TOXICOLOGÍA Y CONTROL
DEL
AMBIENTE
4.1 Toxicología industrial.
4.2 Substancias químicas peligrosas y vías de
incorporación
toxicológica.
4.3 Control del ambiente.
INTRODUCCIÓN
Tóxico: cualquier agente capaz de producir
un daño en un ser vivo, como consecuencia
de una acción involuntaria, accidental.
Veneno: cualquier agente capaz de
producir un daño en un ser vivo, como
consecuencia de una acción voluntaria,
premeditada.
4.1 TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL
Definiciones:
La Toxicología estudia las alteraciones
patológicas producidas por sustancias químicas
y agentes físicos en los seres vivos.
La Toxicología Industrial, es el área de la
Toxicología que estudia las sustancias químicas
utilizadas en la industria.
Objetivo:
Identificar, cuantificar y evaluar los riesgos
para la salud de los trabajadores, con el propósito
de prevenir daños a la salud de los trabajadores.
TOXICIDAD
"Capacidad de una sustancia para producir
daño a un organismo vivo ".
Depende de:
Dosis de sustancia administrada o absorbida.
Vía de administración.
Su distribución en el tiempo (dosis única o
repetidas).
Tipo y severidad del daño de acuerdo al
tóxico.
Tiempo necesario para producir el daño.
Naturaleza del organismo afectado.
Efecto = f (concentración x tiempo)
Al objeto de correlacionar el tóxico con su
capacidad para producir daño, existen varios
parámetros, tales como:
Dosis letal: se expresa en LD50 (dosis letal) que
por lo general se expresa en mg/kg de peso
corporal que podría producir la muerte en el 50 %
de las especies de prueba. Así se expresa la
toxicidad aguda.
Dosis efectiva mínima: dosis que produce un
efecto determinado en un solo individuo del
conjunto de experimentación.
Dosis efectiva máxima: dosis que produce
dicho efecto en todos los individuos en estudio.
TIPO DE TOXICIDAD: AGUDA
Una sustancia produce efectos adversos según el
siguiente esquema:
Tiempo de exposición: corto plazo (hasta 14
días).
Número de dosis: Dosis única
Dosis múltiples
en 24 hrs. EFECTO AGUDO
TIPO DE TOXICIDAD: CRÓNICA
Una sustancia produce efectos adversos
según el siguiente esquema:
Tiempo de exposición: prolongada (semanas,
meses, años).
Número de dosis: Múltiples en el
tiempo.
Los efectos pueden aparecer durante
la exposición o después de interrumpida.
EFECTO CRÓNICO
4.2 SUBSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Y VÍAS DE INCORPORACIÓN TOXICOLÓGICA
Son sustancias peligrosas todos los
productos sólidos, líquidos o gaseosos,
químicos o biológicos. Es toda materia inerte,
natural o sintética, que durante su
fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso puede incorporarse al
ambiente en forma de polvo, humo, gas o
vapor, y provocar efectos negativos en la
salud del trabajador.
¿CÓMO CLASIFICAMOS A LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS?
SEGÚN SUS FORMA FÍSICAS.
Gas
Vapor SEGÚN SITIO DE LESIÓN
Liquido Hepatotóxicos.
Sólido Nefrotóxicos.
Neumotóxicos.
Neurotóxicos.
SEGÚN TOXICIDAD. Mielotóxicos.
Muy tóxicos
Tóxicos
Nocivos
SEGÚN TIPO DE EFECTO EN EL ORGANISMO Y EL CUERPO
HUMANO
Sensibilizantes o alergizantes: Provocan reacción alérgica
en la piel o el aparato respiratorio.
Anestésicos o narcóticos: Deprimen las funciones
cerebrales.
Cancerígenos múgatenos: Producción de cáncer ,
modificaciones genéricas hereditarias y malformaciones en la
Asfixiantes
descendencia.: Alteran el ingreso, transporte o uso del
oxigeno.
Irritantes : Producen inflamación de los tejidos o mucosa.
Corrosivo: Destrucción de los tejidos en los que actúa.
Neumoconióticos: Acumulación de partículas en el pulmón
C/Sin fibrosis.
EXPOSICIÓN
Es el contacto de un agente químico, físico o
biológico, a una concentración determinada y
durante un intervalo de tiempo.
Situación en la cual una sustancia puede incidir, por
cualquier vía, sobre una población, organismo,
órgano, tejido o célula diana.
Usualmente se expresa en términos cuantitativos de
concentración, duración y frecuencia (para agentes
químicos y microbiológicos) o de intensidad (para
agentes físicos).
Donde se encuentran las sustancias tóxicas
Cuatro rutas de exposición
EJEMPLOS DE VÍAS DE EXPOSICIÓN A TÓXICOS
Ingestión
Inhalación
Cutánea Transplacentaria
PIEL
ETIQUETADO DE PRODUCTOS
QUÍMICOS
Si una sustancia o producto químico se
considera peligroso, el fabricante o importador deberá
colocar sobre el envase o embalaje una etiqueta de
peligro en la que deberán figurar los siguientes datos:
Nombre o denominación comercial de la sustancia o
producto.
Nombre y domicilio de la persona responsable de su
comercialización.
Nombre de los contenidos peligrosos que justifican la
clasificación de peligro.
Números de registro comunitario de las sustancias, por
ejemplo, el número Einecs o Elincs
Indicaciones de peligro normalizadas, símbolos de
peligro, indicaciones de riesgo (frases R) e instrucciones
de seguridad (frases R).
Segundo nivel de Información:
Hojas o Cartillas de Seguridad
• Información sobre peligros: • Manipulación
– Causticidad
• Almacenamiento
– Reactividad Estabilidad
– Inflamabilidad • Control de Exposición (LMA -
– Toxicidad TLV)
• Protección Personal
• Propiedades físicas • Transporte y Disposición
• Vías de exposición • Reglamentaciones
• Primeros Auxilios
• Extinción de Incendios Tercer nivel de Información:
• Acciones en caso de derrame Monografías especializadas ,
documentación bibliográfica
PICTOGRAMAS DE RIESGO DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS
PICTOGRAMAS DE RIESGO DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS
EFECTOS EN LA SALUD
CONTAMINANTE EFECTO AGUDO EFECTO CRÓNICO EFECTO DIFERIDO
CO Cefalea, fatiga, Cardiopulmonar ---------------
náuseas
SO 2 Irritación Función ---------------
pulmonar
COVs Cefalea, fatiga, Alteraciones Cáncer
irritación SNC
Partículas Irritación, Cardiovascular Cáncer,
náuseas mutagénesis
Pesticidas Irritación, Función Cáncer,
náuseas pulmonar genotoxicidad
CANCERÍGENOS DEL GRUPO 1
EJEMPLOS:
• Asbestos Radiaciones Ionizantes
• Arsénico
• Benceno Radiaciones Solares
• Cadmio Sílice cristalina
• Cromo IV
• Níquel Polvo de madera
• Oxido de Etileno Formaldehido
• Virus Hepatitis B (infección crónica) Cloruro de vinilo
• Virus Hepatitis C (infección crónica)
4.3 CONTROL DEL AMBIENTE.
Recordemos que la higiene en el trabajo
busca conservar y mejorar la salud de los
trabajadores en relación con la labor que realicen,
y ésta está profundamente influida por tres grupos
de condiciones:
1.- Condiciones ambientales de trabajo: Son las
circunstancias físicas que cobijan al empleado en
cuanto ocupa un cargo en la organización.
2.- Condiciones de tiempo: duración de la jornada de
trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.
3.- Condiciones sociales: Son las que tienen que ver
con el ambiente o clima laboral (organización informal,
estatus, etc.).
4.3.1 RIESGOS INDUSTRIALES PARA LA
SALUD
Factores de riesgo FISICO
Factores de riesgo QUIMICO
Factores de riesgo BIOLOGICO
Factores de riesgo ERGONOMICO
Factores de riesgo MECANICO
Factores de riesgo PSICOSOCIALES
Factores de riesgo AMBIENTAL
4.3.2 RUIDO
El ruido se considera como un sonido o barullo
indeseable.
El efecto desagradable de los ruidos depende de:
a) La intensidad del sonido.
b) La variación de los ritmos o irregularidades.
c) La frecuencia o tono de los ruidos.
La intensidad del sonido se mide en decibeles, la
legislación laboral estipula que el nivel máximo de
intensidad de ruido en el ambiente de trabajo es de 85
decibeles.
4.3.3 ILUMINACIÓN
Se refiere a la cantidad de luminosidad que incide
en el lugar de trabajo. Un sistema de iluminación debe
tener los siguientes requisitos:
a) Ser suficiente
b) Ser constante y uniformemente distribuido.
Todo influye en el medio de trabajo, cuyas
características condicionan la actividad laboral del
individuo en gran parte. Entre dichas incidencias
están: El grado de insalubridad del medio de trabajo y
contaminación por:
a) Perdida de gases en el equipo.
b) Sustancia químicas y humos procedentes de los
desperdicios.
c) Hacinamiento de máquinas, equipo y material-
d) Construcción sin tener en cuenta especificaciones
técnicas para la distribución.
e) Construcción sin considerar las especificaciones
sanitarias.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Hay muchos procedimientos a considerar para
evitar la inhalación de un aire contaminado y por
lo tanto, lleno de riesgos. Estas son:
a) Substitución, en el caso de compuestos peligrosos, con otros
materiales menos tóxicos.
b) Revisión del proceso u operación.
c) Segregación de los procesos peligrosos.
d) Efectuar las operaciones peligrosas en lugar cerrado.
e) Ventilación del local mediante extractores.
f) Diseño, alteración, mantenimiento, y buena limpieza de
edificios y equipos.
g) Ventilación general.
h) Uso de métodos especiales, tales como el humedecimiento
para el control del polvo.
i) Equipo protector personal.
4.4 ENFERMEDADES DE TRABAJO.
Se denomina enfermedad profesional a
aquella enfermedad adquirida en el puesto de
trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha
enfermedad está declarada como tal por la ley o el
resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis,
la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del
túnel carpiano, la exposición profesional
a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer,
entre otras.
IDENTIFICACIÓN COMO
ENFERMEDAD LABORAL
AGENTE: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus
propiedades puede producir un daño a la salud; la noción del agente se
extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican una
sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.
EXPOSICION: debe existir la demostración que el contacto entre el
trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz
provocar un daño a la salud.
ENFERMEDAD: debe haber una enfermedad claramente definida en todos
sus elementos clínicos, anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al
organismo de los trabajadores expuestos a los agentes o condiciones
señalados antes.
RELACION DE CAUSALIDAD: deben existir pruebas de orden clínico,
patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o
concurrentemente, que permitan establecer una asociación de causa efecto,
entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o
condiciones señaladas más arriba.
CÁNCER OCUPACIONAL
Tumores que han sido asociados mas frecuentemente con un
origen ocupacional (mayoritariamente industrial):
• PULMÓN LEUCEMIA
• VEJIGA LINFOMAS
• CAVIDAD NASAL
• HÍGADO (ANGIOSARCOMA)
• MESOTELIOMA
• CANCERES DE PIEL
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.