UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUINTANA ROO
SOCIOLOGÍA DEL
DERECHO
Maestro: Víctor Campos Pedroza
LA FORMA DE LA
ESTRUCTURA SOCIAL
LA REALIDAD SOCIAL
• La realidad del ser humano se ve
conformada por las cosas que se
encuentran en el mundo en que vive; por
una parte están las que corresponden a la
naturaleza, que influyen en su vida y que
incluso son transformadas por él, pero
cuya existencia no depende en absoluto
de su paso por este planeta y por otras,
que como dice Searle, “que existen sólo
porque creemos que existen” es decir,
que se tienen solamente porque el
hombre los crea de manera intelectual
para valerse de ellas en sus relaciones
sociales.
• Dice el sociólogo Ely Chinoy:
• “Los hombres no se aíslan para buscar
separados una solución al problema de
supervivencia.” Lo hacen agrupándose,
formando a manera de herramientas,
estructuras sociales y estas, a su vez,
crean sistemas ideales muy complejos de
los que se vale para que esa estructura
funcione.
• Chinoy, Ely. La sociedad, Óp. Cit., p .69
• Antonio Caso:
• “Existe una ilustre dirección sociológica,
llamada “Sociología Formal” y podría
pensarse que una ideología llamada de
ese modo, estaría destinada a determinar
la forma de la estructura social, pero no
es así, persigue la misma finalidad que
todas las llamadas teorías sociológicas,
pues como también lo dice el ilustre
profesor Caso: “Esta escuela surgió de la
preocupación por hallar un campo propio,
absolutamente peculiar y exclusivo de la
sociología”.
• Caso, Antonio. Óp. Cit., p. 49.
• Georg Simmel:
• Si se puede decir que la sociedad es el
efecto reciproco de la acción de los
individuos, entonces la descripción de
las formas de este efecto reciproco
sería la tarea de la ciencia de la
sociedad en el sentido más estricto y
auténtico de «sociedad»
• Simmel, Georg. Cuestiones fundamentals de sociología, Ángela
Ackermann Pilári, Barcelona, Editorial Gedisa, 2002, p. 50
• Pero las ideologías formales de la sociología en
general centran su interés en encontrar la forma
en que los fenómenos sociales se originan, pero
no a la forma que presenta la estructura social
• A finales del siglo XIX el sociólogo alemán
Ferdinand Tönnies en su obra Gemeinschaft und
Gesellschaft (Comunidad y sociedad) sostiene
que comunidad y sociedad son las dos formas
existentes de relación social, la primera es la
forma originaria del grupo, la segunda resulta
del comercio:
•
• Comunidad es la vida en común, duradera y auténtica;
sociedad es solo una vida en común, pasajera y
aparente. Con ello coincide el que la comunidad misma
deba ser entendido a modo de organismo vivo, y la
sociedad como agregado y artefacto mecánico.
• Toda vida de conjunto, intima, interior y exclusiva,
debera ser entendida a nuestro parecer, como vida en
comunidad. La sociedad es lo público, el mundo. Uno se
encuentra en comunidad con los suyos desde el
nacimiento, con todos los bienes y males a ello añejos.
Se entra en sociedad como en lo extraño.
• Tönnies, Ferdinand. Comunidad y sociedad, José Rovira Armengol,
• Para Tönnies, la comunidad se basa en los
intereses de grupo, en la ayuda mutua, la
sociedad en cambio por los intereses
particulares por eso de esta dice:
• Nadie hará o prestará algo para los
demás, nadie concederá o dará algo
para los demás, a no ser a cambio de
una contraprestación o contradonación
que él considere por lo menos igual a lo
por él dado.
• Ibídem., p. 65-66.
LA ESTRUCTURA SOCIAL
• La estructura social es una construcción
ideal, que tiene la finalidad de lograr una
convivencia social ordenada de acuerdo
con determinadas conductas expresadas
en reglas que son entendidas
colectivamente y en ella están incluidas
las agrupaciones de todo tipo.
• Existen múltiples intentos enfocados en
explicar el origen de la sociedad, de los
intereses que hacen que el hombre
quiera vivir en sociedad, pero no sobre
cuales y como son los fenómenos que
estructuran a la sociedad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONSTRUCCIONES SOCIALES.
• A). Las construcciones sociales.
• B). Tienen la característica de ser intelectuales, por eso siempre
son abstractas .
• C). Son artificiales, Esas herramientas abstractas no se
encuentran en la naturaleza, son creaciones eminentemente
humanas, si el ser humano dejara de vivir en sociedad ellas no
existirían.
• D). Son conductuales. El interés de éstas es regular los
comportamientos de los individuos hacia los demás.
• E). Son culturales. Las construcciones sociales, se transmiten
generacionalmente y se aprenden mediante la educación.
• F). Son consensuales porque quien quiera participar en ellas
tendrá que asentir en entenderlas de la misma forma que lo
hacen los demás individuos.
CONSTRUCCIONES INFORMALES
Y FORMALES
• Según el sociólogo estadounidense Robert K. Merton
en la estructura social los objetivos culturales se
logran de acuerdo con reglas “arraigadas en las
costumbres o en las instituciones relativas a los
procedimientos permisibles para avanzar hacia
dichos objetivos”, eso quiere decir que en la
estructura social existen construcciones intelectuales
de al menos dos tipos distintos: unas son
establecidas de forma tradicional y transmitidas
generacionalmente por medio de las costumbres y
otras que son establecidas y reguladas formalmente,
por medio de reglas codificadas transmitidas de
manera cultural.
• Siendo así se puede decir que las construcciones
intelectuales que conforman la estructura social son
de dos clases: Informales y Formales o Instituciones.
• Merton, Robert K. Teoría y estructura sociales, Florentino M. Torner y Rufina
LAS CONSTRUCCIONES
INFORMALES
Son sistemas de conducta social no reguladas por
el Estado, pueden o no encontrarse establecidas
en un código escrito pero que no es producto de
la acción del poder, en estas, las conductas
consideradas como indebidas no tienen alguna
sanción oficial, solo cuentan con la del repudio
social.
Tienen la característica de que no conllevan la
intención de ser permanentes.
Los integrantes de la sociedad no requieren
participar forzosamente de estas construcciones
informales para obtener los beneficios de vivir en
sociedad. Se puede vivir perfectamente sin
participar en ellas.
LAS CONSTRUCCIONES FORMALES O
INSTITUCIONES
• Están formadas por sistemas ideales
funcionales, que tienen la finalidad de cumplir
determinados objetivos.
• Para lo cual sus integrantes son reconocidos con
distintos estatus que les permiten desempeñar
roles específicos dentro de la estructura social.
• Por medio de comportamientos expresados
simbólicamente y de reglas escritas que son
reconocidas y entendidas colectivamente.
• Las instituciones, son sistemas legales, es decir,
siempre están de acuerdo con el régimen legal
de un Estado, pero no siempre son jurídicas
porque no todos los regímenes legales son de
derecho.
• En ocasiones son reguladas por el Estado.
EL CONCEPTO DE
INSTITUCIÓN
• Se podrá entonces, estar seguro de que
se trata de una institución cuando se esté
en presencia de un fenómeno netamente
humano, en forma de sistema, e
integrado por otras instituciones, de
carácter social, ideal, consensual,
permanente y legal, creado como
herramienta para cumplir la función de
satisfacer determinadas necesidades par
el logro de la convivencia humana.
EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES
• Para cumplir con sus objetivos, las
instituciones, se valen de procedimientos
especiales según los cuales se asignan
cualidades simbólicas a determinadas
personas y objetos para que cumplan con
funciones especificas.
• A esas cualidades simbólicas, los
sociólogos, les han llamado estatus. Son
cualidades que no son esenciales para la
existencia física ni de los individuos ni de
las cosas, pero gracias a la capacidad
humana de abstracción, les son
reconocidas por la generalidad en el
• Las personas que en las instituciones
tienen diferentes estatus, son iguales en
su ser a cualquier otra, solo que esta
cualidad institucional le da validez a
determinadas funciones especiales que la
misma institución le permite desempeñar.
• Con las cosas pasa algo similar, por
ejemplo, un pequeño trozo de papel, con
un diseño especial, es reconocido
institucionalmente como un billete con un
valor determinado, para que pueda tener
valor y servir de instrumento de cambio.
Podría existir físicamente sin que se le
reconociera esa cualidad, pero no podría
cumplir ninguna función en el ámbito
social.
• Por eso se dice que las instituciones
tienen la característica de ser
consensuales, ese reconocimiento
generalizado implica que se debe de
tener consenso en la cualidad que la
institución le confiere y en el papel
que representa en la vida social.
LA CODIFICACION DE LAS
INSTITUCIONES
• Las instituciones son mecanismos que buscan
cumplir con determinados fines sociales. Para la
consecución de estos, se vale de procedimientos
sumamente rigurosos a los que debe ceñirse la
actuación de quienes cumplen funciones dentro
de ella, la certeza del estricto cumplimiento de
esos procedimientos hace indispensable que
sean conocidos y entendidos por todos, por lo
que deben ser expresados lingüísticamente con
la formalidad y certeza que les da la escritura y
especificados en un código. Siempre será parte
de toda institución una codificación y una
institución nunca será solamente una
codificación, eso quiere decir que el derecho no
es solo un conjunto de normas.
LA INSTITUCIÓN DEL
DERECHO
• Carnelutti y con esa forma clara de hablar
magistralmente lo dice:
• Derecho, pues, no consiste en el
ordenamiento sino en lo que ordena, es
decir que une o, de una manera más
realista, que liga; y, por tanto, es una
fuerza.
• Por eso este autor italiano, que además
de brillante es muy amable, llama
“adorable ingenuidad” la de los juristas
que ven “como si el homicidio o el hurto
fuera lo que leemos en el código y no lo
que sufrimos en la vida”.
• Carnelutti, Francesco. Arte del Derecho, Óp. Cit., p. 20.
• Ibídem., p. 57.
• Thoreau, que ya desde mediados del siglo
XIX sostenía:
• Lo deseable no es que se cultive el
respeto a la ley, sino a la justicia. La
única obligación que tengo derecho a
asumir es la de hacer en cada
momento lo que crea justo.
• Thoreau, Henry David, Desobediencia civil, Óp. Cit., p. 20.
• Porque finalmente la misión del derecho es
hacer que las personas se comporten lo mas
parecido a como lo harían si tuvieran la virtud de
ser justas, así que no se puede creer que una ley
que no tiene esa finalidad y que, por lo tanto, no
comulga con el ideal de la justicia sea derecho.
• La importancia del derecho, pues, no
estriba en la simple expresión escrita de
uno o muchos enunciados imperativos o
hipotéticos, o de cualquier tipo —porque
finalmente estos son interpretados de
muchas maneras según la capacidad
intelectual o a la conveniencia de los
intereses de cada quien—, sino en que
todos los actos y hechos que con motivo
del interactuar social se produzcan sean
como los que realizan las personas
cuando cuentan con la virtud de ser
justas y que de no ser así, cualquiera que
sea el daño causado sea resarcido.
• Como bien lo dice el maestro de
tantas generaciones Ignacio
Burgoa: “La sabiduría del Derecho
no se constriñe al conocimiento de
los ordenamientos legales
positivos, que son, han sido y
serán únicamente su expresión
normativa.”
• Burgoa Orihuela, Ignacio. Óp. Cit., p. 28.
LA ACTIVIDAD DEL DERECHO
• La importancia en el derecho, como en
cualquier institución, son las conductas y
los hechos que hacen posible los fines
sociales que con ellas se persiguen: la
convivencia social humanizada. Dice Von
Ihering (1818):
• El derecho no es mero pensamiento,
sino fuerza viviente. Por eso lleva la
justicia en una mano la balanza con la
que pesa el derecho, en la otra la
espada, con la que lo mantiene.
• Von Hiering, Rudolph, La Lucha por el Derecho, Diego A. de
Santillán, México, Editorial José M. Cajica Jr., 1957, p. 45.
• La discusión sobre si el derecho tiene
relación con la moral esta fuera de toda
lógica, la ley que no se ciñe a los
postulados morales, siempre será ajena
al derecho, y esa acertada visión la
expone Reale cuando dice:
• …la ciencia del derecho está inmersa
en toda ella es la problemática del
futuro, esto es, del destino de la
humanidad en general. De ahí la
imposibilidad de una ciencia jurídica
ausente, distante de los conflictos que
se producen en el mundo de los valores
y de los hechos.
• Reale, Miguel. Teoría Tridimensional del Derecho, una visión
integral del derecho, Ángeles Mateos, Madrid, Editorial Tecnos,
EL DERECHO EN LA ESTRUCTURA
SOCIAL
• Los humanos son simios, primates y
mamíferos. Oh, de acuerdo, somos
una clase de animales. Y será todo
un reto dilucidar cuando somos
simplemente como cualquier otro
animal y cuando somos
completamente diferentes.
• Robert Morris Sapolsky
• Sapolsky, M. Robert. COMPÓRTATE, Pedro Pacheco González,
•https://www.google.com/books/edition/Compórtate/
• Stammler se cuestiona:
• ¿En que consiste la “humanidad” y como
puede razonarse este pensamiento?
• Si damos un trato “humano” a un
delincuente común, podemos fácilmente
pecar de “inhumanos” contra su víctima y
en último resultado, contra la propia
sociedad. […] ¿Qué sentimiento humano
es el que debe tomarse en consideración?
Evidentemente aquel que responda a un
fundamento objetivo.
• Stammler, Rudolph. El Juez, Óp. Cit., p 64.
•
•¿Qué es lo que hace que algunos
individuos pertenecientes a esa especie
de animal, puedan elevarse a tal grado
que adquieren la dignidad de la
humanización, misma que a otros
pareciera que les está vedada?
•Como dice Morris Sapolsky, ¿cuando
somos simplemente como cualquier otro
animal y cuando somos completamente
diferentes?
•O dicho en otras palabras,¿Qué es lo
que hace posible que este animal con
logos, en ocasiones logre mutar para
llegar a humanizarse?
• Sapolsky, M. Robert. COMPÓRTATE, Pedro Pacheco González.
• Los instintos solo permiten que el individuo
actue en bien propio y, hasta cierto limite de su
descendencia, pero de forma diferente, el
razonamiento da al hombre la posibilidad de
dominarlos a ellos y de comprender que
desarrollar comportamientos en bien de toda la
sociedad tambien le resulta de gran beneficio a
él mismo.
• Es pues, esta posibilidad de dominar a los
instintos y de, en su lugar adoptar
comportamientos valiosos (moral) hacia los
demás, lo que hace que el hombre pueda
abandonar la condición de animal para elevarse
a la calidad superior de la dignidad humana.
• En resumen: no es la sola
capacidad de razonar y de hablar
lo que distingue al ser humano de
la bestia, si no que lo es la
posibilidad que esa capacidad le
da de convertirse en un ser moral,
de ahí la importancia que tiene la
ética como medio para llegar a
comprender a esa semilla de la
que germina la cualidad humana
que es la moral.
• El derecho es una parte importante de la
estructura que conforma una sociedad
altamente humanizada, el derecho solo
surge cuando en la sociedad se tiene la
intención de cuidar los bienes de sus
integrantes, por eso es difícil que exista
un Estado completamente de derecho; al
lado de leyes cuya intención sea crear
hechos justos, siempre logran colocarse
leyes creadas al gusto quien tiene el
poder, con intereses particulares muy
lejanos a la intención de lograr actos de
justicia.
• Carnelutti así lo expresa: “Mientras los hombres
no sepan amar necesitarán juez y gendarme
para tenerlos unidos. Es decir: mientras los
• La estructura social que como ya se dijo se
encuentra conformada por construcciones
informales y otras formales conocidas como
instituciones.
• Las construcciones informales no tienen
regulaciones estrictas, no tienen la intención de
ser permanentes pues tienen objetivos
momentáneos y participar en ellas es opcional
pues no son indispensables para que sea posible la
vida en sociedad;
• Las construcciones formales, llamadas
instituciones son sistemas complejos, creados con
la intención de que sean permanentes, tienen la
finalidad de cumplir determinados objetivos
sociales para lo cual sus integrantes son
reconocidos con distintos estatus que les permiten
y obligan a desempeñar roles específicos por
medio de comportamientos expresados
simbólicamente mediante reglas escritas
reconocidas y entendidas colectivamente y la
• El derecho pertenece a esta clase de
construcciones sociales llamadas
instituciones, es un sistema permanente,
sumamente complejo, cuya estructura
está a su vez constituida por muchos
otros sistemas institucionales como por
ejemplo el derecho constitucional, el
derecho civil, el derecho mercantil, el
derecho penal y estos a su vez están
integrados por otros sistemas
institucionales como el juicio de amparo,
el contrato, los títulos de crédito, el
delito, etc.
EL PODER
EN LA INSTITUCIÓN DEL DERECHO
• Bodenheimer: “En sentido sociológico, el
poder es la capacidad de un individuo o
grupo de llevar a la práctica su voluntad,
incluso a pesar de la resistencia de otros
individuos o grupos”,
• Pero además dice que ese poder será
derecho solo cuando al detentador de él
se le imponen limitaciones mediante “la
observancia de ciertas “normas”, es
decir, reglas generales de conducta…”
• Bodenheimer, Edgar. Teoría del derecho, Vicente Herrero, 2.ª ed.,
México, Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 17.
• Ibídem., p. 28.
• Pero no es así, determinar cuando el
poder emana de un sistema de derecho
no depende de que tenga restricciones,
sino del origen de ese poder, es decir
cuando esa posibilidad de hacerse
obedecer provenga de las funciones que
el reconocimiento del estatus le confiere
para que cumpla su función en la
institución llamada derecho.
• Por eso, sin entenderlo pero al intuirlo
Bodenheimer dice: “El derecho exige el
reconocimiento de una esfera bien
definida de poder, dentro de la cual el
individuo esté libre de las invasiones
arbitrarias del gobierno”. Ibídem., p. 37.
•
• El poder no es más que la capacidad de realizar las funciones
• El poder como institución de
derecho, no es más que la
capacidad de realizar las funciones
que el sistema jurídico institucional
le da a quien es reconocido con
determinado estatus.
LA MORAL COMO FUENTE DE LA
INSTITUCIÓN DEL DERECHO
• Derecho y moral son conceptos que
siempre tendrán una relación genética
que no se puede evitar y que está de más
discutir.
• Eso también lo intuye Bodenheimer, por
eso dice:
• “La institución del Derecho encarna
ciertos valores que en gran parte son
coincidentes con los valores de la cultura
humana como tal.”
• Bodenheimer, Edgar. Teoría del derecho, Vicente Herrero, 2.ª ed.,
LAS FUNCIONES DEL
DERECHO
• Dice Recaséns Siches que hay
necesidades sociales que el derecho trata
de satisfacer y enumera como tales:
“Resolución de los conflictos de
intereses”, “Organización del poder
político”, “legitimación del poder político”
“limitación del poder político”, y tiene
razón, el derecho tiene esas funciones
solo que las dos últimas que menciona,
son parte de la segunda.
• Recaséns Siches, Luís. Tratado general de sociología, Óp. Cit., p.
584 – 588.
• Toda institución es un sistema social,
cuya creación esta dirigida a la
satisfacción de alguna o algunas
necesidades colectivas, la finalidad de la
institución del derecho es alcanzar un
orden social en que imperen los
comportamientos morales, y eso implica
al menos, en concordancia con este
importante autor, las siguientes funciones
básicas:
a)Una función organizacional y;
b)Una función solventadora de conflictos.
LA FUNCIÓN ORGANIZACIONAL
• El derecho tiene una función
organizacional que regula las relaciones
políticas del grupo, estableciendo
procedimientos para la asignación de
funciones y para el debido desempeño de
los roles que juegan sus diversos
órganos, es decir establece la
organización de los poderes,
determinando sus funciones y las
relaciones entre ellos y las relaciones de
estos con los gobernados.
LA FUNCIÓN SOLVENTADORA
DE CONFLICTOS
(Jurisdiccional)
• Bodenheimer dice:
• Este es primordialmente una institución
racional; es un intento de resolver las
tensiones y conflictos inherentes a la
vida social no por medio de la fuerza
arbitraria, la violencia o el terror, sino
por un reajuste ordenado y pacífico ·de
las pretensiones razonables de
individuos y grupos.
•Ídem.
• Y de forma muy sencilla define esta
función Guerrero Agripino diciendo:
• “La función jurisdiccional es el
medio institucionalizado para la
resolución de controversias…”
• Guerrero Agripino, Luis Felipe. El perfil del juzgador. Una
pespectiva integral, Ser Juez. Compendio de autores, México,
Poder Judicial del Estado de Guanajuato. 2009, p. Óp. Cit., p.
209.
EL MECANISMO PROCEDIMENTAL
• Este mecanismo que el derecho
tiene, son los llamados
“procedimientos jurídicos”. Un
procedimiento jurídico es un sistema
de actos formales en que los
conflictos son sometidos a la
decisión de un órgano institucional.
Proceso, Procedimiento y
Juicio.
• El profesor Ricardo H. Zavala en su clase
decía que los términos Proceso y
procedimiento son sinónimos.
• Cipriano Gómez Lara dice: “El proceso es,
pues, un conjunto de procedimientos,
entendidos como un conjunto de formas o
de maneras de actuar. […] Resulta
evidente que el proceso es un conjunto
de procedimientos…
• Gómez Lara, Cipriano. Teoría general del proceso, 10.ª ed.,
México, Oxford, 2004, p. 244.
JUICIO
• Por ora parte, un juicio, según la
lexicografía es la
“Acción y efecto de juzgar”
• Es así como, aunque en las cuestiones
legales se ha dado por llamar juicio a
todo proceso, realmente juicio es el
razonamiento que hace el organo que
dirime el conflicto y que es expresado en
el acto individual de la autoridad
administrativa, el laudo de un arbitro o la
sentencia de un juez.
• Diccionario de la real Academia Española, https://dle.rae.es/juicio
EL PAPEL DE JUEZ
• La calidad de juez es el estatus con que la
institución del derecho ha investido a una
persona, para que realice la función de decidir
la manera en que los conflictos que se suscitan
en la sociedad deben ser solucionados.
• El papel que corresponde al juez de ser garante
de las cosas valiosas de las personas al aplicar
justicia, es magistralmente expresado por el
procesalista venezolano Ángel Francisco Brice,
que citado por Arellano García dice: “el
encargado de administrat justicia, es el
depositario de la confianza de los ciudadanos en
el respeto y garantía de su vida, sus derechos e
intereses”
• Arellano García, Carlos. Manual del Abogado, 6.ª ed., México, Editorial
• el juez es mucho más importante que la
propia ley, así lo explica el profesor Burgoa:
• Más vale una ley injusta que un juez necio,
ingorante y corrupto. Aquélla puede
suavizarse en su aplicación, en tanto que
éste, por lo contrario, es impermeable a
todo intento de convencimiento, pues se
erige en una especie de "rey judicial
absoluto", cuya testarudez convierte en
ley: "Quad judex vult, legis habet
vigorem." Ante esta actitud judicial salen
sobrando todos los argumentos jurídicos
que los abogados esgriman fundándose en
los estudios que hayan emprendido.
• Burgoa Orihuela, Ignacio. El Jurista y el Simulador del Derecho,
Óp. Cit., p. 77.
• El deber del juez, dentro de la
institución del derecho es propiciar la
justicia en los hechos que son
sometidos a su potestad y para ello
tiene una herramienta que es el
derecho, pero es absurdo pensar que
el juez sea un siple esclavo de la ley o
el cancerbero de esta, el juez, es el
paladín que vela por que las
controversias se resuelvan con justicia
para que la paz social sea posible.
• Ante esta, la verdadera función del juez,
que es la de hacer justicia, no hay
ninguna duda de que la principal cualidad
que este debe tener es la virtud de ser
justo, sin embargo, esa no es una
característica que se busque cuando se le
selecciona al respecto dice nuestra
Constitución:
• La ley establecerá las bases para la
formación y actualización de
funcionarios, así como para el
desarrollo de la carrera judicial, la cual
se regirá por los principios de
excelencia, objetividad, imparcialidad,
profesionalismo e independencia.
• Constitución Política de loe Estados Unidos Mexicanos, Articulo 100,
• Y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
establece los requisitos para ser juez:
• Articulo 108.- Para ser designado juez de distrito se
requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento,
que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno
ejercicio de sus derechos, ser mayor de treinta años,
contar con título de licenciado en derecho expedido
legalmente, un mínimo de cinco años de ejercicio
profesional, gozar de buena reputación y no haber
sido condenado por delito intencional con sanción
privativa de libertad mayor de un año. Los jueces de
distrito durarán seis años en el ejercicio de su
encargo, al término de los cuales, si fueren
ratificados o designados para ocupar el cargo de
magistrados de circuito, sólo podrán ser privados de
sus cargos por las causas que señala esta ley o por
retiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de
edad.
• Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
• Lo advertía ya desde hace mas de treinta
años el profesor Burgoa: “El juez venal o
el juez cobarde, que acepta la indignidad
y la vileza a cambio de permanecer en el
cargo que deshonra, no puede tener
limpia su conciencia”. Y es verdad porque
por mantener el trabajo, condenan y
privan de su libertad a personas
inocentes, aunque parece que esa
limpieza de la conciencia, que dice el
profesor, es algo a lo que cada vez se
hace menos caso.
• Burgoa Orihuela, Ignacio, Óp. Cit., p. 74.
• Una figura peculiar dentro de la magistratura
judicial es la del francés Magnaud, presidente
del Tribunal de Primera Instancia de Château–
Thierry. Este juez inició hace unos cuantos
decenios un tipo de jurisprudencia a la que él
mismo dio el nombre de humana. Se hizo
popular con un asunto criminal, que de por sí
no podía ser más sencillo. Se trataba de una
muchacha que, impulsada por el hambre,
había sustraído un pan de una panadería para
comerlo con su familia siendo acusada de
robo. El Código penal francés no admite la
eximente del estado de necesidad. El recurso
de acogerse a la irresponsabilidad del
acusado falla muchas veces. Magnaud
absolvió a la muchacha, alegando que nadie
debía pasar hambre no siendo por su culpa y
que el juez debía interpretar y aplicar la ley en
un sentido “humano”.
• Stammler, Rudolph. El Juez, Óp. Cit., p. 63.
• acertadamente lo dice Guerrero
Agripino: “El juez hace que el
derecho adquiera sentido, que se
concrete en la justicia.”
• Guerrero Agripino, Luis Felipe. El perfil del juzgador. Una
perspectiva integral, Ser Juez. Compendio de autores, México,
Poder Judicial del Estado de Guanajuato. 2009, p. 215.
EL PAPEL DE ABOGADO
• En general la palabra abogar, según el
Diccionario de la Real Academia
Española, significa “interceder, hablar en
favor de alguien o de algo” y también
“defender en juicio, por escrito o de
palabra.”
• Diccionario de la Real Academia Española,
https://dle.rae.es/abogar
• Abogado, en lo que respecta a la
institución del derecho, lo puede ser
cualquier persona que sea reconocida
institucionalmente por el Estado
mediante un documento institucional
(cédula) como licenciado en derecho por
• Pero un jurista no es cualquier
legista, esa cualidad requiere más
atributos que solo el de saber las
leyes, “El jurista —dice Ignacio
Burgoa— es un garante de la
sociedad en cuanto que debe
procurar que en ella imperen la
justicia y la seguridad”
•Burgoa Orihuela, Ignacio. El Jurista y el
Simulador del Derecho, 19.ª ed. México, Editorial
Porrúa, 2010, p. 17.
• Dice Carnelutti: “La primera de las
preguntas, que pueden servir para
conocer a un jurista, concierne,
naturalmente, a lo que es el derecho”.
• Carnelutti, Francesco. Arte del DerechoÓp. Cit., p. 13.
• El "homo jurídicus" sería un simple legista si
sus conocimientos sólo se contrajeran a la ley
escrita, aunque fuese un gran exegeta de la
misma. Saber lo que prescribe un texto legal
con desconocimiento de su antecedencia
histórica y de los principios filosóficos,
sociológicos, políticos, culturales, morales o
económicos que hayan influido en su
contenido normativo, no integra la ciencia del
Derecho sino una simple praxis jurídica sin
ningún sostén eidético.
• Burgoa Orihuela, Ignacio. Óp. Cit., p. 28.
• El derecho positivo —dice Burgoa—
está en los libros. Se buscan, se
estudian, y en paz. Pero lo que la vida
reclama no está escrito en ninguna
parte. Quien tenga previsión,
serenidad, amplitud de miras y de
sentimientos para advertirlo, será
Abogado; quien no tenga más
inspiración ni más guía que las leyes,
será un desventurado ganapán.
• Ibídem., p. 23-24.
• Dice Burgoa:
• …el Derecho, al vincularse estrechamente con
la Historia, se relaciona también, por modo
imprescindible, con la Filosofía; la Sociología,
la Economía, la Política y otras disciplinas
humanísticas y hasta científico-positivas, en
su carácter de expresión cultural del ser
humano.
• Ídem.
• Quien tuerza la justicia, sea el abogado, el juez o
cualquier otro, para ayudar a que alguien
obtenga un beneficio indebido o que quien ha
delinquido evada la justicia, está muy lejos de
estar realizando el papel que le marca la
institucion del derecho, pues esa conducta
corresponde más a un complice que a quien
procura la justicia
• Dice Burgoa:
• Son tres los enemigos de la justicia, a
saber el abogado que soborna, la
autoridad que da consignas y el juez
que accede al soborno y se supedita a
la presión autoritaria.
• Ibídem., p. 76.
• La profesión del abogado pertenece a
las profesiones cuyo ejercicio
constituye un apostolado, en cuanto al
espíritu de altruismo y de sacrificio que
debe adornar a todo sujeto dedicado a
la citada actividad profesional.
• Arellano García, Carlos. Manual del Abogado, 6.ª ed., México,
Editorial Porrúa, 1998, p. 101.
Juramento al titularse
• En el ejercicio de profesión de tan alta responsabilidad, tened
presente, ante todo, que no debéis emplear vuestros
conocimientos, sino en servicio de las causas justas.
• No olvidéis que quien pone en vuestras manos su fortuna, su
libertad, su honra y tal vez la vida, confía no solo en vuestro
saber, sino tambien, y acaso más en vuestra lealtad y
honradez, estimando seríais incapaz de anteponer a su
interés legitimo el vuestro personal o vuestras pasiones.
• Recordáos así los principales deberes que os impondrá el
Título que recibiréis en en breve, solamente os falta prometer
su debido cumplimiento.
• ¿PROTESTAIS SOLEMNEMENTE Y BAJO VUESTRA PALABRA DE
HONOR, QUE AL EJERCER LA ABOGACIA TOMAREIS COMO
NORMA SUPREMA DE VUESTRA CONDUCTA LA JUSTICIA Y LA
MORAL?
• Juramento que hacen después de realizar el examen profesional
los egresados de la Carrera de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
• Por eso Osorio y Gallardo dice: “Y si vacilo
en cuanto a la verdad o a la justicia de mi
causa, debo abandonarla, porque mi
papel no es el de un comediante”. “La
Abogacía no se cimenta en la lucidez del
ingenio, sino en la rectitud de la
conciencia”.
• Ossorio y Gallardo, Ángel. El Alma de la Toga, p. 16.
• La obligación de luchar contra la
iniquidad es la razón de ser de nuestra
profesión. De modo que en esto, es
decir, en servir una causa moral, en
luchar contra la perversión, no puede
haber dudas.
• Óp. Cit, p. 69.
• Derecho es todo un sistema social,
cuya finalidad es la justicia, es decir,
es una institución, creada con la
finalidad de que las personas
convivan en paz, lo cual busca
procurando que se comporten, de
manera organizada, como lo harían
si las virtudes morales les fueran
congénitas.
FIN DE LA PRESENTACIÓN