MOVIMIENTO MOVIMIENTO
PERIÓDICO OSCILATORIO
El cuerpo regresa a la Es un tipo de
misma posición y movimiento periódico
velocidad repitiendo que se mueve entre
su trayectoria dos puntos de retorno
después de un y un punto de
intervalo de tiempo equilibrio.
definido, llamado
PERIODO
La relación entre frecuencia y
El tiempo que tarda en período es
completarse una oscilación se
denomina período (). Sus
unidades suelen ser
segundos, pero pueden ser La unidad de la frecuencia en
cualquier otra unidad de el SI es el Hertz (Hz) y está
tiempo conveniente. definido como un ciclo por
segundo
La frecuencia () se define
como el número de eventos
por unidad de tiempo. Para el
movimiento periódico, la Un ciclo es una oscilación
frecuencia es el número completa
de oscilaciones por unidad
de tiempo.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
El movimiento armónico simple (MAS) es un
movimiento oscilatorio que describe un cuerpo que
oscila alrededor de una posición de equilibrio. En este
movimiento, la fuerza restauradora se dirige hacia el
punto de equilibrio y es directamente proporcional al
desplazamiento.
SISTEMA MASA RESORTE
Consideremos un objeto atado a un resorte sobre una
superficie sin fricción. La posición de equilibrio (la posición
donde el resorte no está estirado ni comprimido) es
señalada como En la posición de equilibrio . Se realiza un
trabajo para desplazar al objeto a una posición y luego se
libera desde el reposo. El bloque empieza a realizar un
MAS entre . El valor máximo de la elongación del
resorte se llama la AMPLITUD del movimiento.
Punto de retorno Posición de equilibrio Punto de retorno
La figura muestra el movimiento de la masa a medida que
completa una oscilación y media después de su
liberación.
ECUACIONES DE MOVIMIENTO
• Construimos un modelo simplificado del
sistema dejando de lado ciertos aspectos
que consideramos secundarios o ignorables
en primera aproximación.
2
• A estos sistemas simples aplicamos las leyes 𝑑 𝑥
físicas correspondientes: Segunda ley de ∑ 𝐹 =𝑚
𝑑𝑡
2
Newton a los sistemas mecánicos. De aquí 2
resultan las ecuaciones de movimiento 𝑑 𝑥
−𝑘𝑥=𝑚 2
respectivas. 𝑑𝑡
2
𝑑 𝑥 𝑘 Ecuación de movimiento. Esta es la ecuación
+ 𝑥= 0(1)
𝑑𝑡
2
𝑚 diferencial del movimiento característica de
cualquier sistema que describe un MAS
• E.D. de segundo orden porque dos es el máximo orden de
𝑑2 𝑥 𝑘 las derivadas que aparecen en la E.D.
+ 𝑥=0 • Lineal por tener derivadas con potencia máxima
𝑑𝑡 2
𝑚
de 1.
• Homogénea puesto que no contiene la variable
independiente.
Al término constante que acompaña a la 𝑑2 𝑥 2 2 𝑘
variable dependiente , se le relaciona con la + 𝜔 0 𝑥=0 𝜔0=
𝑑𝑡 2
𝑚
FRECUENCIA ANGULAR () del oscilador
FRECUENCIA O VELOCIDAD ANGULAR: Mide la rapidez con
la cual se realiza una oscilación.
• Mayor más rápido se hace la oscilación.
• Menor más rápido se hace la oscilación.
Efectuamos el análisis matemático y Dadas dos condiciones iniciales y , la
hallamos las soluciones de las solución de la ecuación (1) es única; esto
ecuaciones de movimiento. es, al fijar condiciones iniciales se da un
𝑑 𝑥
2
2
valor único a las constantes arbitrarias
2
+ 𝜔 0 𝑥=0 contenidas en la solución.
𝑑𝑡
El hecho de ser lineal y homogénea tiene Para resolver la ecuación (1) podemos
una implicación de gran trascendencia partir de una suposición:
física: si existen varias soluciones de la 𝜆𝑡
ecuación, cualquier superposición lineal 𝑥 ( 𝑡 )=𝑒
de ellas será también solución. Al derivar dos veces
“PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN” 2 𝜆𝑡
𝑥¨ (𝑡 )= 𝜆 𝑒
El hecho de ser una ecuación ordinaria Reemplazando en la E.D. obtenemos la
de segundo orden en el tiempo implica ecuación característica:
que la solución general (ajustable a
cualesquiera condiciones iniciales) debe
contener dos constantes arbitrarias.
De la solución de la ecuación
característica obtenemos los valores de
la función :
De esta manera obtenemos dos
soluciones linealmente independientes
que pueden superponerse con
coeficientes arbitrarios para dar la Es claro que la posición se puede
solución general: modelar por medio de una función
periódica seno o coseno, la cual se
puede deducir de la ecuación (*)
Esta solución puede expresarse de
diferentes maneras; sin embargo,
recordando el comportamiento de la
oscilación:
CINEMÁTICA DEL MAS FASE DEL MOVIMIENTO
CONSTANTE DE FASE
y son constantes del movimiento. y se determinan de manera unívoca
por las condiciones iniciales y
FRECUENCIA O VELOCIDAD ANGULAR:
Medida de qué tan rápido se hace una
oscilación.
AMPLITUD: Valor máximo de la posición
de la partícula en la dirección positiva o
negativa.
El periodo es el intervalo de tiempo requerido para
que la partícula pase a través de un ciclo completo de
su movimiento. Es decir, los valores de y para la
partícula en el tiempo son iguales a los valores de y
en el tiempo . Ya que la fase varía en radianes en un
Δ =2 𝜋
intervalo de tiempo , entonces
( 𝜔0 𝑡 + 𝛿 ) ( 𝜔0 (𝑡 +𝑇 )+ 𝛿 ) ( 𝜔 0 ( 𝑡 + 𝑇 ) + 𝛿 ) − ( 𝜔 0 𝑡 + 𝛿 )= 2 𝜋
Al simplificar esta expresión se obtiene , o
El inverso del periodo se llama frecuencia f del movimiento. Representa el número de
oscilaciones que experimenta la partícula por unidad de tiempo
1 𝜔0
𝑓= = [ 𝐻𝑧 ]
𝑇 2𝜋
1 𝜔0
𝑓= = [ 𝐻𝑧 ]
𝑇 2𝜋
Al reorganizar la anterior ecuación se obtiene que:
2𝜋
𝜔 0 =2 𝜋 𝑓 =
𝑇
Además de poder calcular el periodo y la frecuencia conociendo el valor de la frecuencia
angular, también podemos calcularlas en términos de las características y del sistema
como:
VELOCIDAD DEL MAS
podemos notar que la velocidad tiene
una diferencia de fase de con la posición
Es fácil observar de la ecuación para la
velocidad que el módulo o valor máximo
para la velocidad de una partícula que 𝜋
describe un MAS es 2
Si reescribimos la ecuación de la
velocidad de la forma
ACELERACIÓN DEL MAS
podemos notar que la aceleración tiene
una diferencia de fase de con la posición
Es fácil observar de la ecuación para la
aceleración que el módulo o valor
máximo para la aceleración de una
partícula que describe un MAS es 𝜋
Si reescribimos la ecuación de la
aceleración de la forma
LAS CONDICIONES INICIALES DEL
MOVIMIENTO
La ecuación que describe el movimiento
de un oscilador armónico se escribe de la
Dividiendo la segunda ecuación entre la
forma:
primera se obtiene:
cuya solución es de la forma , que
y aplicando la identidad , se puede probar
contiene dos constantes de integración: y
que:
.
Los valores de estas constantes son
determinadas si se conocen las
condiciones iniciales:
EJEMPLO DE APLICACIÓN 1: Un objeto ejecuta un M.A.S. con una amplitud cm, con un
periodo de 3 s y una velocidad inicial de 0,2 cm/s. Escriba las expresiones para su
posición, velocidad y aceleración como funciones del tiempo. Utilice algún programa
para realizar las respectivas gráficas.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2: Si la velocidad de un M.A.S. es , ¿cuál es su amplitud? ¿Cuál
es su periodo? Determine su posición en s
EJEMPLO DE APLICACIÓN 3: Un M.A.S. comienza su movimiento con una posición inicial
cm y una velocidad inicial cm/s. ¿Cuáles son la amplitud y la fase? Tome la frecuencia
angular del problema 2.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 4: Si la amplitud y la velocidad inicial de un M.A.S. son 4 cm y
3 cm/s, ¿cuál es la fase? ¿Desde que punto se inició el movimiento? Tome la frecuencia
angular del problema 2.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 5: Una masa de 2 kg unida a un resorte oscila con una
amplitud de 0,5 m y comienza su movimiento desde el reposo. Calcule la posición inicial
, la fase y el periodo, si el resorte tiene una constante de 15 N/m. ¿Cuál es la fuerza que
inicialmente realiza el resorte sobre la masa?