0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas79 páginas

Clase 2 IKCR1 - 2025 Programas Ministeriales

El documento describe los programas ministeriales de salud respiratoria gestionados por la Unidad de Salud Respiratoria, que incluyen estrategias para el manejo de infecciones respiratorias agudas y crónicas en niños y adultos. Se enfatiza la importancia del kinesiólogo en la atención y rehabilitación de pacientes, así como en la promoción de la salud y prevención de enfermedades respiratorias. Además, se presentan objetivos específicos y actividades para mejorar la atención y reducir la mortalidad asociada a estas patologías.

Cargado por

Izumi Ayato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas79 páginas

Clase 2 IKCR1 - 2025 Programas Ministeriales

El documento describe los programas ministeriales de salud respiratoria gestionados por la Unidad de Salud Respiratoria, que incluyen estrategias para el manejo de infecciones respiratorias agudas y crónicas en niños y adultos. Se enfatiza la importancia del kinesiólogo en la atención y rehabilitación de pacientes, así como en la promoción de la salud y prevención de enfermedades respiratorias. Además, se presentan objetivos específicos y actividades para mejorar la atención y reducir la mortalidad asociada a estas patologías.

Cargado por

Izumi Ayato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

Programas Ministeriales

Respiratorios
Gestionados desde la
Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud

USS - 2025

Haz clic para editar el estilo de subtítulo del patrón


¿Qué programas/estrategias respiratorias
conocen que son parte de la APS y participa el
kinesiólogo?

Programa IRA Programa ERA Programa AVNI/AVI Programa Programa Oxígeno Estrategia IRA en
AVNIA/AVIA ambulatorio SAPU

Campaña de Vigilancia ETI Profilaxis VRS Consejería Programa Nacional Rehabilitación


Invierno Centros Centinela Antitabaco de Control y Pulmonar para la
APS (Promoción de Eliminación de la APS
Salud) Tuberculosis
¿Qué hace un kinesiólogo
respiratorio en estos
contextos?
Programas Respiratorios

Manejo de Infecciones Respiratorias en el niño (IRA).


Las distintas
estrategias Manejo y control de las patologías respiratorias del adulto
buscan (ERA).
satisfacer la Rehabilitación Pulmonar.
formación
deseable de Interpretación de Radiografía de tórax (médico).
un
profesional Exámenes funcionales respiratorios: Espirometría.
del equipo
respiratorio,
Capacitación en Educación para la Salud.
que
considera los
siguientes Formación en Salud Familiar y comunitaria.
ámbitos:
Programas IRA - ERA
• Enmarcados en el Programa de Fortalecimiento del Recurso Humano en APS
a partir del año 2020
Programas IRA - ERA

Propósito:
• Otorgar atención de salud oportuna, humanizada y de calidad a la población con
enfermedades respiratorias aguas y crónicas, conforme a las guías y normas
ministeriales existentes.

Descripción:
• Estos programas deben realizar actividades de Promoción, prevención, pesquiza
precoz, Diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de usuarios con
enfermedades respiratorias agudas y crónicas
Programas IRA - ERA

Entregar atención oportuna, personalizada y de


calidad a usuarios que cursan con infecciones
Objetivo respiratorias agudas y presentan enfermedades
general: respiratorias crónicas, contribuyendo a disminuir
complicaciones y mortalidad prematura, como
también mejoría de la calidad de vida de estas.

Contribuir a la disminución de la mortalidad


Objetivos prematura por enfermedades respiratorias agudas y
crónicas (metas según estrategias nacionales).
específico
Desarrollar estrategias educativas individuales y/o
s: grupales para la promoción de salud y la prevención
de enfermedades respiratorias agudas y crónicas.
ACTIVIDADES Programas IRA – ERA

A lo largo del Ciclo vital énfasis


en extremos de la vida
Promoción y prevención
(pesquisa)

Pruebas función pulmonar

Manejo de pacientes agudos

Manejo •y Score de riesgo


control de morir por neumonía (pediatría).
de pacientes
crónicos
• Auditoría fallecimiento por neumonía en domicilio (adultos
y pediatría).
Educación a la población

Rehabilitación
Metas
Coordinación e integración de los Programas Respiratorios en la Red
Salud de la mujer y el
recién nacido
Promoción: Taller a embarazadas,
Prevención: aplicación de score de riesgo
de morir por neumonía – VIDOM, vacunas

Salud de las personas


Mayores (familia y Salud Infantil
cuidadores) Promoción Talleres de educación prevención
Promoción Talleres de educación anti tabaco y
actividad física.; Prevención: vacunas, BC TBC, infecciones respiratorias (salas cuna, colegios);
VIDOM, auditoria; Dg y TTO: atención, control, Prevención: pesquiza de crónicos, VIDOM,
categorización de agudos y crónicos sala ERA. Ev auditoria; Dg y TTO: atención y control de
funcionales; Rehabilitación; Coordinación: agudos y crónicos. Coordinación: reuniones
reuniones sector, rescate crónicos. sector

Salud de adolescentes y
Salud personas adultas
jóvenes
Promoción Talleres de educación anti tabaco y Promoción Talleres de educación anti tabaco y
actividad física.; Prevención: vacunas,, BC TBC, actividad física (colegios); Prevención: pesquiza
VIDOM, auditoria; Dg y TTO: atención, control, de crónicos,, BC TBC, VIDOM, auditoria; Dg y TTO:
categorización de agudos y crónicos sala ERA. Ev atención y control de agudos y crónicos.
funcionales; Rehabilitación; Coordinación: Coordinación: reuniones sector
reuniones sector, rescate crónicos.
Infecciones
Programa IRA Respiratorias Agudas
del niño
Auditoria
Nunca es malo conocer un poco de historia…

Se estudiaron los casos de 80% la causa de muerte correspondía a neumonía.


muertes por neumonía y
se analizaron factores En el 70% de los casos, la etiología era por agente viral
comunes.
60% de los niños fallecidos por neumonía lo hacían en domicilio
Entre 1986-87 se inició el
estudio de Mortalidad por 92% de los niños fallecidos en domicilio eran menores de 6 meses
Neumonía en menores de
1 año:
El SBO era 1 de las principales causas de consulta pediátrica.
Estudio de factores de riesgo en los niños reveló presencia de:

• Presencia de malformación
congénita de un órgano vital
o parálisis cerebral
• Bajo peso al nacer
• Desnutrición
• SBOR
• Hospitalización anterior (70%
de los casos por síndrome
bronquial obstructivo (SBO) y
neumonía
• Lactancia materna
insuficiente
• Madre adolescente
• Baja escolaridad de la madre
• Tabaquismo materno.
Programa IRA Campaña de
• Se crea en 1990 Invierno El objetivo principal
• Programa oficial de • Inyección de fue disminuir la
recursos en los morbimortalidad por
manejo de la infecciones
patología meses de invierno.
respiratorias agudas.
respiratoria infantil
(creación de la
Norma) Kinesiólogo
El Manual incluía un
sistema de puntaje
obstrucción bronquial
aguda y un algoritmo
de manejo de la
obstrucción bronquial
aguda.

Actualizado el 2018
B2
Resultados Se Crearon de 396 agonistas
salas de HA en APS

Reducción de las
hospitalizaciones por SBO y
descenso de la mortalidad
infantil por NAC, en
particular de su Corticoides
componente domiciliario. inhalados
Menores
de 19
años

Programa IRA en la
actualidad
• En Chile, las (IRA) siguen
siendo un importante
problema de salud pública,
según (DEIS 2011) 60% de las
consultas en APS y SAPUS son
IRAS, 56% IRAS altas y 44%
IRAS bajas.
• Las IRAS son la 1era causa de
hospitalización en Pediatría
(DEIS MINSAL 2011)

https://www.ispch.gob.cl/biomedico/vigilancia-de-laboratorio/ambitos-de-vigilancia/vigilancia-virus-respiratorios/informes-virus-
respiratorios/?y=2025
Programa IRA

• Es aquel en donde se diagnostican, tratan y controlan las Infecciones


Respiratorias Agudas en niños hasta los 15 años, tanto agudas como crónicas.

Laringitis
Equipo
SBO SBOR
obstructiva

MÉDICO IRA
BA ASMA FQ

KINESIÓLOG
O
COQUELUCH
NAC INFLUENZA
E
Rol del
kinesiólogo

• Pesquisa de paciente crónico


• Atención y Control del paciente crónico respiratorio
niño ( Se entrega Carnet + Cartola de paciente)
• Control NAC (Al alta dentro de 48 horas y según
necesidad del paciente)
• Atención de crisis obstructivas agudas
• KTR (Kinesiterapia Respiratoria) Y Ejercicios
respiratorios
• Rehabilitación respiratoria
• Aplicación de Score Riesgo de morir por NAC
• Evaluación de función pulmonar
• Educación!
• Visitas Domiciliarias
Programa ERA
Enfermedades respiratorias del Adulto
¿Qué pasaba con la población adulta?

• Las enfermedades del sistema


respiratorio constituyen el tercer
grupo de causas de muerte.
• Marcada estacionalidad respecto
de las consultas ERAb
• Asma, EPOC y NAC
Programa ERA

Mayores
de 19 años
• Es aquel en donde se diagnostican, tratan y controlan
las Enfermedades respiratorias del adulto, tanto
agudas como crónicas (ingreso, control, tratamiento,
seguimiento, prevención, rehabilitación).
• Equipo: Médico ERA, Kinesiólogo y EU

EPOC ASMA BA NAC AM O2 DEPENDIENTES OTRAS CRÓNICAS


Funciones del Kinesiólogo ERA

 Pesquisa de paciente crónico


 Control NAC (Al alta, dentro de 48 horas y según necesidad del paciente)
 Atención de crisis obstructivas agudas (hospitalización abreviada)
 KTR (Kinesiterapia Respiratoria) Y Ejercicios respiratorios
 Toma de exámenes (flujometría, Espirometría, pimometría, TM6,
baciloscopía)
 Rehabilitación respiratoria
 Consejería Antitabaco, educación autocuidado
 Visitas Domiciliarias
 Participación en ferias, actividades de promoción y prevención en salud
etc.
 Administración y gestión de insumos para pacientes y Sala
 Promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades
respiratoria
 Refuerzo y supervisión de terapia inhalatoria
 Educación hábitos de vida saludables.
Rendimiento (IRA/ERA): número
de actividades de un mismo tipo
que se realizan en una hora
cronológica.
Cada programa tiene su Norma Técnica

Documento que impone una o


más acciones de carácter
obligatorio, cuyo cumplimiento
está regulado a través de una
resolución exenta emanada
del Departamento Jurídico del
Ministerio de Salud, una ley u
otro instrumento
administrativamente válido, y
se refiere directamente al
manejo promocional,
preventivo, diagnóstico,
terapéutico o rehabilitador de
un problema de salud.
Además que las patologías que atendemos tienen
sus propias guías clínicas

Conjunto de recomendaciones cuyo objetivo sea apoyar la toma de decisiones de


profesionales de salud o pacientes, acerca de los cuidados de salud que resultan
apropiados para circunstancias clínicas específicas, que considere la mejor evidencia
científica disponible, identificada a partir de una revisión sistemática de la literatura.
Estrategias Complementarias para Programas
IRA-ERA en la Atención Primaria:

Apoyo Diagnóstico
Radiológico en el Nivel
Primario de Atención para la Recarga de Oxígeno para las
Resolución Eficiente de salas IRA – ERA - Mixtas
Neumonía Adquirida en la
Comunidad (NAC)

Contribuir a mejorar la Proporcionar oxígeno a usuarios


resolutividad diagnóstica de que desarrollan cuadro
NAC en los centros de APS. respiratorio
Resumiendo….
Con más de 400 salas IRA/ERA a nivel nacional

• Programa IRA:
• Incorpora el manejo moderno del SBO, agrega kinesiólogos y
transfiere tecnología a los centros APS para mejorar su
capacidad resolutiva.
• Reduce las hospitalizaciones por SBO y NAC, descenso de la
mortalidad infantil por neumonía, en particular de su
componente domiciliario.
• Programa ERA:
• Realiza manejo temprano de las enfermedades respiratorias
más comunes del adulto en grupos etarios de mayor riesgo.
• Disminuye la tasa de hospitalización y de mortalidad por
eventos respiratorios.
¿Dudas hasta acá?
Desarrollado para
usuarios ambulatorios
estables en los últimos 2 Programa de Rehabilitación
meses, que se Pulmonar
encuentren en control en • OBJETIVO GENERAL:
el programa ERA, con
diagnóstico de EPOC, Mejorar la funcionalidad y reducir los
incluidos síntomas respiratorios en las actividades
en el GES de la vida diaria en personas con EPOC
que se encuentran bajo control en el
Programa de Enfermedades Respiratorias
del Adulto (ERA) en la Atención Primaria de
Salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Mejorar la condición física y rendimiento
al ejercicio.
• Desarrollar habilidades para el
automanejo de la EPOC.
• Incorporar a la familia como apoyo
terapéutico.
Programa
Nacional de
Control y
Kinesiólogo/a
Eliminación • Organizar, supervisar y evaluar la localización de casos en la sala ERA.
• Colaborar en la toma de muestra de los casos especiales con técnica de esputo inducido.
de la • Participar de las reuniones de equipo de tuberculosis cuando sea necesario.

Tuberculosis
Programa
Nacional de
Control y
Eliminación
de la Kinesiólogo/a
• Organizar, supervisar y evaluar la localización de casos en
Tuberculosis la sala ERA.
• Colaborar en la toma de muestra de los casos especiales
con técnica de esputo inducido.
• Participar de las reuniones de equipo de tuberculosis
cuando sea necesario.
Baciloscopía

• De la toma de muestra para tuberculosis pulmonar


• Art. 167.- Para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar, se debe tomar
dos muestras seriadas de expectoración por cada paciente, las
que se enviarán al laboratorio con una sola solicitud de investigación
bacteriológica.
• Las muestras deben ser de preferencia inmediatas, de buena cantidad y
calidad, y deben ser mantenidas y trasladadas en condiciones óptimas
hasta su procesamiento.
• La descripción del procedimiento de toma de muestra seriada, así como
su conservación y traslado se detallan en el Manual de Organización y
Procedimientos del PROCET y en el Manual de procedimientos técnicos
para el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis del Instituto de Salud
Pública.
**Revisar MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEPARTAMENTO LABORATORIO BIOMÉDICO NACIONAL Y DE REFERENCIA
PARA EL DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS
Programas que
entregan soporte
ventilatorio
Programas que entregan soporte
ventilatorio

Soporte
Ventilatorio

Programa de Programas de
Oxigenoterapia asistencia a la
Domiciliaria ventilación

Paciente Pediátricos Paciente Adulto

AVNI: AVNIA:
AVI: AVIA:
asistencia Asistencia
Asistencia Asistencia
ventilatoria no ventilatoria No
ventilatoria invasiva Ventilatoria Invasiva
invasiva Invasiva
Programa de
Oxigenoterapia
domiciliaria
Programa de Oxigenoterapia domiciliaria

Propósito:
• Aumentar la sobrevida de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o
que requieren la administración de oxígeno en forma transitoria o
permanente, facilitando su reinserción familiar, escolar y laboral, mejorando
su calidad de vida relacionada a salud junto con liberar camas hospitalarias.

Descripción del Programa:


• Proveer de oxígeno a los usuarios que cumplen criterios de inclusión, la
indicación es de responsabilidad del médico capacitado encargado del
programa de cada hospital.

Objetivo:
• Suministrar oxígeno a pacientes pertenecientes a FONASA, con insuficiencia
respiratoria crónica en donde determine un beneficio clínico objetivable.
Rol del kinesiólogo

• Aplicación de formulario N°2 para evaluación de


condiciones domiciliarias.
• Seguimiento en domicilio de usuario en oxigenoterapia.
• Retroalimentación a nivel terciario en caso de cambios
relevantes en la situación clínica.
• Vinculación del usuario con los programas de la APS
correspondientes a sus condiciones de salud.
IKCR
3

Programas
AVNI-AVI
/AVNIA - AVIA
AVNI: asistencia ventilatoria no invasiva en niños
AVI: asistencia ventilatoria Invasiva en niños
AVNIA: Asistencia ventilatoria no invasivas en
adultos
AVIA: Asistencia Ventilatoria invasiva en adultos.
¿Cuál era el problema?

• La prevalencia de las necesidades de asistencia ventilatoria en domicilio


para niños y adolescentes en Chile y América Latina se desconocía, en
Europa y en población mayor de 15 años se estima en 10 por 100.000.
• Durante el Congreso Chileno de Intensivo Pediátrico el año 2004, se
reportó que el 15% de las camas de cuidado critico pediátrico
encuestadas durante ese año eran ocupadas por pacientes en
ventilación mecánica prolongada, situación que aumentaba al 30% en
los grandes centros urbanos como la RM, V, VI y VIII Región.
Propósito:
Reintegrar a su domicilio a pacientes
que requieren apoyo ventilatorio
crónico como manejo de su patología
de base. Liberando camas
hospitalarias y mejorando su calidad
de vida relacioandad con la salud.
Transferencia de
tecnología a los hogares
para egresar al domicilio
de pacientes con
ventilación mecánica
prolongada, mejorando la
resolución de la red
asistencial en su conjunto,
disminuyendo los gastos
en salud desde la
perspectiva del pagador
público, disminuyendo
eventos de morbilidad y
muertes prematuras
evitables, así como
también logrando
reinserción social, familiar
y mejora en la CVRS.
Programas AVNI-AVI /AVNIA - AVIA
Objetivo general:
• Proveer ventilación mecánica invasiva y no
invasiva a usuarios beneficiarios de FONASA, que
requieren ventilación crónica para manejo de la
insuficiencia respiratoria crónica en su domicilio.

Objetivos específicos:
• Contribuir a mejorar calidad de vida y reintegrarlos
al núcleo familiar
• Proveer servicio en domicilio de ventilación
mecánica crónica
• Aumentar capacidad resolutiva de la red asistencial
• Liberar recursos de cama
• Disminuir costos de hospitalización
Programas AVNI-AVI
Programas AVNIA-AVIA
¿Qué tipo de pacientes tiene el AVNIA y que resultados ha
mostrado en adultos?
Características clínicas de los 267
pacientes con ventilación mecánica no
invasiva domiciliaria-VMNID

El uso de la ventilación mecánica no invasiva domiciliaria en


sujetos con falla respiratoria global crónica ha aumentado por la
mayor expectativa de vida, la profundización del envejecimiento y
la mayor prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas, esto
asociado al rápido desarrollo tecnológico biomédico ha permitido
que los dispositivos requeridos sean menos costosos y más
portables
Andrade A., Marianela, Antolini T., Mónica, Canales H., Krishnna, Fuentes A., Mauricio, Mazzei P., Maricella, & Maquilón O., César. (2018). Caracterización socio-
demográfica y clínica de pacientes adultos en ventilación mecánica no invasiva domiciliaria. Ministerio de Salud. Chile. Revista chilena de enfermedades
¿Qué resultados han obtenido en niños?

Evaluación de CVRS

Esta estrategia ha permitido disminuir las


hospitalizaciones, coordinar la red
asistencial para la resolución de las
exacerbaciones, mejorar la CVRS y
posiblemente impactó en la mejoría
observada en la fuerza muscular
inspiratoria como en la ausencia de
declinación en la función pulmonar en un
grupo de pacientes con ENM.

AUQUEI: Cuestionario autoaplicado de calidad de vida para niños con imágenes


IRS: Cuestionario de insuficiencia respiratoria severa.
IFS: Escala de impacto familiar.
PRADO A, FRANCISCO, & SALINAS F, PAMELA. (2011). Asistencia ventilatoria no invasiva domiciliaria en niños: impacto inicial
de un programa nacional en Chile. Revista chilena de pediatría, 82(4), 289-299.
¿Cómo se complementan estos dos programas?

Hipercapni Falla de
Hipoxemia
a bomba

IR (PaO2 bajo 60
mmHg) Pulmón sano

Pulmón con daño


Programa
profilaxis Virus
respiratorio
Sincicial
Programa profilaxis Virus respiratorio Sincicial

Propósito:
• Proteger a la población de recién nacido pre término, es decir que nacen con menos
de 32 semanas de gestación y presentan diagnóstico de Displasia Broncopulmonar,
con riesgo de adquirir enfermedades respiratorias causadas por virus sincicial
respiratorio durante periodo de mayor circulación viral.

Descripción
• Comprende a todos los niños que cumplen con criterios de inclusión y se desarrolla
durante el periodo comprendido de mayo a septiembre del año en curso. Los cupos
son asignados desde MINSAL a los Servicios de Salud de acuerdo a nómina de
pacientes enviada por los médicos a cargo y conforme a la disponibilidad para el
período.
Palivizum
ab
Objetivo General: 2019 a
• Prevenir enfermedad grave por virus respiratorios sincicial en este 2023
grupo objetivo, disminuyendo número y días de hospitalización.
Programa profilaxis Virus respiratorio Sincicial Palivizuma
b
2019 a
2023
Criterios de Inclusión:

Los criterios de selección son:


1. Pacientes con diagnóstico de Displasia Broncopulmonar Oxigeno
Dependiente:
• Prematuros ≤ 32 semanas y/o ≤ 1500 gramos.
• Que al inicio del programa tengan 6 meses o menos de edad gestacional
corregida (EGC) o edad cronológica (EC).

2. Pacientes con Diagnóstico Displasia Broncopulmonar No Oxigeno


Dependiente:
• Prematuros ≤ 32 semanas y/o ≤ 1500 gramos.
• Que al inicio del programa tengan 6 meses o menos de edad cronológica
(EC).
• Se incluirán además los respectivos hermanos gemelos, de los pacientes
con estas características.
Situación Actual
• Se mantiene una alta
circulación del VRS en
temporada invernal afectando
principalmente a los menores
de 2 años.
1. Recién nacidos: a partir del 01 de marzo de 2025.
• Se amplia cobertura de la 2. Lactantes: nacidos a partir del 01 de octubre de
vacuna, ahora con otra vacuna: 2024.
nirsevimab. 3. Lactantes de riesgo:
a) Lactantes en segunda temporada (nacidos
desde 1 de abril 2023)
• Prematuros <32 semanas o <1.500gr de
peso al nacer.(*)
• Lactantes con cardiopatías congénitas
b) Lactantes en segunda temporada nacidos a
partir del 01 de abril del año 2024 con
antecedente de:
• Prematuros de 32 a 34+6 semanas de
edad gestacional y con peso de nacimiento
entre 1.500 a 2.500 gr.
https://saludresponde.minsal.cl/wp-content/uploads/2025/02/LTO-Nirsevimab-2025.pdf
Programa
Nacional
de
Salud
cardiovascular
 Acorde con las recomendaciones internacionales, el año 2002 se combinaron
los programas de hipertensión arterial (HTA) y diabetes (DM) en un programa
integrado: el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) para la Atención
Primaria enfocado en el riesgo cardiovascular global de las personas, en lugar
de los factores de riesgo por separado.

 OBJETIVO GENERAL DEL PSCV Reducir la incidencia de eventos


cardiovasculares a través del control y compensación de los factores de
riesgo cardiovascular en APS, así como también, mejorar el control de las
personas que han tenido un evento cardiovascular con el fin de prevenir la
morbilidad y mortalidad prematura, junto con mejorar la calidad de vida de
estas personas.

 EL INGRESO AL PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR ES POR PESQUISA


DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR en Cualquier contacto con el
sistema de salud
Dentro de la
atención primaria,
el programa Vida
Sana viene a
reforzar las
estrategias
desarrolladas
a través del ciclo
vital, enfocándose
en realizar
prevención y
promoción para
prevenir las
enfermedades no
trasmisibles
Aquí aparece 1
taller de ejercicio
???
Número de actividades plan ideal
y
ejecutadas, periodo 2021-2023
“Importancia de fortalecer aspectos
críticos tales como la aplicación efectiva
de los flujos de prevención secundaria, los
cuales se encuentran
protocolizados, la continuidad de la
atención,
la adherencia a tratamiento a largo plazo
yEn cuanto a la rehabilitación, se observan
seguimiento de la patologías,
diferencias entre prescripciónrealzando
en los la
controles.”
importancia de fortalecer la cobertura en
atención cerrada en personas
hospitalizadas
por enfermedades cardiacas.
https://estrategia.minsal.cl/wp-content/uploads/2025/03/Boletin-CV-31032025.pdf
Programa Nacional
de

Tratamiento del tabaquismo para


la atención primaria en salud
Magnitud del problema

• Alto consumo de tabaco en personas de 15 años o más,


beneficiarias de FONASA, con riesgo para la salud
moderado o alto asociado al consumo de tabaco según
instrumento ASSIST y que tengan intención de dejar de
fumar
• La prevalencia del consumo de tabaco en Chile en
personas de 15 años o más según la Encuesta Nacional de
Salud 2016-2017 (ENS), es 32,5% (4.737.417 personas).
• Del total de fumadores actuales un 22,3% presenta alta
dependencia a la nicotina; e indica que 49,8% de los
fumadores actuales tienen intención de dejar de fumar.

El alto consumo de tabaco en la población es una de las principales


causas evitables de muerte y enfermedad en el mundo y en Chile.
¿Qué nos aporta el programa?

Con la reducción del tabaquismo se busca evitar a nivel global y en el largo plazo los efectos
directos que este producto tiene en la carga de enfermedades crónicas no transmisibles
en la población, tales como enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos de
miocardio o cerebrovasculares), cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes;
enfermedades que representan la causa de defunción más importante en el mundo (OMS, 2013)

Tratamiento motivacional o motivacional farmacológico anti


Componentes
tabaco
del programa
Capacitación de funcionarios que realizan tratamiento
anti tabaco
1 de diciembre 2025
Queda
poquito…
Apliquemos
¿Cómo aplicamos todo lo anterior?

Lactante de 4 meses de edad, acude a control a sala IRA Programa IRA


para manejo de un SBO leve, está en tratamiento con BD. Manejo cuadro
IRA baja agudo.
De los antecedentes relevantes, la usuaria nació de 31
semanas de gestación ya que era un embarazo gemelar. Su Programa
hermana por el momento solo está con coriza nasal. profilaxis VRS,
Estuvieron 1 mes hospitalizadas post nacimiento con cumplen con
requerimientos de O2 durante todo el período. Su dg de criterio edad y
egreso fue una DBP. antecedentes.
Madre preocupada ya que el padre (25 años) de las Programa ERA
gemelas es asmático pero no se controla desde hace un par Rescate y
de años. control de
crónicos.
¿Cómo aplicamos todo lo anterior?

• Don José, paciente de 68 años, autovalente. Tiene Programa ERA


como antecedentes HTA y EPOC en tratamiento Manejo cuadro IRA baja
hace 2 años. Hábito tabáquico activo, con 5 agudo.
cigarros día (ha bajado su consumo en 5 cigarros). NAC en mayor de 65
• Actualmente cursando una NAC ATS II, por lo que años
Programa Cese tabaco
acude a control a sala ERA para su manejo. Desde Evaluar estadio e
que le confirmaron su Neumonía y empezó intención
tratamiento, se ha sentido mejor pero aun con
mayor disnea que su basal. Programa rehabilitación
• Antes de esta neumonía tenía muchas ganas de Pulmonar:
poder realizar actividad física para no cansarse
tanto en el día a día.
Otros: Programa MAS, CV.
Entonces…..

• ¿Con qué nos vamos?

También podría gustarte