0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Enteroparásitos Parte 2

---

Cargado por

buguiesteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Enteroparásitos Parte 2

---

Cargado por

buguiesteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PARASITOLOGÍA

ENTEROPARÁSITOS PARTE 2
Platelmintos o Cestodes
• gusanos en forma de cinta
– de diferentes tamaños
– hermafroditas. se reproducen por huevos
– tienen ciclos evolutivos complejos
– desarrollan estados intermediarios denominados
larvas (plerocerocides, cisticercoides, etc)
• autóctonos
– Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis
nana, D. Latum, Equinococcus granulosus
TENIASIS: Tenia saginata
Transmisión:
• La ingesta de carne cruda o mal cocida con
cisticercos (carne de ganado vacuno/T.saginata y
carne de ganado porcino/T. solium) es el mecanismo
de infección. El parásito se fija a intestino delgado
por medio del escólex y se desarrolla hasta adulto en
el transcurso de 2 - 3 meses. El daño que produce en
la mucosa intestinal es mínimo.
• El humano juega un papel fundamental como
diseminador, es el hospedero definitivo. Elimina
proglótidos y huevos infectantes con las heces.
Espectro clínico:
• La teniasis es asintomática con frecuencia; se han
reportado dolor abdominal, náusea, alteraciones en
el apetito, pérdida de peso, cefalea, diarrea o
constipación, mareo y prurito anal.

• La parasitosis se identifica con mayor facilidad


debido a la eliminación de proglótidos con las heces
fecales y a la sensación particular que produce el
movimiento espontáneo de los segmentos al pasar
por el ano en el caso de T. saginata, actividad que
persiste hasta que los proglótidos se deshidratan.
Cisticercosis:
Tenia solium
Epidemiología
• La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos
causada por el metacestodo de Taenia solium, el cual
presenta el escólex del parásito adulto invaginado en
una vesícula.
La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos
grávidos del cestodo, eliminados con las heces fecales
del humano infectado con Taenia solium, el hospedero
definitivo y principal factor de riesgo. Las oncosferas se
liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal
y migran a músculo estriado, SNC, ojos, tejido graso
subcutáneo y corazón, y otros tejidos, en donde se
desarrollan los cisticercos, produciendo diversas
patologías.
Cisticercos

T. solium.
Taenia solium. Escólex

Huevo de Taenia sp.

Prolótidos grávidos, T. saginata T. saginata. Escólex.


Trematodes
• forma de hoja
– reproducción sexuada por huevos
– reproducción asexuada pasando por diferentes
estados larvales
• autóctono
– Fasciola hepatica (Distoma hepatico)
FASCIOLASIS: Fasciola hepática
Transmisión
• Fasciolosis es una zoonosis causada por el
trematodo Fasciola hepatica, que afecta a
animales vertebrados herbívoros (vacas,
ovejas, cabras, entre otros) y a humanos. La
infección se adquiere debido a la ingesta de
vegetales acuáticos crudos (berro) o agua
contaminados con metacercarias, la forma
infectante.
Espectro clínico. Fase Aguda
• Fase aguda o invasiva: Corresponde a la migración de los
trematodos inmaduros desde intestino hasta vías
biliares. El cuadro clínico incluye: dolor localizado en
epigastrio y/o cuadrante superior derecho con
irradiación a escápula del mismo lado, hepatomegalia,
brotes febriles irregulares, naúsea, vómito, diarrea,
hiporexia, mialgias, artalgias, urticaria fugaz con
dermografismo ocasional.
• Esta fase puede causar complicaciones, entre ellas la
presencia de hematomas subcapsulares o abscesos.
En el hemograma puede apreciarse leucocitosis, anemia
e hipereosinofilia (30 - 70%).
Espectro clínico. Fase Crónica
• Fase crónica (o de estado): se presenta transcurridos unos 3 -
5 meses postinfección, y las manifestaciones clínicas están
asociadas a la presencia de los trematodos adultos en vías
biliares.

• Causan hiperplasia de las paredes con fibrosis importante, y


daño extenso en la arquitectura hepática debido en gran
medida a enzimas parasitarias.

• Se caracteriza por signos y síntomas relacionados con la


obstrucción biliar (parcial o completa en casos más severos) y
el grado de inflamación: dolor abdominal, náuseas, vómito,
anorexia, hepatomegalia blanda, fiebre, un cuadro similar al
de una colecistitis crónica agudizada.
Espectro clínico. Fase Crónica
• Se consideran consecuencias de la presencia
crónica de los parásitos: colecistitis, colangitis,
bacterobilia, pancreatitis, cirrosis periportal, y
fibrosis hepática. La ictericia se hace evidente
ante una obstrucción completa, que requiere
de cirugía o éndoscopía de urgencia. (Beltran
et al., 2011).
• La eosinofilia se presenta en alrededor del
50% de los casos.
Huevo operculado de Fasciola hepatica

Fasciola hepatica adulto

También podría gustarte