CONTABILIDAD DE COSTOS
Integrantes
Barros Beleño José Alejandro
Cárdenas Acuña Keileen Nicole
Rosado Menco Luisa Rosado
Rosado Ramírez José Jorge
Suarez Terán Samuel Andrés
Docente
Jorge Alberto Lizaso
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
INTRODUCCION
La contabilidad de costos constituye una herramienta fundamental dentro de la gestión empresarial, ya que
permite identificar, clasificar, registrar y analizar los diferentes elementos que intervienen en el proceso
productivo. A través de ella, las organizaciones pueden determinar con precisión el costo de sus bienes y
servicios, controlar los recursos utilizados, evaluar la eficiencia operativa y tomar decisiones estratégicas
acertadas.
Se abordan conceptos clave como el flujograma contable, el catálogo de cuentas de control de costos de
producción y el sistema de comprobantes o documentos fuente, elementos que garantizan la transparencia y
exactitud en el registro de las operaciones financieras.
Concepto de Contabilidad de Costos
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se enfoca en el registro, análisis y
control de los costos incurridos en una organización para la producción de bienes o la prestación
de servicios. Su propósito principal es proporcionar información detallada sobre los costos,
permitiendo a la gerencia tomar decisiones informadas sobre precios, presupuestos, eficiencia y
rentabilidad.
• Más allá de una simple medición.
• Identificación y clasificación de costos.
• Cálculo y determinación de costos.
• Control de costos.
• Apoyo a la toma de decisiones.
• Información de gestión.
Antecedentes de la
Contabilidad de Costos
Pre-Revolución Industrial (antes del siglo XVIII)
• La producción estaba centrada en artesanos y pequeños talleres familiares.
• El cálculo de costos era rudimentario: solo se tenía en cuenta la materia prima y la mano de obra
directa.
• Los artesanos fijaban precios con base en la experiencia o la costumbre del mercado.
Revolución Industrial (siglo XVIII - XIX) Surge la contabilidad de costos formal para:
• Calcular el costo real de cada producto.
• Controlar el uso de materia prima y la eficiencia laboral.
• Evitar fraudes y pérdidas.
Antecedentes de la
Contabilidad de Costos
Finales del Siglo XIX, Se desarrollaron los métodos de valoración:
FIFO (First In, First Out). LIFO (Last In, First Out).
Costo promedio Siglo XX, Se consolida la disciplina y aparecen técnicas modernas:
1.Costos estándar.
2.Costeo por procesos.
3. Costeo ABC (Activity Based Costing).
4. Control presupuestal Siglo XXI – Actualidad
La contabilidad de costos se integra con sistemas ERP (Enterprise Resource Planning).#Se aplica en
gestión ambiental (eco-costos, huella de carbono).
Apoya a la contabilidad de gestión para medir la eficiencia en tiempo real.
Contabilidad de
Costos
Objetivos Características
• Se enfoca en registrar, clasificar y analizar costos
• Determinar el costo real de producción: identificar de producción y servicios.
cuánto cuesta fabricar un bien o prestar un
servicio. • Es interna: su información está dirigida
• Controlar los recursos: vigilar el uso de materiales, principalmente a la administración.
mano de obra y gastos generales. • Proporciona datos detallados y específicos
• Fijar precios adecuados: establecer precios de sobre materiales, mano de obra y gastos
venta basados en información confiable. indirectos.
• Evaluar la eficiencia: medir la productividad y
• Facilita el control y reducción de costos.
rentabilidad de las operaciones.
• Apoyar la toma de decisiones: brindar información • Sirve como base para la planeación,
útil para planear, presupuestar e invertir. presupuestos y toma de decisiones.
• Maximizar utilidades: detectar áreas de mejora y • Busca la eficiencia y rentabilidad en los
reducir costos innecesarios. procesos productivos
Naturaleza de los costos y gastos en términos
generales y en el ámbito empresarial termino
general
Son consumos de recursos medibles en dinero.
Se originan para operar y generar valor/ingresos.
Según su destino: si se incorporan a un bien/servicio → costos; si no y apoyan la operación → gastos.
EN EL AMBITO EMPRESARIAL
Costos: ligados a producir/prestar el servicio (MP, MOD, CIF); se capitalizan en inventarios y pasan a
Costo de Ventas.
Gastos: de ventas, administración y financieros; se reconocen en el período.
Efecto: costos impactan margen bruto; gastos impactan utilidad operativa.
Comportamiento: ambos pueden ser fijos o variables, directos o indirectos.
Gestión: costos por procesos/centros de costo; gastos por áreas y presupuestos
CONCEPTOS
COSTOS GASTOS
Es el valor monetario de los recursos utilizados para • Se enfoca en registrar, clasificar y analizar costos
la producción de bienes o servicios. Es la inversión de producción y servicios.
necesaria para llevar a cabo una actividad • Es interna: su información está dirigida
económica, ya sea la fabricación de un producto o la principalmente a la administración.
prestación de un servicio.
El costo incluye diversos elementos como:
• Proporciona datos detallados y específicos
•Materia prima: Materiales utilizados en la
sobre materiales, mano de obra y gastos
indirectos.
elaboración del producto.
•Mano de obra: Salarios y beneficios de los • Facilita el control y reducción de costos.
trabajadores. • Sirve como base para la planeación,
•Costos indirectos: Gastos como alquiler, servicios presupuestos y toma de decisiones.
públicos, depreciación de maquinaria, etc.
•Otros gastos: Gastos de administración, marketing, • Busca la eficiencia y rentabilidad en los
etc. procesos productivos
DIFERENCIA ENTRE COSTOS Y
GASTOS
La principal diferencia entre costo y gasto radica en su relación con la
generación de ingresos.
Los costos son erogaciones directamente relacionadas con la producción de
bienes o servicios, mientras que los gastos son desembolsos necesarios para
la operación general del negocio, pero no directamente vinculados a la
producción.
Componentes o Elementos del Costo
de Producción
El costo de producción es el valor de los recursos consumidos para transformar materias primas en productos
terminados. Tradicionalmente se compone de tres elementos:
Material directo (MD): Insumos que pueden identificarse y medirse de forma directa en el producto. Ejemplo:
madera en muebles, harina en pan.
Mano de obra directa (MOD): Remuneración del personal directamente involucrado en la fabricación (salarios,
aportes y cargas relacionadas).
Costos indirectos de fabricación (CIF): Todos los costos de producción que no son MD ni MOD, pero son
necesarios para fabricar: energía, depreciación, supervisión, etc.
Costos de conversión: Suma de MOD + CIF necesarios para transformar la materia prima en producto.
Fórmulas básicas de acumulación: Costo de Producción de lo Fabricado (CPF) = MD consumido + MOD + CIF +
Inv. inicial de productos en proceso – Inv. final de productos en proceso.
Costo de Ventas (CV) = Inv. inicial de productos terminados + CPF – Inv. final de productos terminados.
Clasificación de los Costos y Gastos según
Diversos Criterios
Por relación con el producto: Directos e indirectos.
Por función: Producción, administración, ventas, financieros.
Por comportamiento: Fijos, variables, mixtos, escalonados.
Por momento de determinación: Históricos, estimados, estándar.
Para la toma de decisiones: Relevantes, irrelevantes, hundidos, de oportunidad.
Por controlabilidad: Controlables y no controlables.
Por trazabilidad en el tiempo: Corto plazo y largo plazo.
Por relación con la capacidad: Costos de capacidad y costos por ociosidad.
Por sistema de costeo: Absorción, variable, ABC.
Por método de acumulación: Órdenes de producción, procesos.
Por naturaleza del rubro: Materiales, mano de obra, gastos generales.
Criterios de medición (IAS 2): Inventarios al menor entre costo y VNR; fórmulas PEPS y Promedio.
El Proceso Contable – Ciclo de la Contabilidad de
Costos y los Estados Financieros
El ciclo contable de costos es el conjunto de fases o etapas mediante las cuales la empresa registra,
clasifica, acumula y reporta los costos de producción, desde la adquisición de materiales hasta la
determinación del costo de ventas y su presentación en los estados financieros.
Este proceso busca garantizar que los inventarios y el costo de ventas reflejen de forma razonable y
verificable los recursos consumidos en la producción.
Etapas del ciclo contable de costos
• Planeación y presupuesto de costos.
• Registro de adquisiciones.
• Acumulación de costos de producción.
• Determinación del costo de producción.
• Determinación del costo de ventas (CV).
• Presentación en los estados financieros.
Flujograma contable
Es la representación gráfica y secuencial de los pasos que sigue la información contable desde el
momento en que se origina una transacción hasta su registro en los estados financieros.
Catálogo de cuentas de control de costos de
producción
Es el listado organizado y codificado de las cuentas contables utilizadas para identificar, acumular y
controlar los elementos del costo de producción (materia prima, mano de obra y costos indirectos).
Sistema de comprobantes o
documentos fuente
Es el conjunto de documentos originales que respaldan las operaciones económicas de una
empresa. Estos sirven como prueba legal y contable de que la transacción ocurrió y constituyen la
base para realizar los registros en los libros contables.
Ejemplo práctico
Factura de compra de materias primas
Documento fuente: Factura del proveedor.
Registro contable: Débito: Materias primas en almacén
Crédito: Cuentas por pagar a proveedores
Recibo de pago de nómina (mano de obra directa)
Documento fuente: Recibo de nómina firmado.
Registro contable: Débito: Mano de obra directa
Crédito: Bancos
Factura de servicios de energía en planta (CIF)
Documento fuente: Factura de la compañía eléctrica.
Registro contable: Débito: Costos indirectos de fabricación – Energía
Crédito: Cuentas por pagar a proveedores
CONCLUSION
En conclusión, la contabilidad de costos es indispensable para la administración moderna, ya
que proporciona información precisa y oportuna para optimizar la producción, reducir
desperdicios, establecer precios justos y asegurar la rentabilidad de la empresa en un entorno
competitivo.