilla
contiene miofilamentos con unos 1500
filamentos de miosina y 3000 filamentos de
actina. Estas son moléculas de proteína
polimerizadas y a las cuales les corresponde
el papel de la contracción.
• Las miofibrillas están suspendidas dentro de
la fibra muscular en una matriz denominada
sarcoplasma.
• La sarcómero es la unidad anatómica y funcional
del músculo, formada de actina y miosina. La
contracción del músculo consiste en el
deslizamiento de los miofilamentos de actina
sobre los miofilamentos de miosina.
• En la sarcómero pueden distinguirse los
filamentos de actina (filamento fino) que nacen
de los discos Z, donde existe la actinina que es
la proteína que une la actina y la titina, esta
última es una proteína elástica (la más grande
del organismo). La titina posee dos funciones:
•Mantiene a la miosina en su posición y, debido a que
tiene una parte elástica.
•Actúa como resorte recuperando la longitud de la
miofibrilla después de la contracción muscular.
¿Por qué se habla de términos oscuros
y claros?
Porque el patrón de bandas revela la estructura de funcionamiento de las
miofibrillas.
•Bandas I: la banda clara I incluye partes de los dos sarcómeros adyacentes
•y contiene sólo filamentos finos actina .
•Banda A(oscura): filamento de miosina que ocupa la región central estos
amplían la longitud total de la banda oscura A.
•zonacentral (la zona H,) :que carece de filamentos de actina y tiene un
aspecto un poco más claro) se denomina a veces zona vacía.
•Línea M: Zona donde la miosina se encuentra unida a la miosina adyacente,
en la cual se contraen músculos internos
•Cuando se produce la contracción y los filamentos de actina se deslizan
unos hacia los otros y hacia el centro de los sarcómeros, las zonas claras
desaparecen porque los filamentos de actina y miosina se solapan
completamente.
•Sin embargo, por ahora reconozcamos solamente que la colocación precisa
de miofilamentos en miofibrillas es la que produce el patrón de bandas, o las
estriaciones, en las células de los músculos esqueléticos.
Hay 2 tipos de filamentos:
• Filamentos finos de actina:
•Las cuales son delgadas, se insertan
en los discos Z y son los que confieren
la tonalidad más clara a las bandas I.
• Filamentos gruesos de miosina:
•Los cuales son mas gruesos, ocupan la
región central y confieren la tonalidad
oscura a la banda A.
• La actina: Proteína globular
constituida por 2 cadenas de
moléculas esféricas muy
pequeñas, a cada monómero se
une una molécula de ADP
(adenosín difosfato) . son
proteínas de contracción rápida
y constituyen el filamento
delgado.
• se compone en realidad de tres tipos
diferentes de moléculas:
• 1. Actina.
• 2. Tropomiosina.
• 3. Troponina.
La Miosina:
Cada molécula de miosina se
compone de dos hilos de proteínas
juntos enrollados . Uno de los
extremos de cada hilo está
doblado formando una cabeza
globular, denominada cabeza de
miosina. Cada filamento contiene
varias de estas cabezas, que
sobresalen del filamento de
miosina para formar puentes
cruzados que interactúan durante
la acción muscular, con puntos
activos especializados sobre los
filamentos de actina.
Con diámetro de 150 micrómetros
y longitud de 1,6 nanómetros.
constituye al filamento grueso y
son proteínas de contracción lenta
Coordinación muscular
•Músculo agonista
•Músculo antagonista
•Músculo sinergista
MÚSCULO AGONISTA
•Los músculosagonistas, son aquéllos cuya acción p
roduce directamente un determinado
movimiento, ejemplo el bíceps braquial durante la
flexión del brazo
MÚSCULO ANTAGONISTA
•un musculo antagonista es una clasificación
utilizada para describir un conjunto de
músculos que actúan en oposición a la
fuerza y movimiento que genera otro
musculo (musculo agonista)
•son aquellos que realizan el movimiento
opuesto de los músculos agonistas, ejemplo
el tríceps en el caso anterior
MUSCULO SINERGISTAS
•son aquellos que actúan junto con los agonistas al
hacer un movimiento por ejemplo para la flexión de
codo el musculo que actúa principalmente (agonista)es
el bíceps pero hay otros dos que ayudan(sinergista)
como el braquial anterior y el coracobraquial, los
músculos sinergistas puede actuar de la misma manera
que los antagonistas (para flexión de codo por ejemplo) o
bien al contrario
•los musculos sinergistas son aquellos que facilitan y
cooperan para hacer eficiente la acción de los
musculos agonistas sin realizar la funcion de estos
ejemplos, los músculos que estabilizan la escapula en el
caso anterior .
• La contracción muscular es el proceso
fisiológico en el que los músculos
desarrollan tensión y se acortan o
estiran (o bien pueden permanecer
de la misma longitud) por razón de un
previo estímulo de extensión.
• Las contracciones son controladas por
el sistema nervioso central, el
cerebro controla las contracciones
voluntarias, mientras que la médula
espinal controla los reflejos
involuntarios.
Se define clásicamente como “ un
estado de semi - contracción
permanente del músculo”. Se trata de un
fenómeno complejo en el que el sistema
nervioso mantiene en contracciones
intermitentes a distintas unidades
motoras del músculo. El tono muscular
permite mantener la actitud, como acción
refleja frente a la acción de la fuerza de
gravedad ( tono de sostén) y se mantiene
incluso en periodos de reposo o sueño ( tono
de reposo )
Tono Muscular
•Es la leve tensión presente a causa de
contracciones débiles o involuntarias
de sus unidades motoras.
•Podemos mencionar dos tipos de tono:
•Hipotónico
•Hipertónico
Hipotonía
•Perdida
o disminución del tono
muscular.
Hipertonía
•Es el aumento del tono muscular.
• Responsable de todos los
movimientos voluntarios o
automáticos teniendo siempre
de fondo la contracción tónica.
Es un tipo de contracción en el que la fibra
muscular, además de contraerse,
modifica su longitud.
En este tipo de contracción la tensión
necesaria del músculo para elevar un peso
se obtiene activamente en el elemento
elástico. Esta tensión permanecerá
constante durante toda la contracción,
mientras que exteriormente el músculo se
acorta visiblemente.
Una contracción concéntrica es un
tipo de contracción
muscular en la cual los
músculos se acortan mientras
generan fuerza..Estas
contracciones musculares
alteran los ángulos de las
articulaciones a las que están
unidos los músculos. Se genera
fuerza en la unión músculo-
tendinosa, generando un
acortamiento de la longitud
del músculo. Así,
una contracción
muscular del bíceps ocasiona
que el codo se doble.
el músculo se alarga bajo tensión
debido a una fuerza opuesta
que es mayor que la fuerza
generada por el músculo. En lugar
de trabajar para tirar de una
articulación en la dirección de
la contracción muscular, el
músculo actúa para desacelerar la
articulación al final de un
movimiento o para controlar el
reposicionamiento de una carga.
Esto puede ocurrir
involuntariamente (cuando se
trata de mover un peso
demasiado pesado para que el
músculo se levante) o
voluntariamente (cuando el
músculo suaviza de alguna
manera un movimiento).
No existe manifestación externa del
movimiento, ya que la tensión que el músculo
desarrolla es igual o inferior a la resistencia que
se le opone.
Así pues las contracciones isométricas, tienen
lugar cuando el músculo ejerce fuerza contra un
peso u objeto inamovible ( empujar una pared).
El músculo conserva la misma longitud y
desde el punto de vista físico no realiza
ningún trabajo . Su tensión va aumentando
hasta alcanzar su valor máximo. La energía que
desprendería como trabajo mecánico se disipa
como calor.
•En este caso, se combinan los dos tipos de contracción
muscular anteriores (las isotónicas y las isométricas). Es
decir, a efectos prácticos: al iniciar la contracción
muscular, se produce la contracción isotónica, para
posteriormente producirse la contracción
isométrica.
•Un ejemplo de contracción auxotónica es el estiramiento
de gomas elásticas (extensores) con los pies juntos (un
tipo de ejercicio); en este caso, contraemos los músculos y
los mantenemos en la misma posición unos segundos, y
posteriormente volvemos a la posición inicial.
•Es decir, estiramos el músculo de forma gradual, y lo
mantenemos en una determinada posición durante unos
segundos.
• En este caso, se produce una contracción
máxima del músculo, a velocidad constante, en
toda la gama de movimiento del músculo.
•Este tipo de contracción es típica de deportes que no
requieren una aceleración del movimiento, como por
ejemplo el remo o la natación. Como vemos, en este
tipo de deportes, se requiere mantener una
velocidad constante y uniforme para avanzar en
el agua.
PROCESO DE
CONTRACCIÓN
• Una neurona motora es la que emite el
impulso que, en último termino hace que
la fibra muscular se contraiga, que quiere
decir que conducen los impulsos del
cerebro y la medula espinal hacia los
efectores (músculos). La neurona
motora y el conjunto de todas las
fibras musculares a las que estimula
constituyen una unidad motora.
• La unión neuromuscular es la
unión entre el axón de una neurona
(de un nervio motor) y un efector,
que en este caso es una fibra
muscular.
El estímulo nervioso y el
potencial de acción
•Para contraerse, las células de los músculos esqueléticos
deben ser estimuladas por impulsos nerviosos. Una
neurona motora (célula nerviosa) puede estimular unas
pocas células musculares o cientos de ellas, en función
del músculo del que se trate y del trabajo que realice
•Cuando un impulso nervioso llega a las terminales del
axón, se libera una sustancia química denominada
neurotransmisor. El neurotransmisor específico que
estimula las células de los músculos esqueléticos es
la acetilcolina o ACh. La acetilcolina se difunde por el
espacio sináptico y se adhiere a los receptores
(proteínas de la membrana) que forman parte del
sarcolema.
• Si
se libera suficiente acetilcolina, el sarcolema se vuelve temporalmente más
permeable a los iones de sodio (Na+) que se introducen en las células
musculares y a los iones de potasio (K+) que se difunden fuera de la célula.
• Sinembargo, entra más Na+ que K+ sale. Esto hace que el interior de la célula
tenga un exceso de iones positivos, lo que revierte el signo eléctrico del
sarcolema y abre más canales que permiten sólo la entrada de Na+. Este
“revés” genera una corriente eléctrica denominada potencial de acción.
• Una vez que comienza, el potencial de acción resulta imparable; se desplaza por
toda la superficie del sarcolema y conduce el impulso eléctrico de un extremo de
la célula a otro. El resultado es la contracción de la célula muscular.
MECANISMO DE
CONTRACCIÓN
MUSCULAR:
Para iniciar la contracción muscular, los canales de calcio
presentes en la membrana del retículo sarcoplásmico se abren
porque a través de los túbulos T ingresa el potencial de acción
desde el sarcolema (membrana de a fibra muscular), permitiendo
que este calcio pase al sarcoplasma y se una a la subunidad C de la
troponina- paso 1
La unión provoca un cambio de conformación de la troponina C, que
saca a la tropomiosina llevándola hacia la hendidura y descubriendo
los sitios de unión entre la actina y la miosina – paso 2
La cabeza de la miosina que se había asociado e hidrolizado a una
molécula de ATP, aún mantenía los productos ADP y Pi unidos, al
asociarse a la actina libera estos productos, lo que genera un
“tirón” de la miosina sobre la actina. –paso 3 y 4
Los filamentos delgados son llevados hacia el centro d el sarcómero,
por lo cual el sarcómero se acorta y se genera tensión activa.
• Si no siguen otros potenciales de acción,
el calcio es bombeado de vuelta hacia sus
reservorios, la troponina C recupera su
conformación de reposo, la tropomiosina
vuelve a cubrir el sitio de unión de actina
con miosina. Esta última se “recarga” con
ATP y el músculo se relaja
• La relajación es el momento en que la
contracción da fin. es el resultado del fin del
impulso nervioso en la placa neuromuscular