Matrizde
Peligros
Matriz
de
Peligro
Matriz de Peligros
QUÉ ES Y PARA QUE
SIRVE?
Es una herramienta de gestión base en el
SGSST que permite identificar objetivamente
cuáles son los peligros, que enfrenta una
organización en el desarrollo de sus procesos
y que al evaluar su intensidad de
manifestación le permite calificar el nivel de
riesgo.
Su elaboración es simple y requiere del
análisis, observación y visión de las tareas o
funciones que desarrollan los trabajadores para
OBJETO
Identificar los peligros en
los Establecimientos Educativos y
evaluar sus riesgos con el fin de
eliminar o minimizar sus causas,
priorizando las medidas
preventivas a adoptar y
estableciendo las oportunas medidas
de control y de mejora.
ALCANC
Aplica E la identificación
para de
los peligros, valoración de los
riesgos y determinación de los
controles necesarios para la
prevención de incidentes y
enfermedades laborales, y de
esta manera reducir la
ocurrencia de incidentes y
accidentes de trabajo en los
Establecimientos Educativos
MARCO NORMATIVO
LEY 9 DE 1979 Artículo 80º.- Para preservar,
conservar y mejorar la salud de los individuos
en sus ocupaciones la presente Ley establece
normas tendientes a:
• a) Prevenir todo daño para la salud de las personas,
derivado de las
condiciones de trabajo;
• b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con
agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y
otros que pueden afectar la salud individual o colectiva
en los lugares de trabajo;
• c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los
lugares de
trabajo;
Guía Técnica Colombiana - GTC 45 de
2012, Para identificación de peligros y
valoración de riesgos.
MARCO
NORMATIVO
Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”.
• Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores: 6.
Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones
efectivas para desarrollar las medidas de identificación de
peligros, evaluación y valoración de los riesgos y
establecimiento de controles que prevengan daños en la salud
de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e
instalaciones.
• 9. Participación de los Trabajadores:…. El empleador debe
garantizar la capacitación de los trabajadores en los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo
con las características de la empresa, la identificación de
peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados
con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a
las situaciones de emergencia, dentro de la jornada
laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la
prestación del servicio de los contratistas.
• Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. El empleador debe
mantener disponibles y debidamente actualizados
entre otros, los siguientes documentos en relación con
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST: 3. La identificación anual de peligros y
MARCO NORMATIVO
Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”.
• Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de peligros, evaluación y
valoración de los riesgos: El empleador o contratante debe
aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga
alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y
no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos
los centros de trabajo y todos los trabajadores
independientemente de su forma de contratación y
vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar
los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin que
pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios,
realizando mediciones ambientales cuando se requiera.
Los panoramas de factores de riesgo se entenderán
como identificación de peligros, evaluación y valoración
de los riesgos.
MARCO NORMATIVO
Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”.
• Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control: Las
medidas de prevención y control deben adoptarse con
base en el análisis de pertinencia; 1. Eliminación del
peligro/riesgo 2. Sustitución 3. Controles de Ingeniería 4.
Controles Administrativos 5. Equipos y Elementos de
Protección Personal y Colectivo.
MARCO
NORMATIVO
Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”.
• Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio: ….Para ello debe
realizar la identificación de peligros y la evaluación de
riesgos que puedan derivarse de estos cambios y debe
adoptar las medidas de prevención y control antes de su
implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo. De la misma manera, debe
actualizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud en
el trabajo.
MARCO NORMATIVO
Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”.
• Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección: 11. Servir
de base para la adopción de decisiones que tengan por
objeto mejorar la identificación de peligros y el control de
los riesgos y en general mejorar la gestión en seguridad y
salud en el trabajo de la empresa; 19. Mantener actualizada la
identificación de peligros, la evaluación y valoración de los
riesgos
MARCO NORMATIVO
Resolución 0312 del 2019. Por la cual se definen los
Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
NTC ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo- Requisitos con
orientación para su uso.
¿Cuál es la diferencia
entre peligro y
El PELIGRO es una Riesgo?
condición ó característica intrínseca que
puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o
paralización de un proceso, y el RIESGO es la combinación de la
probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. En
términos sencillos el riesgo es la manifestación del peligro
cuando este no se controla o vigila
Ejemplo: Piso resbaloso (peligro) la probabilidad de caer por
causa del piso resbaloso es el riesgo
¿Cómo la elaboro y la
actualizo?
Es importante que comprenda que elaborar una ACERTADA
matriz le permitirá definir el rumbo y el diseño de las
estrategias para el control de los peligros, y que esta se
construye con el profesional en riesgos, los líderes de los
procesos y los trabajadores ya que estos últimos son los que
conocen a profundidad las características de su trabajo.
ANTES DE EMPEZAR
SUGERIMOS LLEVAR
ESTOS
01 Que conozca e 10 PASOS:
identifique
Los cargos y funciones que pertenecen al Las materias primas, insumos , equipos,
proceso, y el número de trabajadores por maquinas que hacen parte del proceso.
cargo que se involucran.
Si son actividades rutinarias (es decir Tiempo de trabajo y exposición.
constantes y propias del proceso) o No
rutinarias (aquellas importantes que por su
periodicidad no son constantes.
Análisis histórico de accidentes, incidentes y Efectos posibles y daño potencial.
enfermedades laborales.
Requisitos legales y de otro tipo aplicables y El inventario de cambios realizados en
su grado de cumplimiento. locaciones.
ANTES DE EMPEZAR
SUGERIMOS LLEVAR
ESTOS 10 PASOS:
02 Inicie el registro en la matriz de
información
Realice un barrido de todos los
03 peligros existentespor cada proceso y cargo
ANTES DE EMPEZAR
SUGERIMOS LLEVAR
ESTOS 10 PASOS:
04 Se sugiere que el levantamiento de la matriz la realice
por proceso,
y luego por cada cargo que pertenece este
Evite mezclar cargos por EJ: Administrativos, que aunque están en
una misma locación, realizan actividades diferentes y la valoración de
riesgos entre ellos puede variar NO son los mismos riesgos de un Docente
Directivo al de un Docente. Además le permitirá lograr mayores controles
en los cargos críticos en proceso de formación, inducción e higiene.
ANTES DE EMPEZAR
SUGERIMOS LLEVAR
ESTOS 10 PASOS:
Inicie su proceso de valoración de acuerdo
05 a los CONTROLES EXISTENTES clasificándolos
en sí son de:
TIPOS DE
CONTROL
Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir
dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual.
Sustitución: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema
(por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.).
Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las
máquinas,
enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
Controles administrativos, señalización, advertencias: instalación de alarmas,
procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso,
capacitación del personal.
Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva,
máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.
ANTES DE EMPEZAR
SUGERIMOS LLEVAR
ESTOS 10 PASOS:
06 Califique de acuerdo a la metodología
adoptada
07 Identifique los controles recomendados o acciones de
mejora. Y de
nuevo calcifíquelos en:
ANTES DE EMPEZAR
SUGERIMOS LLEVAR
ESTOS
Comparta 10 PASOS:
esta información con los líderes del proceso,
08 los docentes y los trabajadores en general, para que
sean conscientes de la realidad del peligro y cuáles
serían las acciones de mejora y lograr así resultados.
Elabore su plan de trabajo de acuerdo
09 al nivel de importancia y priorización del
peligro
ANTES DE EMPEZAR
SUGERIMOS LLEVAR
ESTOS 10 PASOS:
10 FINALMENTE De acuerdo a las normas legales se debe
actualizar la matriz de Peligros y evaluación de
riesgo cada vez que la organización le suceda:
Inmediato: Accidente grave o mortal o enfermedad
laboral. Cambios en las funciones, proceso o
tecnología.
Un Año: Actualización bajo condiciones normales en el
seguimiento del indicador y nuevo plan de trabajo RECUERDE: La
matriz se convierte también en una bitácora donde se registra la
historia, buenas prácticas y la evolución en la gestión de control
de peligros. No borre información anterior
METODOLOGI
Determinación del A: de Deficiencia: Magnitud de la relación esperable
Nivel
entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y
con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.
SIGNIFICADO
NIVEL DE VALOR DE ND
DEFICIENCIA
Muy Alto (MA) 10 Se ha(n) detectados peligros(s) que determina(n) como
posible la generación de incidentes o consecuencias muy
significativas, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe,
o ambas.
Alto (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligros que pueden dar
lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o
ambos.
Medio (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativas o de menor
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambas.
No se asigna No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del
Bajo (B)
METODOLOGI
A: Situación de exposición a un peligro que
Nivel de exposición (NE):
se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral:
NIVEL DE VALOR DE NE SIGNIFICADO
EXPOSICION
Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o
varias veces con
tiempo prolongado durante la jornada laboral
Frecuente 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la
(EF) jornada laboral
por tiempos cortos.
Ocasional 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la
(EO) jornada laboral y
por un periodo de tiempo corto.
Esporádica 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual
(EE)
METODOLOGI
Nivel de probabilidad A:
(ND X NE): Producto del Nivel de Deficiencia
por el Nivel de Exposición.
Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no
deseado y pueda producir consecuencias.
NIVEL DE PROBABILIDAD VALOR DE NP SIGNIFICADO
Situación deficiente con exposición
Muy alto (MA) Entre 40 y 24 continua.
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
frecuencia
Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien
Alto (A) Entre 20 y 10
situación muy deficiente con exposición ocasional
o esporádica. La materialización del riesgo es posible
que suceda varias veces durante la vida laboral
Situación deficiente con exposición
Medio (M) Entre 8 y 6 esporádica, o bien situación
mejorable con exposición continuada o
frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
METODOLOGI
Nivel de consecuenciaA:
(NC): medida de severidad de las
consecuencias
NIVEL DE NC SIGNIFICADO DAÑOS PERSONALES
CONSECUENCIAS
Mortal o catastrófica 100 Muerte (s)
(M)
Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables
(incapacidad permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal
(ILT)
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.
METODOLOGI
A:
Nivel de Riesgo (NP X NC): magnitud de un riesgo resultante del
producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencias.
METODOLOGI
A:
Tabla Significado del Nivel de
Riesgo:
NIVEL DE RIESGO VALOR DE NR SIGNIFICADO
I 4.000 - 600 Situación crítica, suspender actividades hasta que el
riesgo este bajo control. Intervención urgente.
II 500 -150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin
embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo está
por encima o igual de 360.
III 120 - 40 Mejorar si es posible.
Sería conveniente justificar la intervención y su
rentabilidad.
IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se
deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún
es aceptable.
METODOLOGI
A:
Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un
nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus
obligaciones legales y su propia política en seguridad y
Seguridad y Salud en el Trabajo (NTC-OHSAS 18001).
NIVEL DE SIGNIFICADO
RIESGO
I No aceptable
II No aceptable o Aceptable con
control
especifico
III Aceptable
IV Aceptable
¡GRACIA
S!