LUIS AVELARDO CAJAMARCA
TORRES
CURRICULUM DOCENTE :
• LICENCIADO EN ENFERMERÍA
OBJETIVO PERSONAL: • MAESTRIA EN GERENCIA EN SALUD
Formar profesionales de • ESTUDIANTE PARA ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA
enfermería con alta calidad EXPERIENCIA LABORAL :
HOSPITAL DE GALAPAGOS “REPUBLICA DEL ECUADOR”
humana al cuidado de la INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS “LORENZO PONCE”
humanidad. CLINICA GUAYAQUIL
HOSPITAL DE INFECTOLOGIA
EMPRESA MEDICASA
COORDINADOR ACADEMICO DEL ITB (UASSS) HACE 11 AÑOS
CONCEJAL PRINCIPAL DEL CANTÓN CRNEL. MARCELINO MARIDUEÑA
VICEALCALDE DEL CANTÓN CRNEL. MARCELINO MARIDUEÑA
JEFE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO DEL GAD MUNICIPAL M.M.
DIRECTOR DEL CENTRO MEDICO “BELEN”
ACTUALMENTE DOCENTE DEL INSTITUTO TÉCNICOLÓGICO BOLIVARIANO
PROMOTOR DEL PROYECTO “CAMPA” CENTRO AMBULATORIO MUNICIPAL PERSONAS CON
ADICCIONES
PEA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.
El estudiante aprenderá los grandes saberes del: saber ser, saber saber, saber
hacer herramientas fundamentales para brindar cuidado integral, al individuo
sano y/o enfermo, la familia y la comunidad. Además, es una asignatura teórica-
práctica que conduce al objeto de la profesión, donde el estudiante adquirirá,
desarrollará, habilidades y destrezas preparándolo para la asistencia sanitaria
local e Internacional con valores éticos propios de la profesión en salud.
El Programa de estudio de la asignatura de Enfermería básica I, contiene
cuatro unidades: La primera unidad se refiere a Bioseguridad como piedra
angular en el cuidado del paciente y la razón de la aplicación de los principios
básicos de la enfermería, las siguientes unidades corresponden a la Unidad del
paciente, Higiene y confort del paciente, Signos Vitales y Primeros Auxilios. Estos
contenidos desarrollarán en los estudiantes del primer nivel del Técnico Superior
en Enfermería conocimientos científicos elementales como complemento
progresivo a técnicas más complejas de su formación profesional permitiéndole
tener juicio crítico y ser apoyo al licenciado en enfermería.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar cuidados básicos de enfermería al individuo, la familia y la comunidad para la satisfacción
de sus necesidades teniendo en cuenta los principios científicos de la profesión, contribuyendo
con la formación integral del Técnico Superior en Enfermería.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Identificar los riesgos biológicos, ambientales intra y extrahospitalario, mediante la
caracterización de estos, que garanticen la aplicación de medidas de bioseguridad e intervenciones
de enfermería al paciente, la familia y la comunidad, por parte del Técnico Superior en Enfermería.
2.- Analizar las generalidades de los procesos relacionados con el paciente hospitalizado, mediante
la categorización de los protocolos de manejo hospitalario dirigido a la formación integral del Técnico
de Enfermería.
3.- Identificar los aspectos y técnicas generales de enfermería que contribuya a la valoración integral
del paciente, desde la realización de la anamnesis, signos vitales, y medidas antropométricas,
dirigido a la formación de habilidades profesionales en el Técnico Superior de Enfermería.
4. Aplicar primeros auxilios en situaciones de urgencias y emergencias, mediante la identificación y
caracterización de estos, fortaleciendo su formación integral como Técnico Superior en Enfermería.
UNIDAD # 1: BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE GUÍAN BIOSEGURIDAD: Generalidades: Definición, principios, medidas de
LA ACCIÓN DE ENFERMERÍA bioseguridad según la OMS y el MSP.
Respetar la individualidad de las personas. *Limpieza y desinfección, definición, métodos a utilizar manejo de materiales para
Satisfacer las necesidades fisiológicas. la prevención y control de las enfermedades.
Proteger al hombre de agentes externos que
causan enfermedades. *Asepsia y antisepsia: definición, clasificación.
Contribuir a la restitución pronta de la salud del Lavado de manos Definición. Objetivos. Clasificación. Precauciones. Principios.
paciente, de manera que pueda incorporarse a la Equipo y técnica.
Los 5 momentos del lavado de manos
sociedad
Orientación del uso de Laboratorio.
*Técnica de aislamiento o uso de barreras de protección
Técnica de colocación del gorro, tapa boca, batas y guantes en asepsia médica y
quirúrgica. Técnica de colocación de Equipo de Protección Personal.
Esterilización: preparación, manejo y conservación de materiales, instrumentales
y equipos.
Manejo de desechos hospitalarios. Reglamento de Manejo de desechos
hospitalarios, clasificación de desechos infecciosos y destino final.
UNIDAD # 2
Generalidades de los procesos relacionados UNIDAD DEL
con el paciente hospitalizado. Definición. Componentes.PACIENTE
Requisitos para garantizar un ambiente confortable en el
Hospital: Generalidades, tipos hospital y en el hogar.
Admisión y recepción Limpieza y desinfección de la unidad del paciente, concurrente y terminal.
Admisión y recepción del paciente. Deberes y derechos, Técnica para el tendido de cama (cama abierta, cama cerrada, cama ocupada y
aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la admisión y cama postoperatorio). Definición, objetivos, principios, precauciones, equipo y
hospitalización. Principios de la hospitalización. procedimientos.
Transferencia y alta del paciente: Definición, tipos, equipos Mecánica corporal: Definición. Importancia de los principios básicos de la mecánica
y materiales. corporal en la enfermería.
Procedimientos Movilización del paciente encamado y cambios posturales.
HISTORIA CLÍNICA ÚNICA (HCU).
Definición, partes, ordenamiento, registro y anotaciones
Aspectos éticos y legales de la historia clínica.
Higiene matutina y vespertina.
Higiene de cavidades (Ocular, nasal, auditiva y bucal).
Aseo perineal (Hombre y mujer).
Baño del paciente
HIGIENE Y Egreso
CONFORT DEL Egreso del paciente. Definición, tipos
Cuidados Post Morten.
PACIENTE Técnica De Mortaja
UNIDAD # 3: VALORACIÓN DEL PACIENTE
Técnica de anamnesis. Definición. Objetivos. Recomendaciones.
Manejo de datos objetivos y subjetivos.
SIGNOS VITALES
Generalidades y Definiciones
Temperatura, Pulso, Respiración y Presión arterial: definición,
objetivos, tipos, valores normales, factores que los modifican,
alteraciones, precauciones, equipos, materiales, procedimientos y
cuidados de enfermería.
Técnica de medición de signos vitales y USO de documento legal para
gráfico de los signos vitales.
Saturación de oxígeno en sangre: definición y niveles normales. Uso
del pulsioxímetro.
OTROS PROCEDIMIENTOS
Glucometría, definición, valores normales, procedimientos y manejo
del Glucómetro.
Medidas antropométricas. Medición del peso. Medición de talla
Medidas Somatométricas
Vocabulario
UNIDAD # 4:PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Primeros auxilios. Definición. Objetivos
Definición de emergencia y Urgencia.
Valoración primaria y secundaria del paciente. Conducta PAS
Triaje de Manchester: Generalidades
Primeros auxilios frente a emergencia cerebro cardio-respiratorias:
lipotimias, síncopes, convulsiones y atragantamientos por cuerpos extraños
en vías respiratorias, reanimación cardiopulmonar (RCP)
Primeros auxilios frente a: Lesiones Osteomioarticulares: luxaciones,
esguinces, fracturas. - Métodos de inmovilización, uso de vendajes y
traslado de pacientes.
Primeros auxilios frente a lesiones en tejidos blandos: heridas,
hemorragias: Clasificación, signos y síntomas y procedimiento. Quemaduras:
Clasificación, signos y síntomas y procedimiento. Mordeduras y picaduras.
Clasificación, signos y síntomas y procedimientos
Primeros auxilios frente a intoxicaciones y envenenamiento. Clasificación,
signos y síntomas y procedimiento y cuidados de enfermería.
Vocabulario.
Tipos de variantes de actividades para la evaluación
del proceso 65%:
Ejercicios en clases.
Trabajo autónomo.
Trabajo colaborativo.
Exposición del trabajo.
Trabajo taller.
Evaluación escrita
Participación en
clases.
Otros instrumentos.
Tipos de variantes para la evaluación final 35%:
Teórico – práctico.
Trabajo final integrador.
Examen escrito.
ENFERMERÍA BÁSICA
CLASE 1
I UNIDAD 1:
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE GUÍAN LA ACCIÓN DE ENFERMERÍA
Respetar la individualidad de las personas.
Satisfacer las necesidades fisiológicas.
Proteger al hombre de agentes externos que causan
enfermedades.
Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente,
de manera que pueda incorporarse a la sociedad
OBJETIVO: Describir los principios básicos que guían las
acciones de enfermería en los diferentes momentos de la
atención del individuo sano y/o enfermo fortaleciendo el
desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes de
Técnico superior en Enfermería.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
Los cuatro principios básicos de enfermería, consisten en atender las
necesidades del paciente, contribuyendo a mejorar su estado de salud o a su
restablecimiento (o a evitarle padecimientos en la hora de la muerte),
actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o
conocimientos necesarios
¿QUÉ ES UN PRINCIPIO?
El principio sirve de norma o regla a la acción, no determina lo que debe hacerse, pero,
ayuda a guiar la acción dependiendo de los resultados que se esperan obtener.
Son innumerables los principios que sirven para guiar la práctica de enfermería, sin
embargo, hay cuatro principios básicos de enfermería.
CUATRO PRINCIPIOS
BÁSICOS DE ENFERMERÍA
•Respetar la individualidad de las personas.
•Satisfacer las necesidades fisiológicas.
•Proteger al hombre de agentes externos
que causan enfermedades.
•Contribuir a la restitución pronta de la salud
del paciente, de manera que
pueda incorporarse a la Sociedad.
PRINCIPIO 1 :RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DE LAS PERSONAS.
Todo paciente es un miembro de la sociedad que tiene derechos ,
privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción de raza,
credo, posición social o económica. Por ej.: UN TESTIGO DE JEHOVA
Demostrar con su actitud (reacción de acuerdo al entorno) como con
sus hechos el que reconoce el estado de ánimo de las personas que
solicitan atención médica para recibir un tratamiento por enfermedad
(temores e inquietudes).
Ejemplo 1: Explicar al paciente en términos comprensibles lo que se
hace y el porqué antes de realizarle cualquier procedimiento.
PRINCIPIO 3:
PROTEGER AL HOMBRE DE AGENTES EXTERNOS QUE CAUSAN
ENFERMEDADES.
Son todas aquellas medidas que se ponen a
funcionar para disminuir o eliminar del medio
ambiente ,los agentes físicos (temperatura extrema),
químicos (gases o vapores tóxicos), Microbiológicos
(hongos, virus) que causan enfermedad al hombre.
- Evitar accidentes: Revisar sillas camas
que estén en buenas condiciones
-Aplicar técnicas de asepsias:
(prevenir) y antisepsias: (eliminar)
Estos cinco momentos son:
Antes de tocar al paciente.
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
Después de tocar al paciente.
Después del contacto con el entorno del paciente.
PRINCIPIO 4:
CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE LA SALUD DEL PACIENTE, DE MANERA
QUE PUEDA INCORPORARSE A LA SOCIEDAD.
La labor principal de la enfermera durante
esta etapa es aumentar la capacidad del
paciente para cuidar de sí mismo. Debe
ayudar al paciente a que obtenga
nuevos conocimientos y
habilidades a través de la enseñanza
oportuna de los cuidados que se realizará
en su hogar de acuerdo a la patología que
adolece.
VALORES DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA
QUE ES ENFERMERÍA
Es una profesión de servicio
Cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un
individuo en diferentes condiciones de salud.
La consideración de la enfermería como ciencia y arte surge
desde 1859 con Florence Nightingale
CUIDAD Es la esencia de enfermería, es una
necesidad humana que ayuda a
O brindar salud y bienestar en las
personas.
VALORES UNIVERSALES QUE DEBE RESPETAR EL EQUIPO DE ENFERMERÍA
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
ABRAHAN MASLOW
Psiquiatra y psicólogo
estadounidense. Impulsor
de la psicología VIRGINIA
humanista, que se basa
en conceptos como la HENDERSON
autorrealización, los
niveles superiores de
conciencia y la
trascendencia, creó la
teoría de la
autorrealización que lleva
su nombre.
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
VIRGINIA HENDERSON nació en 1897 y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de
98 años. Desarrolló su interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial.
Es ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes, a la edad de 21 años inicia sus
estudios de enfermería lo realizo en la Escuela de enfermería del ejército y Se
graduó en 1921, Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó un
máster y luego la especialización. Recibe nueve títulos doctorales honoríficos VIRGINIA
HENDERSON
fue una estadounidense que pasó su vida dedicada a la práctica e investigación de la
enfermería.
Virginia Henderson afirmaba que la enfermería era un servicio disponible las
veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Esto tiene bastante sentido
en la actualidad, pues el personal de enfermería siempre permanece al lado del
paciente para lo que necesite.
Las necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que define el
enfoque de la práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del
paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el
hospital.
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
1- RESPIRAR CON NORMALIDAD
2- COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
3- ELIMINACIÓN NORMAL DE DESECHOS CORPORALES
4- MOVILIDAD Y POSTURAS ADECUADAS
5- DORMIR Y DESCANSAR
6- VESTIRSE Y DESVESTIRSE CON NORMALIDAD
7- MANTENER LA TEMPERATURA DEL CUERPO EN LOS RANGOS
NORMALES VIRGINIA
HENDERSON
8- MANTENER UNA BUENA HIGIENE CORPORAL
9- EVITAR LOS PELIGROS EN EL ENTORNO Y EVITAR PONER EN PELIGRO A
OTROS
10- COMUNICAR EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES Y OPINIONES
11- ACTUAR O REACCIONAR DE ACUERDO CON LAS PROPIAS CREENCIAS
12- DESARROLLARSE DE MANERA QUE EXISTA UN SENTIDO DE LOGRO
13- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS O JUEGOS
14- APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD PERSONA
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y SU INTERPRETACIÓN EN ENFERMERÍA
1- RESPIRAR CON NORMALIDAD.
El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud
paciente y para la vida misma.
La enfermera debe familiarizarse con la función respiratoria de
la persona y saber identificar los posibles inconvenientes de
este proceso.
Esto incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar
atento a ruidos extraños durante la respiración y estar
pendiente de las secreciones nasales y mucosidades.
También debe vigilar la frecuencia y el ritmo respiratorio,
2- COMER Y BEBER ADECUADAMENTE.
chequear que las vías no estén obstruidas, observar la
temperatura y la circulación del aire de la habitación, entre Todo organismo requiere de fluidos y nutrientes para la
otros aspectos. supervivencia. La enfermera debe estar en conocimiento del tipo
de dieta e hidratación, según los requerimientos nutricionales del
paciente y del tratamiento mandado por el médico.
Se debe tomar en cuenta el apetito y el ánimo, los horarios y
cantidades, la edad y el peso, creencias culturales, capacidades
de masticar y deglutir, entre otros.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y SU INTERPRETACIÓN EN ENFERMERÍA
3- ELIMINACIÓN NORMAL DE DESECHOS
CORPORALES.
Parte del correcto funcionamiento del
organismo es la normal eliminación de las
heces, orina, sudor, flema y menstruación.
Se debe conocer muy bien el nivel de control y
efectividad del paciente con respecto a sus
funciones excretoras. Este punto incluye la 4- MOVILIDAD Y POSTURAS ADECUADAS.
especial atención a la higiene de las partes Un paciente se sentirá más o menos independiente en la
íntimas. medida en que pueda moverse por sí solo para realizar sus
actividades del día a día.
La enfermera debe ayudar a la mecánica corporal de la
persona y motivarlo a realizar actividad física, ejercicios y
deporte.
Al motivarlo debe tomar en cuenta las diferentes
limitaciones dadas por la enfermedad particular, el
tratamiento, la terapia o las deformidades del cuerpo.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y SU INTERPRETACIÓN EN ENFERMERÍA
5- DORMIR Y DESCANSAR.
Todo organismo recobra fuerzas físicas y
mentales mientras duerme.
El reposo tranquilo e ininterrumpido del paciente
debe ser una prioridad, sobre todo en las noches.
Se debe conocer los hábitos de descanso y
también las dificultades para conciliar el sueño,
como sensibilidades a los ruidos, a la iluminación,
a la temperatura, entre otros. 6- VESTIRSE Y DESVESTIRSE CON NORMALIDAD.
Poder seleccionar y usar la ropa que se desea
también influye en el sentido de independencia
de un paciente.
La vestimenta representa la identidad y
personalidad, pero también protege contra los
elementos y cuida la intimidad individual.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y SU INTERPRETACIÓN EN ENFERMERÍA
7- MANTENER LA TEMPERATURA DEL CUERPO EN LOS
RANGOS NORMALES.
La temperatura normal del cuerpo está entre los 36,5 y
37 °C. La enfermera debe estar consciente de los
factores que influyen en que el paciente tenga frío o
calor.
La termorregulación del organismo siempre va
acompañada de los cambios de ropa, el uso de sábanas y 8- MANTENER UNA BUENA HIGIENE CORPORAL.
cobijas, la apertura de ventanas y puertas, beber agua, La manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del
el uso de ventiladores o aires acondicionados y hasta la paciente son signos externos de su higiene.
toma de una ducha. Este factor no solo es una manifestación fisiológica; en
la enfermería también es considerado un factor con
mucho valor psicológico.
Al bañar a una persona, la enfermera debe considerar
la frecuencia de la limpieza del cuerpo, los medios y
utensilios que se utilicen, el nivel de movilidad e
independencia del paciente, entre otros factores.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y SU INTERPRETACIÓN EN ENFERMERÍA
9- EVITAR LOS PELIGROS EN EL ENTORNO Y EVITAR
PONER EN PELIGRO A OTROS.
Es importante que se conozca y evalúe muy bien si el
paciente puede dejarse solo por mucho tiempo, con
la suficiente confianza de que no vaya a lastimarse al
moverse o al intentar realizar actividades, ni tampoco
comprometer la seguridad de los demás.
10- COMUNICAR EMOCIONES, NECESIDADES,
TEMORES Y OPINIONES.
La enfermera debe ser capaz de promover y
motivar la comunicación sana y adecuada del
paciente, para ayudar a su equilibrio emocional.
Es importante que la persona se mantenga en
interacción social con los demás para garantizar
también la salud mental.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y SU INTERPRETACIÓN EN ENFERMERÍA
11- ACTUAR O REACCIONAR DE ACUERDO CON LAS
PROPIAS CREENCIAS.
Se debe respetar los valores y creencias particulares
del paciente. Con base a estos toma sus decisiones y
ejerce ciertas acciones o pensamientos.
La cultura y religión forman parte de la identidad de la
persona. Este factor casi siempre influye en la actitud
frente a la muerte.
12- DESARROLLARSE DE MANERA QUE EXISTA UN
SENTIDO DE LOGRO.
Es importante que la enfermera promueva en el
paciente el alcance de metas y logros con su
propio esfuerzo.
Si un paciente se siente productivo y útil tendrá un
sentido de realización personal que le influirá en
su autoestima y salud mental.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y SU INTERPRETACIÓN EN ENFERMERÍA
13- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES
RECREATIVAS O JUEGOS.
La salud del cuerpo y de la mente también se
logra con actividades que entretengan al
paciente.
La enfermera debe conocer los gustos e
intereses de la persona y motivarlo a que
participe en actividades que sean 14- APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD
motivadoras. PERSONA
Se basa en el sentido de la productividad mental de la persona al
momento de adquirir conocimientos nuevos.
Mantener al paciente desarrollando habilidades, destrezas y
conocimientos es favorable para la salud.
En el caso de pacientes niños o jóvenes, es importante que
mantengan activos sus estudios académicos en la medida de lo
posible.
CONCLUSIONES
El ser humano constituye un ser biopsicosocial, espiritual y cultural que requiere unos
cuidados integrales desde una percepción holista para la satisfacción de sus
necesidades
La naturaleza de los cuidados de Enfermería ha de estar presente en todas las acciones,
actividades y técnicas que el equipo de enfermería dirige al paciente, como marca de
identidad enfermera. Integrar tales actividades y técnicas como ente constitutivo de los
cuidados de Enfermería precisa de la existencia de interrelación enfermera-paciente, la
cual permite establecer e identificar las necesidades de los pacientes en todas sus
dimensiones, con el fin de contribuir a satisfacerlas.
VOCABULARIO
El estudiante debe realizar la búsqueda de las
definiciones de las siguientes palabras e ir
construyendo un glosario diariamente:
1. ACTIVIDAD
2. FUNCIÓN
3. AUTOESTIMA
4. AUTOREALIZACION
5. FLEMA
6. MENSTRUACIÓN
7. TERMOREGULACIÓN
8. MECÁNICA CORPORAL
9. DEBER
10. RESPONSABILIDAD
11. PIONERA
12. BUSCAR MÁS PALABRAS NUEVAS
13. LUDICA
BIBLIOGRAFÍA
Velasco Garces,M,Almeida,E et ,otras. MANUAL TÉCNICO DE ENFERMERÍA,EDICIÓN
MMXVIII,Distribuidor Latinoamericana S.A.S
Gomis,D,(2012) ,MANUAL DE ENFERMERÍA TEORÍA –PRÁCTICA ,4ta
Edición,Ed.Arkadia,Buenos Aires Argentina
Marriner T(2007)MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA .6ta .Ed. Elsevier Barcelona ,
España
Raile,M.(2014).MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA . 8va ed. Ed. Elsevier
Barcelona ,España