Unidad 1: Introducción a la Topografía y Cartografía
Contenido de la unidad
1.1 Introducción a la Topografía y Cartografía
1.1.1 Importancia de la Topografía y Cartografía
1.1.2 Relación de la Topografía y Cartografía con otras Ciencias
1.2 Conocimientos básicos
1.2.1 Definición de Geodesia, geoide y Elipsoide
1.3 Proyecciones cartográficas
1.4 Coordenadas planas y geográficas
CARTOGRAFÍA
La cartografía es una fuente de información
geográfica que nos permite tener un conocimiento
más o menos exacto de una porción de la
superficie terrestre. El resultado final de los
estudios cartográficos se materializa en una
representación sobre el papel que denominamos
mapa o plano. Ante todo la cartografía impone el
uso de determinados sistemas orientados a
describir una zona desde dos puntos de vista:
• Cualitativo: Que accidentes y detalles posee el
terreno, su ubicación y su geometría.
• Cuantitativo: Las dimensiones métricas de los
accidentes.
1. Concepto de geodesia y topografía
1. Concepto de geodesia
La Geodesia es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra en
un contexto territorial amplio. La Topografía actúa en un marco territorial
reducido donde puede despreciarse la falta de planeidad de la Tierra. Ambas
ciencias tienen como uno de sus objetivos la representación de una parte de
la superficie terrestre sobre un plano, y en la actualidad, dada la evolución
tecnológica del instrumental destinado a evaluar distancias, es difícil
establecer una separación concisa. La Geodesia comienza allí donde termina
la Topografía, pero no pueden separarse ya que la Topografía necesita
apoyarse en la Geodesia en la mayor parte de las aplicaciones.
La Tierra tiene una complicada configuración geométrica, siendo necesario
definir
una superficie de referencia. Así, se define el geoide como una superficie
equipotencial, coincidente aproximadamente con el nivel medio de las aguas
de los océanos, o también como el lugar geométrico de los puntos que están
en equilibrio por la actuación de las siguientes solicitaciones:
- Fuerzas de atracción de los demás astros.
- Fuerzas de atracción de la propia masa de la Tierra.
- Fuerza centrífuga debida a la rotación terrestre.
Estudiando estas fuerzas y los potenciales que provocan se puede definir
física y geométricamente la figura del geoide, que es asimilable a prolongar
la superficie de los mares en calma por debajo de los continentes. El geoide
no coincide con exactitud con la superficie real del mar, dado que los
océanos están sujetos a mareas y corrientes. Por esta razón, para definir al
geoide se utiliza el concepto de nivel medio del mar. Como el geoide es una
superficie equipotencial, el potencial en cualquier punto de él será el mismo
y la dirección de la gravedad en cualquier punto de él será perpendicular al
geoide.
El geoide se ha escogido como la superficie equipotencial que corresponde
al nivel
medio del mar dado que ésta es una superficie con realidad física suficiente.
Si la
Tierra tuviera una densidad uniforme y no existiese orografía consolidada, el
geoide tendría forma de esfera achatada, centrado sobre el centro de masa
de la
Tierra. Pero la simplificación no es real, dado que las variaciones de la
densidad de la Tierra provocan alteraciones en la forma del geoide. Este
efecto tiene como
consecuencia que el geoide se aparta de la forma regular media de ± 100
m. Esta
desviación se conoce como ondulación o altura geoidal.
Eje terrestre: Línea coincidente con el eje de rotación de la Tierra. Es un
diámetro en el caso de figura esférica y coincide con el diámetro de
menor longitud en el caso de superficie elipsoidica.
Polos terrestres: Puntos de intersección del eje terrestre con la
superficie de la Tierra.
Plano meridiano: Plano que contiene al eje terrestre.
Meridiano: Intersección de los planos meridianos con la superficie
terrestre. Es una circunferencia máxima en el caso de esfera y una
elipse (elipse meridiana) en el caso de elipsoide de revolución.
Plano paralelo: Plano normal al eje terrestre.
Paralelo: Intersección de los planos paralelos con la superficie terrestre.
Es una circunferencia en ambos casos de superficies de aproximación.
Ecuador es el paralelo máximo y divide la superficie terrestre en dos
hemisferios, Norte y Sur.
1. Topografía
La palabra Topografía aglutina el conjunto de técnicas y métodos que tienen
por objeto determinar la forma y dimensiones de un terreno,
representándolo gráficamente en plano o mapa con los accidentes naturales
y artificiales y su posición relativa:
- Planimétrica: x,y
- Altimétrica: z
Cualquier estudio de Ingeniería necesita utilizar la información contenida en
los mapas o planos dado que en cualquier Ingeniería (Caminos, Minas o
Industrial) se incide de una forma muy activa en el proyecto, construcción y
control de una obra o instalación, en las que el plano es el soporte
fundamental de trabajo.
El objetivo fundamental de la Topografía es medir ángulos y distancias con
aparatos adecuados y, utilizando métodos apropiados, determinar los
posicionamientos en la doble vertiente:
- Captar información en el terreno y, tras el trabajo en gabinete, posicionar
en plano o mapa.
- Analizar geometría en gabinete y posicionar los puntos representativos en
el terreno.
Las principales magnitudes empleadas en Topografía son:
- Magnitudes lineales y superficiales: la unidad más utilizada es el metro
lineal y el metro cuadrado, aunque en superficies de gran extensión se
emplea la hectárea (10,000 m2).
- Magnitudes angulares: se emplean indistintamente las unidades
sexagesimales, centesimales o radianes.
1. Levantamiento topográfico
Antes de adentrarnos en los diferentes tipos de levantamientos, es
importante entender en qué consisten. Un levantamiento topográfico es la
medición precisa y detallada de las características de un terreno. Se utiliza
para obtener información sobre la altitud, la pendiente, la ubicación de
edificaciones, carreteras, ríos, entre otros elementos presentes en el terreno.
2. Tipos de levantamientos topográficos
Existen diferentes tipos de levantamientos topográficos según el campo de
aplicación. A continuación, se detallan los principales tipos de
levantamientos topográficos:
Levantamiento topográfico urbano:
Este tipo de levantamiento se realiza en zonas urbanas para medir y
representar la forma y características de la superficie terrestre. Estos
levantamientos se utilizan para la planificación urbana, la construcción de
edificios y la instalación de infraestructuras.
Levantamiento topográfico de construcción:
Se realizan antes de iniciar una obra de construcción. En este tipo de
levantamiento, se mide el terreno para determinar la ubicación exacta de las
edificaciones, las pendientes y alturas del terreno, y otros elementos
necesarios para la construcción. Este tipo de levantamiento se utiliza para
evitar errores en la construcción y garantizar la seguridad de la estructura.
Levantamientos topográficos forestales:
Se realizan en zonas boscosas para obtener información precisa sobre la
ubicación de los árboles, la densidad y altura del bosque, y otros aspectos
importantes para la gestión forestal. La información obtenida en los
levantamientos topográficos forestales se utiliza para planificar la
explotación forestal y para la prevención y control de incendios.
Levantamientos topográficos catastrales:
Se utilizan para delimitar las propiedades y para establecer los límites y
ubicaciones exactas de los terrenos. La información obtenida en los
levantamientos topográficos catastrales se utiliza para el registro y la
gestión de los bienes inmuebles.
Levantamientos batimétricos:
Este tipo de levantamiento se utiliza en la medición de cuerpos de agua
como ríos, lagos y mares. En los levantamientos topográficos hidrográficos
se mide la profundidad, la forma y la ubicación del curso de agua. La
información recolectada es importante para la navegación, la pesca, la
prevención de inundaciones, entre otros.
Levantamientos topográficos mineros:
En este tipo de levantamientos se mide el terreno para la explotación de
recursos minerales. Se utilizan diferentes técnicas e instrumentos para
determinar la ubicación de los yacimientos, la profundidad de las capas de
mineral, la inclinación del terreno y otros factores importantes para la
explotación minera.
Levantamientos topográficos subterráneos:
Se utilizan en la exploración y la planificación de obras subterráneas como
túneles, minas, alcantarillas, entre otros. En este tipo de levantamiento
topográfico se miden las características del terreno por debajo de la